Está en la página 1de 55

Gestión de riesgos

Ingeniería del Software III


Octubre - 1999

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Gestión de riesgos
 Introducción
 Concepto
 Estrategias
 Riesgos en Ingeniería de Software
 Identificación de riesgos
 Estimación riesgos
 Plan de riesgos

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Concepto de riesgo
 El riesgo se halla de forma implícita asociado a
toda actividad:
 Todo suceso se ve marcado por las acciones del
pasado, ¿Se puede, por tanto, actuar ahora para crear
oportunidades en el futuro?
 El riesgo acompaña a todo cambio
 El riesgo implica elección e incertidumbre.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Estrategias frente al riesgo
 Estrategias reactivas
 Método:
Evaluar las consecuencias del riesgo cuando este ya se ha
producido (ya no es un riesgo)
Actuar en consecuencia
 Consecuencias de una estrategia reactiva
Apagado de incendios
Gabinetes de crisis
Se pone el proyecto en peligro

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Estrategias frente al riesgo
 Estrategias proactivas
 Método
Evaluación previa y sistemática de riesgos
Evaluación de consecuencias
Plan de evitación y minimalización de consecuencias
Plan de contingencias
 Consecuencias
Evasión del riesgo
Menor tiempo de reacción
Justificación frente a los superiores

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Riesgos en Ingeniería de Software
 Características
 Incertidumbre (Probabilidad de que ocurra)
 Pérdidas
Producto
 Rendimiento
 Mantenimibilidad
Proceso de producción
 Tiempo de desarrollo
 Coste

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Riesgos en Ingeniería de Software
 Riesgos del proyecto
Incremento en costes
Desbordamiento organizativo
 Riesgos técnicos
 Riesgos del negocio
De mercado
De estrategia
De ventas
De gestión
De presupuesto

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Grupos de riegos  Categorías
 Genéricos: Son comunes a  Relacionados con el tamaño del
todos los proyectos producto
 Específicos: Implican un  Con el impacto en la
organización
conocimiento profundo del
 Con el tipo de cliente
proyecto
 Con la definición del proceso de
producción
 Con el entorno de desarrollo
 Con la tecnología
 Con la experiencia y tamaño del
equipo

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Asociados con el tamaño del producto
 Tamaño estimado del proyecto (LOC/PF)
 Confianza en la estimación
 Numero de programas, archivos y transacciones
 Tamaño relativo al resto de proyectos
 Tamaño de la base de datos
 Número de usuarios
 Número de cambios de requerimientos previstos antes y después
de la entrega
 Cantidad de software reutilizado

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Impacto en la organización
 Efecto del producto en la cifra de ventas
 Visibilidad desde la dirección de la organización
 Fecha límite de entrega razonable
 Número de clientes que usarán el producto
 Numero de productos con los que deberá interaccionar
 Sofisticación del usuario final
 Cantidad y calidad de la documentación a entregar al cliente
 Límites legales y gubernamentales
 Costes asociados al retraso en la entrega
 Costes asociados a errores en el producto

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Relacionados con el cliente
 Hay experiencias anteriores con dicho cliente
 Tiene una idea clara de lo que precisa
 Está dispuesto a dedicar tiempo en la especificación formal de
requerimientos
 Está dispuesto a relacionarse de forma ágil con el equipo de desarrollo
 Está dispuesto a participar en la revisiones
 Es un usuario experto
 Dejará trabajar al equipo de desarrollo sin dar consejos de experto
informático
 Entiende el ciclo de vida de una aplicación

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Riesgos del proceso de producción
 Hay una política clara de normalización y seguimiento de una metodología
 Existe una metodología escrita para el proyecto
 Se ha utilizado en otros proyectos
 Están los gestores y desarrolladores formados
 Conoce todo el mundo los standards
 Existen plantillas y modelos para todos los documentos resultado del
proceso
 Se aplican revisiones técnicas de la especificación de requerimientos diseño
y codificación
 Se aplican revisiones técnicas de los procedimientos de revisión y prueba

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Riesgos del proceso de producción (cont.)
 Se documentan los resultados de las revisiones técnicas
 Hay algún mecanismos para asegurar que un proceso de desarrollo sigue
los standards
 Se realiza gestión de la configuración
 Hay mecanismos para controlar los cambios en los requerimientos que
tienen impacto en el software
 Se documenta suficientemente cada subcontrato
 Se ha habilitado y se siguen mecanismos de seguimiento y evaluación
técnica de cada subcontrato.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Respecto del proceso de producción (cont.)
 Se dispone de técnicas de especificación de aplicaciones para facilitar la
comunicación con el cliente.
 Se usan métodos específicos para análisis de software
 Se utiliza un método específico para el diseño arquitectónico y de datos
 Está el 90% del código en lenguajes de alto nivel
 Hay standards de documentación de código
 Se usan métodos específicos para el diseño de pruebas
 Se utilizan herramientas para llevar a cabo la planificación y control

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Riesgos del proceso de producción (cont.)
 Se utiliza software de gestión de configuraciones para controlar y seguir las
actividades a lo largo del proceso
 Se utilizan herramientas para soportar el análisis y el diseño
 Se utilizan herramientas de prototipación
 Se utilizan herramientas para soportar la fase de pruebas
 Se utilizan herramientas para la generación y mantenimiento de la
documentación
 Se disponen métricas de calidad para todos los proyectos de software
 Se disponen de métricas de productividad

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Riesgos tecnológicos
 Se trata de una tecnología nueva en la organización
 Se requieren nuevos algoritmos o tecnología de I/O
 Se debe interactuar con hardware nuevo
 Se debe interactuar con software que no ha sido probado
 Se debe interactuar con un B.D. cuya funcionalidad y rendimiento no
ha sido probada
 Es requerido un interface de usuario especializado
 Se necesitan componentes de programa radicalmente diferentes a
los hasta ahora desarrollados

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Riesgos tecnológicos (cont.)
 Se deben utilizar métodos nuevos de análisis, diseño o pruebas
 Se deben utilizar métodos de desarrollo no habituales, tales como
métodos formales, Inteligencia Artificial o redes neuronales
 Se aplican requisitos de rendimiento especialmente estrictos
 Existen dudas de que el proyecto sea realizable

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Respecto al entorno de desarrollo
 Hay herramientas de gestión de proyectos
 Hay herramientas de gestión del proceso de desarrollo
 Hay herramientas de análisis y diseño
 Hay generadores de código apropiados para la
aplicación
 Hay herramientas de prueba apropiadas
 Hay herramientas de gestión de configuración
apropiadas

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Respecto al entorno de desarrollo (cont.)
 Se hace uso de una base de datos o repositorio
centralizado
 Están todas las herramientas de desarrollo integradas
 Se ha proporcionado formación a todos los miembros del
equipo de desarrollo
 Hay expertos a los cuales solicitar ayuda acerca de las
herramientas
 Hay ayuda enlínea y documentación disponible

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificación de riesgos
 Asociados al equipo y la experiencia
 Es el mejor personal disponible
 Tienen los miembros las técnicas apropiadas
 Hay suficiente gente disponible
 Está el personal comprometido en toda la duración del proyecto
 Habrá parte del personal dedicado solamente en parte al proyecto
 Tiene el personal las expectativas correctas del trabajo
 Tiene el personal la necesaria formación
 Puede la rotación del personal perjudicar el proceso de desarrollo

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Componentes del riesgo
 Se identifican cuatro  Tras identificar los factores
componentes del riesgo en de riesgo, es necesario
un proyecto software averiguar a qué
 Rendimiento componentes del riesgo
 Coste afectan y en qué medida
 Mantenibilidad  Despreciable
 Planificación  Marginal
 Crítica
 Catastrófica

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Resumen
n 1
Indicadores Área
0,n

0,n

Riesgos
n

Impacto

Componente

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Ejemplo
Perspectivas n 1
poco claras
Equipo
0,n
Poca
motivación
Contratos bajos
0,n
Huida del personal sin el
proyecto finalizado
n

Crítico

Planificación

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Estimación de riesgos
 Creación de una tabla de riesgos

Riesgo Categoría Proba- Impacto RM


bilidad MM
Tamaño estimado demasiado pequeño Proyecto 40 % Planificación
Crítico
Mas número de usuarios de lo planificado Proyecto 30 % Rendimiento
Marginal
Cliente cambie los requerimientos Proyecto 80 % Costes
Crítico
Falta de experiencia en herramientas Entorno 80 % Planificación
Desarrollo Marginal
Rotación demasiado alta Equipo 60 % Planificación
Crítica

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Estimación de riesgos
 Ordenación y filtrado
 Ordenación por probabilidad y prioridad
 Despreciar riesgos poco probables y los medianamentes
probables con poco impacto

Riesgo Categoría Proba- Impacto RMMM


bilidad
Cliente cambie los requerimientos Proecto 80 % Crítico
Falta de experiencia en herramientas Entorno 80 % Marginal
Desarrollo
Rotación demasiado alta Equipo 60 % Crítica
Tamaño estimado demasiado pequeño Proyecto 40 % Crítico
Mas número de usuarios de lo planificado Proyecto 30 % Marginal

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Estimación de riesgos
 Factores que definen el impacto de la ocurrencia
de un riesgo
 Alcance del mismo: cuán serio y cuánto del proyecto se
ve afectado
 Temporalización de los efectos, cuándo y por cuánto
tiempo

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Estimación de riesgos
 Cuándo desistir y finalizar el proyecto
 Se debe definir un punto de referencia
 Se debe marcar la relación entre cada factor de riesgo
enumerado y el punto de referencia
 Definir el área de incertidumbre, donde será tan válido
continuar como interrumpir el trabajo
 Predecir cómo la combinación de riesgos afectará a los
niveles de referencia

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Gestión, Monitorización y Mitigación
de Riesgos (RMMM)
 Objetivo: Marcar las estrategias y formas de actuar
del equipo de trabajo frente a los riesgos:
 Como evitarlos
 Como monitorizarlos
 Como gestionarlos y plan de contingencia

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Gestión, Monitorización y Mitigación
de Riesgos (RMMM)
 Evitación del riesgo
 Definir las estrategias necesarias para evitar que el
riesgo no se produzca
 Tomar las medidas encaminadas para que, aún cuando
se produzca, se minimecen sus efectos

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Gestión, Monitorización y Mitigación
de Riesgos (RMMM)
 Monitorización del riesgo
 Definir los indicadores que influyen en la probabilidad de
que el riesgo se produzca
 Monitorizar periódicamente dichos factores
 Monitorizar la efectividad real de las acciones
encaminadas a evitar el riesgo

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Gestión, Monitorización y Mitigación
de Riesgos (RMMM)
 Gestión del riesgo y plan de contingencia
 Se asume que la evitación y la monitorización han fallado
y el riesgo se ha producido
 Se definen las estratégias y acciones a tomar para evitar
que los efectos se minimicen
 Nunca se podrá reducir a cero el coste del plan de
contingencia. Dicho plan puede implicar unos costes en
sí mismo, por lo cual se ha de valorar el beneficio que se
espera obtener de éste

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Riesgos de seguridad y peligros
 En general se pueden considerar los riesgos de
seguridad y peligros físicos.
 Generalmente, por su importancia, deben tratarse
por separado, teniendo que tratarse como un
requerimiento especial, observado en todas las
fases del ciclo de vida
 Se puede incluir dentro de las actividades de
validación de calidad del producto

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Plan RMMM
 Introducción  RMMM
 Ámbito y propósito del  Riesgo X
documento
 Evitación
 Descripción de los riesgos  Estrategia general
principales  Pasos para mitigar el
 Responsabilidades riesgo
 Gestores  Monitorización
 Personal técnico  Factores a monitorizar
 Tabla de evaluación de riesgos  Modo de monitorización
 Descripción de todos los riesgos  Gestión
considerados  Plan de contingencias
 Factores que influyen en la  Consideraciones
probabilidad e impacto especiales
 Planificación

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Factores críticos de éxito
Ingeniería del Software III
Gabriel Buades
Noviembre 1.999

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Factores de éxito
 La técnica de los Factores Críticos de Exito (FCE),
resultado de los trabajos de John F. Rockart, tiene
como objetivo ayudar a la planificación de las
actividades y recursos de cualquier Organización, así
como delimitar las áreas clave de la misma facilitando
la asignación de prioridades dentro de ella.
 Rockart definió los factores críticos de éxito como "el
número limitado de áreas en las cuales los resultados,
si son satisfactorios, asegurarán un funcionamiento
competitivo y exitoso para la Organización.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Aspectos básicos
 Definir los objetivos globales de la Organización.
 Definir una unidad de medida para evaluar el
funcionamiento de la Organización con respecto a
esos objetivos.
 Identificar los factores clave que contribuyen a ese
funcionamiento.
 Identificar las relaciones causa-efecto entre
objetivos y factores clave.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Factor crítico de éxito
 Un Factor de Exito es algo que debe ocurrir (o
debe no ocurrir) para conseguir un objetivo. Este
Factor de Exito se define como crítico si su
cumplimiento es absolutamente necesario para
cumplir los objetivos de la Organización, por lo cual
requiere una especial atención por parte de los
órganos gestores, con el fin de asegurar que se
dedican los mejores recursos a la ejecución o
realización de dicho Factor de Exito.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
FE vs FCE
 Se puede justificar el establecer esta diferencia
entre Factores de Exito (FE) y Factores Críticos de
Exito (FCE) por dos razones:
 Desde un punto de vista puramente metodológico, de
aplicación de la técnica, es más efectivo el separar la
consideración de todos los FE de la Organización, de la
evaluación de cuáles son realmente FCE.
 Desde un punto de vista de eficacia dentro de la
organización, la definición de un número demasiado
elevado de FCE desvirtuaría el sentido de esta técnica

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
FE vs Objetivos
 Por último, se debe hacer énfasis en la diferencia
existente entre Factores de Exito y Objetivos de la
Organización:

 Objetivos son los "fines" hacia los cuales se dirige el


esfuerzo y el trabajo de la Organización.
 Factores de Exito, y como consecuencia FCE, son los
"medios" o requisitos que se deben cumplir para
alcanzar los objetivos. Para cada objetivo se debe definir
al menos un Factor de Exito.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Procedimiento
 Elaborar una lista de los objetivos de la Organización.
 Depurar esta lista de objetivos.
 Identificar los factores de éxito.
 Eliminar los factores de éxito no críticos.
 Agrupar los factores de éxito de acuerdo con los
objetivos.
 Identificar los componentes de estos factores de éxito.
 Seleccionar los factores críticos de éxito.
 Finalizar el estudio de los factores críticos de éxito.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Elaborar una lista de los objetivos de
la Organización.
 Se determinará la misión, metas y objetivos de la
Organización. Es conveniente ser explícitos en la
especificación de objetivos, intentando cuantificarlos en
la medida de lo posible.
 Como ejemplo de una especificación de objetivos de
una organización, podemos suponer, una Empresa que
se plantease:
 Alcanzar una cifra de ventas de 100 millones de pesetas.
 Obtener un beneficio antes de impuestos de 20 millones.
 Incrementar el margen bruto en las ventas en torno a un
10%.
 Mantener los gastos de funcionamiento en un 20% de
las ventas.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Depurar la lista de objetivos.
 En este paso se revisará la lista de objetivos obtenida
en el paso anterior para asegurar que dichos objetivos
constituyen un fin en sí mismos y no meramente un
medio para obtener otro objetivo de la lista, en cuyo
caso se consideraría como un Factor de Exito.
 En el ejemplo que sigue, los objetivos de "Incrementar
el margen bruto en las ventas en torno al 10%" y
"Mantener los gastos de funcionamiento en un 20% de
las ventas", son un medio para conseguir los
beneficios de 20 millones, por lo cual se eliminarán de
la lista de objetivos y se considerarán Factores de
éxito.
3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Depurar la lista de objetivos
Objetivos Factores éxito
 Alcanzar una cifra de  Incrementar el margen
ventas de 100 millones de bruto en las ventas en
pesetas. torno al 10%

 Obtener un beneficio antes  Mantener los gastos de


de impuestos de 20 funcionamiento en un 20%
millones de pesetas de las ventas

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificar Factores Éxito
 Teniendo en cuenta el concepto de Factor de Exito como
medio necesario para alcanzar los objetivos especificados,
se obtendrá una lista de factores de éxito para cada uno de
dichos objetivos, contemplando tanto aquellos que
dependen de la Organización como aquellos externos que
están fuera de su control (legislación, comportamiento de la
economía, etc.).
 Así, en nuestro caso, y mediante entrevistas con los
responsables de la Organización se obtendría la siguiente
tabla:

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificar Factores Éxito
Objetivo Factor Éxito
 Ventas de 100 millones  Crecimiento delmercado
 Incrementar la cuota de
mercado

 Beneficios antes de  Incrementar ventas


impuestos de 20  Incrementar el margen
millones bruto en torno al 10%
 Mantener los gastos de
funcionamiento en un 20%
de las ventas

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Eliminar Factores no críticos
 Se utilizarán en este punto diferentes criterios para
eliminar los F.E., dependiendo de si los mismos
están dentro o fuera del control de la Organización.
 Como se ha dicho, esta selección será realizada,
mediante reuniones en grupo, por los responsables
de la Organización.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Eliminar Factores no críticos
 Criterios para F.E. dentro del control de la
Organización.
 ¿Es el FE esencial para cumplir los objetivos?
 ¿Requiere especial cuidado en su realización, es decir,
recursos especialmente cualificados?
 Si la respuesta a alguna de estas preguntas es
"no", se eliminará el FE de la tabla.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Eliminar Factores no críticos
 Factores de Exito fuera del control de la
Organización.
 ¿Es el FE esencial para cumplir los objetivos?
 ¿Hay una probabilidad significativa de que el FE no
ocurra?
 Si no ocurre el FE ¿Podrían alterarse las estrategias con
el fin de minimizar el impacto de dicho incumplimiento,
suponiendo que hubiese suficiente tiempo disponible?.
 Si la respuesta a alguna de estas preguntas es
"no" se elimina el FE de la tabla.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Eliminar Factores no críticos
Objetivo Factor Éxito
 Ventas de 100 millones  Crecimiento delmercado
 Incrementar la cuota de
mercado

 Beneficios antes de  Incrementar ventas


impuestos de 20  Incrementar el margen
millones bruto en torno al 10%

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Agrupar factores de éxito
 Este paso permite depurar la tabla, dado que al analizar
cada objetivo por separado puede que los FE estén
repetidos o sean sinónimos de un objetivo.
Objetivo Factor Éxito
Ventas de 100 millones Crecimiento delmercado
Incrementar la cuota de
mercado

Beneficios antes de Incrementar el margen


impuestos de 20 bruto en torno al 10%
millones

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificar componentes
 En este paso se analizan los Factores de Exito para
identificar lo que se debe hacer para conseguir cada
uno de estos FE
 De la descomposición de los FE se pueden encontrar
componentes que son verdaderamente críticos,
mientras otros exigen menos esfuerzo o recursos.
 El objetivo de este análisis es identificar de cinco a
siete Factores de Exito o componentes de estos
factores que sean críticos, con el fin último de centrar
el esfuerzo de la Organización en su consecución.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificar
Objetivo
componentes
Factor Éxito Componente
Ventas de 100 Crecimiento del
millones mercado
Incrementar la cuota Mejorar calidad
de mercado Mejorar características del
producto.
Mejorar tiempos de entrega.
Incrementar el
Beneficios antes de margen bruto en Reducir costes laborales.
impuestos de 20 torno al 10% Mantener incrementos costes
millones material por debajo de la
inflación
Negociación laboral.
Automatiza ción producción

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Seleccionar los Factores Críticos de
Exito
 Se usarán los criterios de selección ya
especificados en el paso 4 para los niveles más
bajos de descomposición, con el objeto de obtener
un número de FCE entre 5 y 7.
 En la tabla siguiente se representan en negrita los
FCE seleccionados.

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Identificar
Objetivo
componentes
Factor Éxito Componente
Ventas de 100 Crecimiento del
millones mercado
Incrementar la cuota Mejorar calidad
de mercado Mejorar características del
producto.
Mejorar tiempos de entrega.
Incrementar el Reducir costes laborales.
Beneficios antes de margen bruto en Mantener incrementos costes
impuestos de 20 torno al 10% material por debajo de la
millones inflación
Negociación laboral
Automatiza ción producción

3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos
Informe final
 En este paso se obtiene una lista final que
representa las áreas que son cruciales para el
éxito de la Organización, y donde la dirección debe
enfocar su atención.
 FCE controlables => Asignación de recursos,
herramientas e información necesaria, así como
mecanismos de seguimiento y control.
 FCE no controlables => Procedimientos que permitan
obtener información puntual sobre los mismos. Estos
procedimientos proporcionan señales de aviso de
manera que se puedan definir e implantar planes de
contingencia.
3/10/2001
UIB
Gestión de riesgos

También podría gustarte