Está en la página 1de 26
Masoneria NET Revista electronica de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones Aso? Numero 2 Suplemento Enero de 2011 Presentamos el suplemento de MASONERIA NET que abre el debate sobre ef tema educativo planteado en nuestro numero inicial. Agradecemos las colaboraciones que se presentan en las siguientes paginas, Fueron enviadas por lectores que fijan posicion y abren el camino a un dialogo fecundo. Tenemos la esperanza de que otros lectores vayan incorporando sus puntos de vista en las sucesivas entregas de nuestra publicacin electronica. Alcanzaremos el objetivo cuando se generalice el dialogo y podamos extraer conclusiones de diagnéstico y sobre todo, de soluciones posibles. Afio del Bicentenario de Domingo Faustino Sarmiento Sobre la ensefianza publica Evolucién - Revolucién - Involucién por Ricardo E. Polo En 1883 Domingo Faustino Valentin Sarmiento fue elect Gran Maestre de la Masoneria Argentina. Y uno de sus objetivos fundamentales fue moviizar voluntades a favor de la educacién gratuita, obligatoria, popular y laica, En medio de un torbelino periodistico que en aquellos tiempos (1862-1883) se habia desatado sobre la implantacién de la ensefanza religiosa o laica (resabio de tiempos coloniales y Constante en los enfrentamientos por la Organizacién Nacional), Sarmiento hablaba a los masones argentines diciéndoles “que eran los samartanos del Evangelio" y ue la Orden les censefiaba ‘a ejercer la cariiad prescripta por El Divino Maestro®. (1) Y asf, definia el espiritu ddl cristianismo: “ama a tu projimo como a ti mismo", reafirmando no solo sus convicciones Gticas y morales, sino la de sus Hermanos masones. Porque el aicismo de Sarmiento no era antireligioso, sino anticlerical. Y porque Sarmiento, pese a sus detractores, habia escrito, durante su exilio en chile, La Vida de Jesucrsto, La conciencia de un nie y Catecismo dela doctrina Cristiana, especificamente destinados a os nifios que carecian de ensefianza rligiosa cen las inhéspitas regiones trasandinas. Luego de la caida de Rosas y siendo jefe del Departamento General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires ~1856/60- fueron reeditados para los alumnos catélicos de las ‘escuslas oficiales. En carta fechada el 3 de oclubre de 1883 al gran sanjuanino, Wilde djo de ‘esas obras editadas en Chile y en Argentina que “han hecho y hacen mas por la religion cristiana en general y la catdlica en particular, que las vanas y no siempre sinceras declaraciones de la tribuna o de la sacrista.” Casi un siglo después Allo Dell Oro Maini, Ministro de Educacién de Arturo Frondizi razé las mismas antinomias laicistas 0 religiosos, disfrazando al tema de ensefianza libre o ensefianza laica. De ali en mas, incluyend infiitos ‘cambios de contenido curricular, burdas imitaciones a experiencias extranjeras, minimizacion de contenidos basicos comunes, nos enfrentamos a la actual realidad educativa. ‘A modo de ejemplo, digamos que en 1913 en el primer grado superior de la escuela primar, ‘se ensefiaba Cosmografia. En la actualidad, esa trascendente materia destinada a crear la conciencia metafisica universal del nino, se ensefiard en el tercer ciclo del Polimodal. Para centenderlo, en el actual Sto afio del Secundario y como bolila en la materia Geografia, En las palabras a los masones, Sarmiento sum una exhortacién:"..consagrad de hoy en mas vuestros conatos a la modema caridad, fecunda caridad, caridad viva que cual semila arrojada en la tierra fer da ciento por uno. {Educacién! jEducactén! En lugar de querer enderezar el arbol podrido y endurecid, tomemas la planta tierna y ‘encaminémosia al bien. Eduquemos al nifo del pobre, del campesino ignorante y habremos inculeéndole buenos principlos, sanado millones de enfermos antes que la enfermedad se pronuncie: demos al nfo la conciencia de sus deberes en la vida y habremos socorrido a millares de pobres, que no lo seran desde que tengan la previsién del porvenir, que da un cesplritu cultivado. Elevemos por la Educacién los sentimientos morales deprimidos por la ignorancia y los impetus de la came y habremos salvado de la prisién a millares de reos, y a mas, ‘economizado las victimas que con sus desérdenes habrian hecho estos predestinados al crimen y al suplici (id, Ob, Cit.) Solcitando el aporte econémico de los masones para acu en ayuda de las escuelas mediante libros, itles y cubrir otras necesidades, ‘1 Gran Maestre dio finalmente: "Hacer que no haya un ignorante en una nacién, es ‘el objeto y fin que han aleanzado muchas en la Terra, Obtenero en nuestra pais sera «el blanco de los trabajos de todos los hermanos en todo este Gran Oriente y en sus diversos valles" Luego del Congreso Pedagégico de 1882, cuya fnalidad fundamental fue preparar las bases para la futura legislacién sobre la ensefianza primaria, tras arduos y ‘enconados debates parlamentarios y polarizacién de a opinién piibica, e126 de junio de 1884 se sanciona la ley 1420, promulgada el 8 de julio del mismo afio. (2) Se ‘concretaba asf una aspiracion fundamental de los flosdficaments liberales argentinos: lograr la escuela primaria que tenta como objeto favorecer y dirigr simulténeamente el desarrollo moral, intelectual y fisico de todo nifo de seis a 14 afos; la instruccién ‘bigatoria, gratuita y gradual, especificamente laica y para cumplirse en las escuelas publica, particulares o en el *hogar de los nifos”.. asi lo establecia la ley (Cap. | art. 4to.) mas democratica y “ibre", imposible... Veintisés ios después, la Republica Argentina cumplia su primer Centenario, {Qué habia ocurrido en ese periodo? {Como se aplicé el rigor floséfico, pedagégico, ‘social y politico de la Ley 14207 {Cusles fueron sus resuitados? Dejemos que ol ‘académico, catedratico y escritor argentino Miguel Angel De Marco, lo mencione en sulibro La Patria, Los Hombres y el Coraje (Historias de la Argentina heroica) -Planeta- 11998-"Aplausos ala educacién argentina en 1910, Hace unos afios, mientras esperaba ‘en la sala de académicos de la Real Academia de la Historia que uno de los diligentes {uncionarios de la biblioteca me trajera un legajo de documentos para su consulta, me entretenfa en contemplar los bien encuadernados libros que adornaban los anaqueles de ese ambiente. De pronto, un titulo desperté mi atencién: Viaje de su alteza real la infanta dofia Isabel a Buenos Aires, mayo de 1910, por el marqués de Valdeiglesias. Dejé de lado, aquella tarde y las siguientes, los papeles pedidos para enfrascarme ‘ena lectura de las 671 paginas en que uno de los mas notables peroodistas de su 4poca relaté la visita que la tia de Alfonso XIllrealizé a nuestra tierra, acompafiada de una fastuosa comitiva, para adherir a los festejos del primer centenario de la Revolucion de 1810. No ¢s el caso que me ocupe ahora de aquellas magnas celebraciones ni del entusiasmo que ocasioné la presencia de la chata ~asi la llamaba el pueblo madrilefo por su simpatia- sino de sefalar la admiracion que desperté en el destacado escritor y hombre de prensa su vista a algunas escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Sensacién que, seguramente, le hubiesen suscitado no pocos establecimientos de otras cludades argentinas. ‘Acompafado por el rosarino Estanislao S. Zeballos, cuya cultura e inteligencia le ‘causaron profunda admiracién, salleron ala calle para vsiar algunas establecimientos. Entraron a la Escuela Sarmiento, ‘un verdadero palacio griego", pero no pudieron sista ninguna clase porque se estaba realizando una exposicion sobrela ensefianza €en el territorio de Misiones, donde los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios que habian realizado los trabajos, recibian “instruccion analaga a la de os niios alemanes® (sic.) Se dirigieron a “otro palacio, también escolar’. * En el momento de llegar nosotros, una maesira bien trajeada, linda y simpatica ddaba clase a sus alumnos sobre la importancia de las fiestas del centenari Lo sorprendié a Valdeiglesias la capacidad expresiva de aquellos chicos: ‘Nos explicamos por qué brolan en este pais tantos oradores”. Concluida la leccién, los nites, fonmados de dos en dos y “cantando un himno escolar’ se detuvieron ante la cantina del establecimiento, “donde varios individuos de una sociedad titulada La Copa de Leche los obsequia, daria y gratuitamente, con un vaso de tan nutritive Tiquido". El periodista, que venia de una Esparia pobre y sacudida por sucesivas desgracias,reflexionaba que en su pais ~“dado por desgracia al chiste yla chirigota, y donde tantas cosas iiles y respetables causan risa’- quizé pareceria ridiculo Salira los nifios de una escuela ‘marcando el paso, capitaneados por una profesora de veinte abrles, tocada por un sombrero cloche” En cambio, subrayaba, en la Argentina, cuanto tendia a despertar en los chicos amor a la bandera, “es mirado con respetuosa consideracién’. “Esto, que es lo, Corriente en Alemania y en los Estados Unidos y que la Repiblica Argentina imita fen sentido altamente patrstco, puesto que el amor ala patria arranca ena escuela —reflexionaba- ha empezado a ponerse timidamente en practica en algunas fescuelas de Espana’. ¥ Agregaba: "Hablamos con algunos nifios de las escuelas. por nosotros vistadas. Vestian todos ellos con gran asco, tenian color de salud y parecian educados con esmero. La impresién que nos produjeron no pudo ser mejor. La mitad, por lo menos, eran hijos de espafioles; habla también nifos alemanes, italianos y algunos rusos; pero la verdad es que de la escuela todos. salen argentinos”. Valdeiglesias recorrié con Zeballos otros colegios. Ademés despertaron su admiracién los gimnasios de distintas sociedades donde los, alumnos practicaban gratuitamente diversos deportes. Concluyen las paginas dedicadas a la instruccién publica en el pals que festejaba jublloso su primer Centenario, con estas reflexiones: “La tercera elapa de la educacién juvenil ~el servicio obligatori (sic)- pudimos apreciara al contemplar las tropas el dia de la revista militar y cuando marché el presidente de Chile. Fcilmente se comprendia, que aquellos jovenes altos, fuertes, limpios, que componen los regimientos argentinos, no habian adquirido su apostura y marcial gentileza en los cuarteles: tenian mas sélido fundamento: arrancaba su origen en la escuela (..) Certo que fen la Argentina sobra el dinero (..)y el vil metal -como lo llaman los que no lo sienen- simplfca mucho ésta y otras cuestiones” Aludia a la pujanza econémica de esta tierra, por entonces préspera y hasta ‘opulent, ubicada entre las primeras del orbe, ejemplo de la vieja Europa y meta de los que anhelaban un porvenir mejor donde 1a primera privlegiada era la feducacién, através de las escuelas diseminadas por todo el terior; de institutos de formacion docente sustentados por el sentido de la responsabilidad ylalibertad; de universidades en las que se formaban investigadores y profesionales tan bien Ccapacitados como imbuidos de sensiblidad social." (sic. Ob. cit) Lasolay meditada lectura de la nota del catedratico De Marco, me exime de cualquier rasefiahisterica, © exaltacién de un tiempo que al languaje glabalizado de estos dias, ya fue. Que Un periodista hispano en la década de los afios ‘10 de nuestro saltimbanqui y finiquitado siglo haya escrito lo que escribie, resulta una soberbia cachetada a los ue heredaron el esfuerzo de la generacién de 1880 y solo dilapidaron la inmensa fortuna legada. Cuando observo la realidad, que no es virtual, en materia de educacién y escuela pablica y en el resultado de ambas, friamente arraigado en la actual y anterior ‘generacién, paratraseando a Borges puedo decir que a todo elome une el espanto, {Qué ha pasado con la capacidad de expresién que produjo remotos oradores? {Qué con los himnos estuciantiles y hasta las canciones y simbolos patrios? .Y la disciplina el orden, el respeto al maestro, la contraccién al estudio? ZY el amor a la patria que arrancaba en la escuela? Qué curioso tiempo este, en el que el ciudadano, convencido por la mediatica de que todo se ha globalizado, descree de sus simbolos, acepta que Nacién y Estado dejaron de exist y mientras los Estados lideres veneran sus banderas, los sure‘ios globalizados las dejamos flamear deshilachadas en algunos mastiles municipales! Quedé ars el limpido y ‘aseado guardapolvo blanco que nos hacia iguales en oportunidad a todos los, argentinos y a los de buena voluntad que venian a radicarse. No existen més las ‘Artes y Oficios, con insiruccién andloga a los nifios alemanes. Poco queda de ‘aquellas escuelas diseminadas por toda la Repiibica y es un serio interrogante preguntarse sobre la calidad de los institulos de formacién pedagégica y docente ‘sustentados por el sentido de la responsabilidad y la libertad.” La irracionalidad ya falta de proyecto nacional produjeron como la erupeién de un voledin, profesionales universitarios improductives e incapacitados, al nivel de cultura ‘general, y desprovistos de toda sensibilidad social. Eufemisticamente, el arco iis, de colegiados del establishment, que le dicen. Y cuya voracidad de incumbencias, ‘asuelan las necesidades del ciudadano, Y no haré referencia conereta al festejo, de anular aquel servicio abligatorio (sie. Ob. cit), por tomor a que la voz cantante por estos dias, me cuelgue sambenitos descalificantes. Y sin entrar en detalles ‘sobre los eltismos iesponsables, que ocasionaron la repulsa publica al vasallaje ‘2 que se sometia a los obligados. O en su expresién verbal: del presente del indicative. Nos atosiga la multitud de matriculados allados, pocos involuntarios, a todo un sistema improductvo, incapaz de inversiones de riesgo o de reinversiones ‘cuando producen, Lanzados, iendo un manto de piedad y no digo ciegamente, a medrar en el vertiginoso quasar de las finanzas, agujero negro dentro del cual fenecen los proyectos de algun futuro, si lo hay. Y qué decir de la definicion del progreso, La escuela piblica, aquella de la Ley 1420, ha muerto. Y a pesar de los sirenaicos cantos que la pondera pero la soslaya so pretexto de los nuevos tiempos, tecnologias, globalizaciones, tendencias, new age, federalizaciones, polimodales y contenidos basicos comunes, lo cierto es que en materia de ‘educacién se ha producido un fenémeno inquietante, Cuando la ecuacién debis ser: transformacién evolucién, revolucién, fue en cambio: revolucién, evolucién, involucién. Todavia, en los dulicos recintos de la partidocracia autéctona, las ‘expresiones idiomaticas se linen del ideologismo pasbélice. Revolucién, es una palabra prefiada de satanismo y violencia porque aunque parezca asombroso, ‘ena actualidad globalizada y condicionante, izquierda y derecha la definen con ‘sus prejuicios, en el pensamiento de los que influyen y orientan, ;Pobre Sarmiento que la promovia con denuedo! Mientras tanto, los Valdeiglesias avenidos contemporéneos, post mademistas, parecen no advert la dicotomla entre la realidad educativa de principios del ‘Siglo XX, con la triste realidad con la que ingresaremos al Siglo XX! ‘Acontecimianto mensurable en horas apenas. Y un siglo a pérdida. Como la suma de los afios y madurar pareciera permitimos alcanzar a instancia de la serenidad y poder mirar fen panorémica, la circunstancia nos hace memoriosos e incluso moderadamente sensatos...Y asi podemos, con serena frialdad y apretada sintesis, afrmar que muchas de las cosas que la Asamblea General Constituyente del ario XIll abolié, tadavia son. Incluida la subsistencia de seforios, pateralismos y toda la parafemalia absolutista de titules y honores de gravosa herencia hispénica, La reticencia del poder a responder con grandeza a las necesidades imperiosas de la ‘educacién piblica y elaborar un proyecto de pais como una Cuestin de Estado, implica la consolidacién de la decadencia para guilotinar el futuro, ¥ defini como entelequia la palabra progreso. Aunque el mensaje de Faustino Valentin Sarmiento, (3) verdadero ‘nombre del précer argentino y Gran Maestre de la Masoneria Argentina, retumbe en los, ‘oldos argentinos como un badajo en la campana. Que nos obliga a recordar dolidos, su Viprante; “Hacer que ne haya un ignorante en una nacién, es el objeto y fin que han alcanzado muchas en la tierra, Obtenerlo en nuestro pais serd el blanco de los trabajos de todos los hermanos de todo este Gran Oriente y en sus diversos valles", diciembre de 1998, (1) Sarmiento, sus ideas sobre religién, educacién y laicismo, de José S. Campobassi (2) Legistacién Escolar Argentina 1810-1936 Toimo | Enseflanza Primaria Ley 1420 de Alo E. Torrassa. (3) Rasgos de la vida de Domingo Sarmiento, Bienvenida Sarmiento, Museo Histérico ‘Sarmiento, Bs.As, 1946 Mensaje en Facebook Por Ricardo Remero* Un andlisis sobre la educacién en Argentina debe tener presente la profunda crisis, presupuestaria que vivié en los afios 90, que la dej6 en el 2% del PBI. Expresién de ello fueron los 1.000 dias de carpa blanca que organizaron los maestros. Con una nueva ley de educacién (debatida participativamente, critica a la anterior

También podría gustarte