Está en la página 1de 4

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Hablar de la tecnología, es hablar de aquellos instrumentos que facilitan y


optimizan el trabajo empleado para lograr resultados eficientes y eficaces en
menos tiempo del requerido, pudiendo darle al individuo la facilidad de realizar
varios trabajos en un margen temporal menor. Si alguien se preguntara si la
tecnología es mala, la respuesta seria muy sencilla con absoluta seguridad se
podría decir que no, es decir, si comparamos la tecnología con un cuchillo se
observaría lo siguiente: un cuchillo no es malo, ya que con un cuchillo se utiliza
para picar las frutas y las verduras, sin embargo si se utiliza un cuchillo de mala
manera, se puede acabar con la vida de una persona; asi son los medios
tecnológicos de los que nos valemos, si se utilizan de mala manera o con fines no
adecuados pues serían lamentables los resultados que otorgaría, en cambio si se
utiliza como una herramienta pues los beneficios serían abundantes y se podría
trabajar de una mejor manera.

La tecnología es para la educación una fuente inimaginable de ayuda hacia el


docente, sin embargo, mal utilizada no rinde el potencial que pretende, es decir, el
chico que se le encarga un trabajo de investigación sobre un tema en especifico,
lo primero que hace es meterse en el buscador “google”, teclear el nombre del
tema y/o alguna palabra clave que de referencia al mismo, encontrarlo en
“wikipedia”, copiarlo al procesador de texto, ponerle un formato (aunque
recientemente ni eso se hace) e imprimirlo; es decir, se utiliza un medio
electrónico como es el internet, donde la información es basta, extensa y por lo
general buena cuando proviene de un sitio confiable como es la “wikipedia” el
problema es cuando no se le presta la atención debida al planteamiento que se
hace y solo por hacer el trabajo se pasa de encontrar una información que puede
aumentar su aprendizaje a solo hacer una copia para quedarse sin apuro de
entregar el trabajo; entonces siendo el internet un ejemplo de tecnología útil para
el docente y para el alumno se desperdicia en solo ser un objeto para contribuir a
la flojera de ambos, ya que nosotros si bien la tecnología nos facilita y ahorra el
trabajo, también es un instrumento que habilita la pereza de las personas.
Dentro del contexto que vivimos en nuestro país es imposible imaginarse a mexico
como un desarrollador de tecnologías nuevas para el beneficio de la humanidad,
ya que entrando en materia de política educativa, el panorama para un desarrollo
de este nivel es tan alentador como el poder pensar que se podría ser campeón
del mundo en el ámbito futbolístico, es decir, cuando una persona va a comprar
una computadora, las marcas que más se ven son: Dell, Hewlett Packard, Lenovo,
Acer, Toshiba, etc., sin embargo nunca nos encontramos con una que se llame
huitzilopochtli (La laptop que brilla como el sol, es más fácil encontrarla que si se
busca un águila devorando una serpiente), Tlaloc (la computadora que no sufre
con el agua), Tlatoani (la emperatriz de las computadoras) o Kukulkan (la
computadora que desciende como el solsticio de primavera) es tan notorio el
subdesarrollo que vivimos, si es que nos consideramos subdesarrollados que al
lado de competir con las grandes potencias económicas, nos encontramos frente a
un “dumping” en las cuestiones anteriormente señaladas, sin embargo, ante todo
esto ¿será que la sociedad mexicana no sea capaz de lograr algo como eso? Por
supuesto que si, tal es el caso que varios científicos mexicanos han logrado hacer
individualmente avances en el ámbito del desarrollo tecnológico, entre ellos uno de
los más reconocidos como es Guillermo González Camarena, entonces la
pregunta sería ¿Qué hace falta para lograr ese importante paso? Pues algo tan
sencillo como sería quitar todos los intereses que existen dentro con relación al
país (nótese el énfasis en sencillo), el país NUNCA llegará a tal nivel ya que es
blanco de “sanguijuelas” que pretenden llevarse la riqueza nacional, además de
eso hay que sumarle los gobiernos entreguistas que se conforman con una
mínima parte del botín, es desalentadora la condición que vive el país.

Si se es observador, la manera más fácil de llegarle a las personas en cuestión de


avances tecnologías y tomando como referencia el avance tecnológico al servicio
del capital el secreto radica en la combinación de nunca hacer perder la capacidad
de asombro de las personas y llevarlas al punto en el que sea vital el consumo del
aparato de moda, es decir, sacar poco en poco un aparato que lleve al usuario a
sorprenderse con las funciones que pueda tener y sobre todo hacerle ver que el
más nuevo modelo tiene funciones mejoradas de su antecesor, incitándole al
consumo del producto para que así de por obsoleto la versión anterior y le sea
necesario actualizarse o inclusive que no le quede más remedio que adquirir lo
novedoso, ¿un ejemplo? Primero la distribución de películas para el hogar tenia un
formato llamado BETA, con el tiempo se llegó a transformar en VHS, para pasar al
ahora conocido DVD, después le sigue su versión en alta definición (HD DVD) y
hasta el ahora conocido “bluray”, siguiendo la tendencia cuando todo mundo
adquiera este sistema va a desaparecer trayendo consigo el nuevo formato de ver
películas en casa.

A todo esto el presente análisis nos lleva a ver que la tecnología como medio de
educación es desde el particular punto de vista del autor del presente trabajo
equiparable con lo que se conoce como “conciencia de clase”, donde la
oportunidad para emanciparse de las nuevas corrientes tecnológicas, nos llevan a
sacarle jugo a todo lo que pueda llevarnos en nuestra práctica docente a liberar al
sujeto y desarrollarle una también una misma conciencia y utilizar los medios que
se tienen a nuestro favor como un escalón a la cima de la cúspide que es nuestra
meta a alcanzar, a no dejarse ganar por el sistema, sino ser un disidente que sepa
como utilizar los medios a su alcance y explotarlos de la manera debida, por hoy
nos encontramos con medios de comunicación que nos llevan a lugares
inimaginables y sobre todo el acceso que podamos tener a los recursos que
puedan llegar a darnos mas de lo que imaginamos, el mundo esta en la palma de
la mano y un ejemplo de esto es que una biblioteca entera con miles de millones
de libros el día de hoy puedo sujetarla con dos dedos y no mide ni 10 cm
(memoria usb), entonces los recursos son para utilizarse en beneficio de la
liberación de la conciencia y de la “concienciación” de los individuos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
UNIDAD 083

Maestría en Práctica docente.

POLÍTICA EDUCATIVA

“Tecnología y educación.”

Catedrático: Margarito Moreno

Alumno: Josvi Abdiel López Alvidrez

Tercer Semestre

Hgo. Del Parral, Chihuahua

También podría gustarte