Garantias Individuales

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Garantías Individuales

En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías Individuales y


se reconocen derechos y libertades sociales:

 Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a


cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
 Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de
la nación mexicana.
 Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera
laica y gratuita.
 Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima
defensa.
 Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
 Derecho a la libre profesión de cultos.
 Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
 Derecho al trabajo digno y socialmente útil

La parte orgánica que abarca desde donde terminan las garantías individuales
hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el
funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:

 Una forma de gobierno mexicano como una república federal,


representativa y popular.
 Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la
República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial
(Suprema Corte de Justicia de la Nación).
 Que la reelección del presidente queda prohibida.
 La creación del Municipio libre,
 La reforma agraria.

Una parte dogmática en la que efectivamente se regulan los Derechos


Fundamentales que son los primeros 29 art... las garantías individuales
una parte orgánica en la que se regula y consagra la división de poderes y pues es
apartir del art 30 en adelante
Consta de dos partes : una parte dogmática y otra orgánica. La parte dogmática
de la Constitución (titulada "Declaraciones, derechos y garantías") tiene como
característica fundamental proponer y perseguir como fin último del Estado y de su
organización Institucional la defensa de los derechos y libertades del hombre ,
limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él. Todo derecho
fundamental o primario del hombre puede y debe ser considerado incluido en la
Constitución, esté o no reconocido expresamente. Pero esta parte dogmática no
se incomunica con la parte orgánica que tiene como meta organizar al poder,
implantándose una estructura de poder limitado, distribuido y controlado, lo cual se
logra a través de la forma republicana de gobierno con su división de poderes.
Según nuestra Corte Suprema la división de poderes se presenta como un
sistema de restricciones a la actividad del poder, para garantía de la libertad
individual.

También podría gustarte