Está en la página 1de 2

DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ENTIDAD BANCARIA. Cuenta sueldo.

Irregularidades en
el servicio. Imposibilidad de extraer dinero desde cajeros automáticos en el exterior del
país. Cierre de cuenta corriente utilizada para cancelar un préstamo. Cobro de intereses
punitorios estando disponible el dinero para ser debitado. Infracción a los arts. 4 y 19 de
la ley 24.240. Alteración de las condiciones y modalidades de los servicios.
Incumplimiento del deber de información. Infracción formal por la mera verificación del
hecho. Control judicial. SANCIÓN. Multa. Irrazonabilidad. Reducción

"HSBC Bank Argentina SA c/DNCI Disposición N° 111/10 (Expte. SOI:388312/05)" – CNACAF


– 04/11/2010

“…El recurrente tuvo oportunidad suficiente de ofrecer y producir pruebas de las que se habría visto
privado en sede administrativa y formular las defensas relativas a su descargo en el trámite ante el
tribunal, por manera que invalidar lo actuado carece de finalidad práctica y trascendencia e importaría
declarar la nulidad por la nulidad misma, solución inaceptable en el ámbito del derecho procesal (Fallos
320:1611; 325:1649; 324:1564; 322:507; entre muchos otros).”

“…La finalidad de dicha norma [la ley 24.240,] consiste en la debida tutela y protección del consumidor o
el usuario, que a modo de purificador legal integra sus normas con las de todo el orden jurídico, de
manera que se impone una interpretación que no produzca un conflicto internormativo, ni malogre o
controvierta los 'derechos y garantías que, en tal sentido, consagra el art. 42 de la Constitución Nacional
(cfr. voto del Dr. E. Raúl Zaffaroni in re C. 745.XXXVII. "Caja de Seguros S.A. c/ Caminos del Atlántico
S.A.C.V." de fecha 21-03-2006, Fallos 329:695).”

“[el] deber de información, además de proteger el consentimiento del consumidor, también recae sobre
aspectos importantes de la ejecución del contrato, adquiriendo el producto o contrariando el servicio, el
consumidor o usuario debe ser informado por el comerciante sobre su empleo, peligros y variaciones (cfr.
"Defensa del consumidor y usuario", Fariña, Juan M., Astrea, 2004, pags. 151/152). En la especie, se
observa que la entidad bancaria no informó de modo eficaz y suficiente a los usuarios sobre la alteración
de las condiciones y modalidades de los servicios que prestaba en relación a la extracción de dinero desde
cajeros automáticos ubicados en el exterior del país; ni los motivos y eventual cierre de las cuentas
corrientes que utilizaban para cancelar los préstamos que habían obtenido.”

“…Dicha norma [al artículo 19 de la ley 24.240,] dispone que quienes presten servicios de cualquier
naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás
circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos. Esta norma exige el
mantenimiento de los términos pactados, pero ello no significa que el contrato sea absolutamente
inalterable, sino que intenta evitar que se produzcan cambios abusivos durante el transcurso del mismo,
esto es, modificaciones arbitrarias, sin justificación alguna, o en forma intempestiva, o producirse
cambios que, por su magnitud, alteren sustancialmente las condiciones originarias.”

“…El cliente de un banco - parte débil en la relación contractual- deposita su confianza en la entidad
financiera, ya que ésta debe actuar regida por el standard ético del 'buen profesional', en razón de su alto
grado de especialización y por ser una colectora de fondos públicos, razón por la cual el interés general
exige que actúe con responsabilidad. Por consiguiente, si debita cargos injustificados o intereses
excesivos, ejerce abusivamente los derechos y/o incurre en actuaciones que contrarían los usos o buenas
prácticas bancarias o que conculcan las normas de disciplina financiera, la lesión que ocasiona requiere de
la corrección que brinda el orden público (cfr. Cám. Nac. Comercial, Sala "A", "Avan c/Banco
Tornquist", de fecha 17/02/04). Lo que sanciona la ley de defensa del consumidor es la omisión o
incumplimiento de los deberes u obligaciones a cargo de los prestadores de bienes y servicios que fueron
impuestos como forma de equilibrar la relación prestatario-consumidor. Se trata de infracciones formales
donde la verificación de tales hechos hace nacer por sí la responsabilidad del infractor. Para tener por
configurado el ilícito resulta irrelevante la existencia real de un perjuicio en los consumidores o la
verificación de un beneficio en el incumplidor, se requiere simplemente el incumplimiento de lo
prescripto por la ley (cfr. Sala I de este Fuero in re "Ombú Automotores S.A. d Secretaría de Comercio e
Inversiones - Disp. DNCI 174/98"[ elDial.com - AH2608], Causa: 16.591/98, de fecha 6/05/99).”

“…No hay actividad de la administración ajena al control judicial de legalidad y razonabilidad, es decir,
aún tratándose de una manifestación de las potestades discrecionales, éstas en ningún caso pueden resultar
contrarias al derecho, La actuación administrativa debe ser racional y justa y la circunstancia de que la
administración obre en ejercicio de facultades discrecionales no constituye justificativo de su conducta
arbitraria, pues es precisamente la razonabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que
otorga validez a los actos de los órganos del Estado y que permite a los jueces, ante planteos concretos de
la parte interesada, verificar el cumplimiento de dicho presupuesto (cfr. C.S.J.N. Fallos: 304:721,
305:1489, 306:126), esta Sala, otra integración, in re (consid. X) "Ballatore Juan Alberto c/ E.N. -M° de
Justicia- s/ empleo público"[elDial.com - AH1439], Causa N° 15.026/93, de fecha 13/06/96.””

“En la especie, el monto de la multa impuesta revela un exceso en la punición, representado por la
ausencia de proporcionalidad entre los derechos tutelados -y eventualmente alcanzados por la infracción-,
y la entidad de la infracción comprobada (según las circunstancias analizadas), en su vinculación con la
finalidad (sancionatoria) del acto bajo revisión; importando ello una violación del principio contenido en
art. 7, inc. f) de la LNPA referido a la relación que ha de existir entre las medidas adoptadas y la finalidad
del acto administrativo en función de las facultades asignadas al respectivo órgano emisor; por manera
que este Tribunal considera que aquella debe reducirse”
Citar: [elDial.com - AA66E1]

También podría gustarte