Está en la página 1de 14
USO CFICIAL Peder cfudicial dela Nacién Ano ded Bicentenanio EXPTE. N° 39.312/2007 “ZAHIERET S.A. C/ EN - M° ECONOMIA RESOL 47/07 - AFIP DGA —S/_— PROCESO. DE CONOCIMIENTO”. En Buenos Aires, a los 5 dias del mes de octubre de 2010 reunidos en Acuerdo los sefiores jueces de la Sala IV de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, a los efectos de conocer en el recurso interpuesto, en los autos caratulados “Zahieret S.A. C/ EN - M° Economia Resol. 47/07 — AFIP DGA s/ Proceso de Conocimiento” contra la sentencia de fs. 163/165, el Tribunal establecié la siguiente cuestiGn a resolver: 4Se ajusta a derecho la sentencia apelada? El doctor Jorge Eduardo Moran dijo: 1. Que la Sefiora Juez de primera instancia hizo lugar a la demanda interpuesta por Zahieret S.A, y declaré la inconstitucionalidad de la Resolucién N° 47/07 del Ministerio de Economia y Produccién, que impuso la obligacién a los importadores de cierta mercaderia de tramitar con caricter previo a oficializar el despacho de importacién un Certificado de Importacién de Manufacturas Diversas (CIMD). En sustancia, tuvo en cuenta que el fundamento para el dictado de dicha resolucién fue la necesidad de establecer un mecanismo de verificacién previo al libramiento a plaza de Ja mercaderia con el objeto de efectuar exclusivamente un seguimiento y control de las importaciones, y que, a la luz de dicho fundamento, la medida resulta irrazonable en funcién de los objetivos y finalidad perseguida, toda vez que se erige como una barrera para-arancelaria que comporta, en los hechos, una restriccién temporaria a las importaciones de determinados articulos, situacién que configuraria un vicio en la finalidad de la resolucién. En esa linea, entendid que la medida dispuesta resulta irrazonable a la luz del art, 28 de la Constitucion Nacional, y particularmente, seria contraria a las pautas descriptas en el Considerando VI y los arts. 1, inc. 6 y 3 inc, 2 del Acuerdo sobre Procedimientos para Trimite de Licencias de Importacién, que forma parte del Acuerdo de Marrakech, por el que se establece la Organizacién Mundial del Comercio, aprobado por la Ley 24.425. IL. Que contra cl pronunciamiento definitive de primera instancia, la demandada interpuso recurso de apelacion a fs. 168, el cual fue concedido libremente a fs. 169. A £5. 175/180 expres6 sus agravios, los cuales fueron contestados por la actora a fs. 182/185. A fs. 186 se llaman autos para dictar sentencia. Plantea la recurrente que la Resolucién N° 47/07 se encuentra debidamente causada y motivada, destacando que el certificado que ésta exige “constituye un medio que posibilitara el efectivo control del circuito de las operaciones de importacién de articulos de viaje, bolsos de mano y continentes similares de diversas materias, respecto de las cuales se han observado flujos 0 movimiento de comercio que deben ser evaluados con el objeto de defini las politicas econémicas, de control y regulacién que correspondan, a fin de evitar distorsiones en el mercado que perjudiquen directamente a productores nacionales y a importadores observantes de la normativa vigente” (fs. 176 vta.). Sostiene que no existe violacién a derechos y garantias reconocidos por la Constitucién Nacional, y que la resolucién dictada es acorde al Cédigo Aduanero y demas normativa concordante, ya que el mecanismo establecido no solo se encuentra previsto en el ordenamiento juridico nacional, sino también en el ordenamiento internacional. En ese sentido, destaca que la normativa de la OMC habilita, en los casos que se consideren debidamente justificados, que la gesti6n de las solicitudes de destinacién de importacién definitiva para consumo quede sujeta a la tramitaci6n anticipada de licencias previas de cardcter automatico y/o no automatico. Manifiesta que la adopcién de medidas como la dictada es de resorte exclusivo y excluyente del Poder Ejecutivo Nacional, que en el caso actué por delegacién del Congreso de la Nacién, procurando salvaguardar el rerés general. Asi, expresa que “el ejercicio de las funciones administrativas, especialmente las inherentes a la politica econémica con especial énfasis en el Ambito de las importaciones requieren un elevado nivel de adaptabi lad a las circunstancias econémicas cambiantes en el marco del desenvolvimiento de los actores y/o sujetos de los procesos econémicos por lo cual el legislador ha dotado al Poder Ejecutive Nacional de instrumentos necesarios para tal desenvolvimiento” (£5. 178). Manifiesta que existe normativa inteacional, incluso dentro del MERCOSUR, que prevé la posibilidad de que los Estados Miembro exijan certificados de importacién con la finalidad de asegurar el cumplimiento de condiciones de seguridad (remitiendo a normas internacionales como las ISO 0 RAM, y regionales, como las COPANT). Asi, sostiene que “la OMC alienta a elaboracion de normas internacionales y de sistemas internacionales de evaluacién de la USO OFICIAL Poder ¢ Judicial de la Nacién Avo del Bicontenario conformidad”, citando el Acuerdo sobre Obsticulos al Comercio de la OMC, el cual expresa entre sus considerandos que “no debe impedirse a ningin pais que adopte las medidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones, o para la proteccién de Ia salud y la vida de las personas y de los animales o la preservacién de los vegetales para la proteccién del medio ambiente, para la prevencién de pricticas que Puedan inducir a error, a los niveles que considere apropiados (fb. 179 vta.). TIL. Que a f8. 189/190 dictaminéd el Sr. Fiscal General respecto del planteo de inconstitucionatidad que formula la recurrente; con lo que Tegan los autos a instancia de resolver. IV. Que el dia 15/08/07 el Ministerio de Eeonomia y Produccién dicté 1a Resolucién N° 47/07, por medio de la cual se instauré para las mercaderias comprendidas en las posiciones arancelarias en ella detalladas, la exigencia de un Certificado de Importacién de Manufactura Diversas (CIMD), necesario para presentar exclusivamente solicitudes destinacién de importacién definitiva para consumo (art. 1). Asimismo, se instituyd como autoridad de aplicacién de esa norma a la Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequefia y Mediana Empresa (art. 3°), El procedimiento para la obtencion de dicho certificado, sin el cual no se puede efectuar la importacién, se encuentra descripto en el Anexo A de la resolucién, y consiste sustancialmente en los siguientes pasos: en primer lugar, las personas fisicas y/o juridicas interesadas en obtener el certificado, deben presentar por Gnica vez, cierta documentacién que se detalla (v.gr.: fotocopias de estatutos sociales, DNI, Actas de Directorio, constancias que acrediten la representacién invocada, etc.) (art, 3 del Anexo A de la Resolucién 47/07). Posteriormente, deben presentar una nota dirigida a la Direccién de Importaciones de la Direccién Nacional de Gestion Comercial Externa, que debe incluir un formulario de solicitud del certificado cuyo modelo se determina en la resolucién, por cada una de las posiciones de la Nomenclatura Comin del MERCOSUR, debiendo acompafarse tantos formularios como paises de origen existan, atin cuando se trate de la misma mercaderia (arts. | y 2). Presentada toda esa documentacién, dentro de un plazo no previsto por la norma, se expiden los CIMD, los cuales tienen un plazo de validez de sesenta dias corridos a partir de la fecha de emisién (art. 4). Debe destacarse que la Direccién Nacional de Gestion Comercial Externa se encuentra facultada para requerir, en cualquier momento, “informacién 0 documentacién sobre cualquier aspecto comercial de la operacién y/o técnico de las mercaderias involucradas, como asi también, solicitar la intervencién de los organismos que estime pertinentes” (art. 6). Se prevé también, la posibilidad de obtencr autorizaciones de excepcién para la importacién de la mercaderia sin los certificados en cuestién, a solicitud de los importadores, las cuales no podrin otorgarse mas de cuatro veces por afio calendario por importador (arts. 9 a 14). Una vez, obtenidos los certificados, se presentan ante la Aduana conjuntamente con el resto de la documentacion complementaria habitualmente exigida al momento de registrarse la correspondiente solicitud de autorizacién para el despacho a plaza de las mercaderias (art. 15). Los. valores declarados en dichas solicitudes podrin ser solo hasta cinco por ciento superiores 0 hasta un diez por ciento inferiores a los consignados en los CIMD. Entre los motives para el dictado de la Resolucién bajo anilisis, se sostiene que tanto el Acuerdo de Marrakech como su Anexo I A (Acuerdo sobre Procedimientos para el trimite de las Licencias de Importacién), permiten la adopeién de este tipo de medidas (considerando | y 2). Asi, se expresa que “en los casos que se consideren debidamente justificados, la gestién de las solicitudes de destinacién de importacién definitiva para consumo puede quedar sujeta a la tramitaciGn anticipada de licencias previas de importacién de carécter automético y/o no automético” (considerando 3). Sobre esa base, se destaca que “se han detectado cambios significativos en los flujos de comercio correspondiente a las importaciones de determinados articulos de viaje, bolsos de mano y continentes similares de diversas materias, cuyo comportamiento resulta conveniente evaluar” (considerando 4). En consecuencia, en cuanto a la finalidad de la medidas, se expresa que “es necesario establecer, en forma transitoria, un mecanismo de verificacién previo al libramiento a plaza de dichas mercaderias con el objeto de efectuar el seguimiento y control de las importaciones” (considerando 5). V. Que la Ley 24.425 aprobé el Acuerdo de Marrakech que establecié la Organizacién Mundial del Comercio y sus acuerdos multilaterales complementarios, entre los cuales resultan relevantes para este caso el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT), el Acuerdo sobre Obstaculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Procedimientos para el Tramite de Liceni de Importacién. El art. I del GATT indica, entre otras cuestiones, que las mercaderias importadas estarin exentas de todos los derechos o “cargas de cualquier clase” aplicados a la importacién 0 con motivo de ésta que excedan de los aplicados en la fecha de firma de dicho acuerdo. A su vez, el art. VIII establece que “todos los derechos y cargas de cualquier naturaleza que sean, distintos de los derechos de importacion y de exportacién (...) no deberdn constituir una proteccién indirecta de los productos nacionales ni gravimenes de caricter fiscal aplicados a la importacién 0 a ia USO OFICIAL Ao del Bicentenario exportacién.” (ap. 1, ine. a). Asimismo, dispone que “las partes contratantes reconocen también la necesidad de reducir al minimo los efectos y la complejidad de las formalidades de iportacién y exportacion y de reducir y simplificar los requisitos relativos a los documentos exigidos para la importacién y la exportacién” (ap. 1, ine. c). Finalmente, al diagramar el ambito de aplicacién de la norma, expresamente establece que “Las disposiciones de este articulo se harén extensivas a los derechos, cargas, formalidades y prescripciones impuestos por las autoridades gubernamentales 0 administrativas, en relacién con la importacién y la exportacién y con inchusién de los referentes a: (...) ¢) las licencias”. En esa linea, el art. XI del GATT determina expresameme que “ninguna parte contratante impondré ni mantendré -aparte de los derechos de aduana, impuestos u otras cargas- prohibiciones ni restricciones a la importacién de un producto del territorio de otra parte contratante o a la exportacion o a la venta para la exportacién de un producto destinado al territorio de otra parte contratante, ya sean aplicadas mediame contingentes, licencias de importacién o de exportacién, o por medio de otras medidas”. A su vez, tas disposiciones siguientes, y particularmente, los arts. XIX , XX y XXL, establecen excepciones a esa regla general fundadas en la proteccién de la industria 0 produccién nacional, la moralidad y salud piblicas, la seguridad, etc. VI. Que las normas transeriptas se coneretan en cl Acuerdo sobre Procedimientos para el Tramite de Licencias de Importacién, el cual define el trdmite de licencias de importacién como el procedimiento administrativo “que requiere la presentacién de una solicitud u otra documentacién (distinta de la necesaria a efectos aduaneros) al érgano administrativo pertinente, como condicién previa para efectuar la importacién en el territorio aduanero del Miembro importador”, (art. 1, inc. 1 del acuerdo). Con respecto a las licencias automaticas, su procedimiento es conceptualizado c. como “aquel en virtud del cual se aprueban las solicitudes en todos los casos” (art. 2 1) y que “no tienen efectos sestrictivos de las importaciones sujetas a tales licencias” (art. 2, inc. 2). Mientras que las licencias no automaticas, son definidas por exclusién, como todas aquellas que no son licencias automdticas: “se entiende por procedimientos de tramite de ficencias no automaticas de importacién un sistema de licencias de importacién no comprendido en la definicién que figura en el pirrafo 1 del articulo 2” (art. 3). Dicho acuerdo establece que “Los Miembros se aseguraran de que los procedimientos administrativos utilizados para aplicar los regimenes de ficencias de importacién estén en conformidad con las disposiciones pertinentes del GATT de 1994, incluidos sus anexos y protocolos, segtin se interpretan en el presente ‘Acuerdo, con miras a evitar las distorsiones del comercio que puedan derivarse de una os de aplicacién impropia de esos procedimientos, teniendo en cuenta los obj desarrollo econémico y las necesidades financieras y comerciales de los paises en desarrollo Miembros” (art. 1, inc. 2). Respecto del tramite de ficencias no automaticas, el art, 3 del Acuerdo dispone que “no fendrd en las importaciones efectos de restriecién 0 distorsién adicionales a los resultantes del establecimiento de la restriccién. Los procedimientos de tramite de licencias no autométicas guardardn relacién, en cuanto a su alcance y duracién, con la medida a cuya aplicacién estén destinados, y no entrafiarin més cargas administrativas que las absolutamente necesarias para administrar la medida. En el caso de prescripciones en materia de licencias destinadas a otros fines que la aplicacién de restricciones cuantitativas, los Miembros publicarén informacion suficiente para que los demas Miembros y los comerciantes conozean las bases de otorgamienio y/o asignacién de las licencias.” Asimismo, el acuerdo protege la igualdad de los importadores, expresando que “todas las personas, empresas o instituciones que rednan las condiciones legales y administrativas impuestas por el Miembro importador tendrén igual derecho a solicitar una licencia y a que se tenga en cuenta su solicitud”, Con respecto al plazo para el otorgamiento de las medidas, se establece que “el plazo de tramitacién de las solicitudes no sera superior a 30 dias si las solicitudes se examinan a medida que se reciban, es decir, por orden cronolégico de recepeién, ni sera superior a 60 dias si todas las solicitudes se examinan simulténeamente.” Finalmente, en lo atinente al periodo de validez de la licencia, el Acuerdo declara que “ser de duracién razonable y no tan breve que impida las importaciones. El periodo de validez de la licencia no habra de impedir las importaciones procedentes de fuentes alejadas, saivo en casos especiales en que las importaciones sean precisas para hacer frente a necesidades a corto plazo de caracter imprevisto”. En ese orden, cabe destacar que el Acuerdo reconoce en sus considerandos, “que los sistemas de licencias automaticas de importacién son tiles para ciertos fines, pero no deber utilizarse para restringir el comercio”; asi como también “que los sistemas de licencias de importacién pueden emplearse para la administracion de medidas tales como fas adoptadas con arreglo a las disposiciones USO OFICIAL Poder fudicial de la Navién Ano del Bicentenaxio Pertinentes del GATT de 1994”. En ese orden, se manifiesta la intencién de los estados firmantes de “asegurarse de que no se haga de los procedimientos para el trimite de licencias de importacién una utilizacién conttaria a los principios y obligaciones del GATT de 1994”, toda vez que, “los procedimientos para el tramite de licencias no automiticas no deben entraRar mds cargas administrativas que las absolutamente necesarias para administrar la medida pertinente”. VIL. Que el Acuerdo sobre Obstéculos Técnicos al Comercio, invocado por la recurrente, procura principalmente que las “medidas necesarias para asegurar la calidad de las exportaciones, o para la proteccién de 1a salud y la vida de las personas y de los animales o la preservacién de los vegetales, para la proteccién del medio ambiente, o para la prevencién de pricticas que puedan inducir a error” que adopten los Estados signatarios” (considerando 4°), no se transformen en obsticulos a las importaciones y exportaciones. Asi, se acordé que las disposi los requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, y los procedimientos de es tendientes a “asegurar que los reglamentos técnicos y normas, incluidos evaluacién de la conformidad con los reglamentos técnicos y tas normas, no creen obstdculos innecesarios al comercio internacional” (considerando 3). En esos términos, si bien el Acuerdo reconoce la potestad de los paises de adoptar medidas tendientes a la proteccién de sus intereses esenciales, el art. 2, inc. 2 es determinante, al establecer que “los Miembros se ascgurardn de que no se elaboren, adopten o apliquen reglamentos técnicos que tengan por objeto o efecto crear obsticulos innecesarios al comescio intemacional. A tal fin, los reglamentos técnicos no restringirén el comercio més de lo necesario para alcanzar un objeto legitimo, teniendo en cuenta los riesgos que crearia no alcanzarlo. Tales objetivos legitimos son, entre otros: los imperativos de la seguridad nacional; la prevencién de prdcticas que puedan inducir a error; la proteccién de la salud o seguridad humanas, de la vida o la salud animal o vegetal, o del medio ambiente”. VIII. Que finalmente, por medio de los arts, 631 y 632 del Cédigo Aduanero e1 Congreso de la Nacién delegé en el Poder Ejecutivo la facultad de establecer prohibiciones de cardcter econémico y no econémico, con el objeto de cumplir las finalidades descriptas en los arts. 609 y 610 de dicho cuerpo normativo, aclarando que el primer tipo de prohibiciones debe levarse a cabo en forma transitoria y siempre y cuando las finalidades perseguidas no pudieren cumplirse adecuadamente mediante el ejercicio de facultades otorgadas para establecer o aumentar los tributos que gravaren las respectivas destinaciones. Entre las finalidades de las prohibiciones econdmicas, se destacan las de “asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional 0 combatir la desocupacién; ejecutar Ia politica monetaria, cambiaria 0 de comercio exterior, promover, proteger 0 conservar las actividades nacionales productivas de bienes 0 servicios, asi como dichos bienes y servicios, fos recursos naturales 0 vegetales; estabilizar los precios internos a niveles convenientes 0 mantener un volumen de oferta adecuada a las necesidades de abastecimiento del mercado interno” (art. 609, ines. a, b, cyd). IX. Que llevado a cabo el pertinente andlisis de la normativa objeto de cuestionamiento, desde la perspectiva que se leva expuesta, se advierte que la Resolucién N° 47/07 ha instaurado restriccién que puede ser calificada como una licencia no automatica a las importaciones, toda vez que la exigencia del Certificado de Importacién de Manufacturas Diversas no ¢s otra cosa que una obligacién de presentar de una solicitud distinta de la necesaria a efectos aduaneros, como condicién previa para cefectuar la importacién, y cuyo otorgamiento no siempre es aprobado por la Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequefia y Mediana Empresa (cff. arts. 1, 2 y 3 del acuerdo sobre licencias de importacién previamente citados). En ese sentido, la propia normativa subsiguiente a la Resolucién, calificd a la exigencia de éste y otros certificados de importacién, como una licencia no automatica a las importaciones (v.gr: Resolucién N° 11/08 de la S.LC.PyM.E, tiltimo considerando y art. 1). Por lo demés, la resolucién invoca en sus considerandos como normas atributivas de competencia los acuerdos comerciales previamente analizados. En esos téminos la Resolucién N° 47/07 no solo debe cefiirse a las prescripciones del Cédigo Aduanero (Ley 22.415), sino también a los acuerdos intemacionales aprobados por la Ley 22.425 relativos a las licencias de importacion que previamente se han enunciado, cuya jerarquia es superior a las leyes de conformidad con el art. 75, inc. 22 de la Constitucién Nacional (CSJN, Fallos 3171282). X. Que debe aclararse que no es materia de debate la potestad de la demandada de instrumentar procedimientos como el aqui cuestionado, esto es, el tramite de licencias de importacién, sean éstas de cardcter automético 0 no automitico. En efecto, como se ha visto, tanto los acuerdos de la O.M.C. como la legislacién nacional permiten a nuestro pais la adopcién de este tipo de procedimientos administratives como instrumento para la aplicacion medidas sobre las importaciones (v.gr.: restricciones cuantitativas, control de calidad o sanidad, etc.), Es por ello que el art. 3 del acuerdo sobre licencias de importacién dispone que “Los procedimientos de tramite de licencias no automaticas guardarén relacién, en cuanto a su alcance y duraci6n, con la medida a cuya aplicacién estén destinados, y no entrafiaran mas cargas USO OFICIAL Peder Judicial de la Nacién AAMjto ded Bicentenario administrativas que las absolutamente necesarias para administrar la medida”. De lo cual se sigue que la licencia de importacién es simplemente un medio procedimental para tornar operativa una medida sobre las importaciones. De manera que, el objeto del litigio no radica en Ia existencia de la potestad del Estado de imponer licencias de importaciones, sino en los lin ites a los cuales éstas quedan sujetas, que se establecen principalmente en toro a su finalidad (no se pueden instrumentar licencias que tengan por objeto la restriccién del ‘comercio) y a su aplicacion (los medios adoptados no deben comportar un obstaculo a las operaciones de importacién). En conereto, la aplicacién de las medidas pueden obstaculizar el comercio de diversas formas, de las cuales existen dos que resultan evidentes: prohibir de hecho el ingreso de las mercaderias y demorar la oficializacién de las importaciones a plazos irrazonables. XI. Que la Resolucién N° 47/07 no precisa la finalidad de la medida adoptada, limitandose su texto a sostener que debido a cambios en los flujos de comercio e importaciones, es necesario establecer “un mecanismo de verificacién previo al libramiento a plaza de dichas mercaderias con el objeto de efectuar el seguimiento y control de las importaciones”. En efecto, va de suyo que el mecanismo de verificacion implementado necesariamente se establece para el control de las operaciones verificadas, mas lo que debio haber expresado la motivacién de la norma es el objetivo que se procura cumplir a través de dicho control. Por otro lado, esa norma no brinda ningun pardmetro o ctiterio a los cuales Ia autoridad de aplicacién deba cefiirse al decidir el otorgamiento 0 la denegacién de un Certificado de Importacién de Manufacturas Diversas. Sencillamente queda en claro que, siendo una licencia no automatica, la Secretaria de Industria, Comercio y de la Pequefia y Mediana Empresa puede rechazar la solicitud del certificado, y, no existiendo supuestos reglados en los cuales ese rechazo proceda, {a facultad queda librada a un amplio margen de discrecionalidad que si bien no es per se ilegitimo, facilita una aplicacién arbitraria de la medida adoptada. En esa linea, también se advierte que la Resolucién N° 47/07 no prevé plazo alguno dentro del cual deba expedirse la autoridad de aplicacién, por lo cual no se encuentran establecidos en su normativa los plazos de treinta y sesenta dias exigidos por el art, 3 del Acuerdo sobre Licencias a las Importaciones, de manera que Ia emisién de dichos documentos puede dilatarse en el tiempo més alld de los términos previstos en dicho estatuto. XII. Que contra lo expresado por Ja recurrente, la finalidad declarada al dictarse la Resolucién N° 47/07 no fue la de proteger a los productores nacionales, sino el solo “seguimiento y control de las importaciones”. En ese sentido, y sin perjuicio de que el art. II del GATT expresamente dispone que las licencias a las importaciones “no deberdn constituir una proteccién indirecta de los productos nacionales”, debe advertirse que si la finalidad que se procuré conseguir era la de proteger a la industria nacional de desequilibrios en la balanza comercial, existen medidas especificamente otorgadas al Estado por el GATT y su normativa complementaria previstas para tal fin (v.gr.: adopcién de medidas de salvaguardia), las cuales han sido consideradas como un modo de actuacién legitimo por este Tribunal y por la Corte Suprema de Justicia de la Nacién en diversos precedentes (Sala IV, “Adidas ‘Argentina SA y otros c/ EN -M° Economia y OSP - Resol 1506/98 y SIC 837/98 s/ proceso de conocimiento”, Expte. 9419/99, sentencia del 25/03/10 y CSIN, Fallos 325:1038) siempre y cuando sean adoptadas en cumplimiento de los requisitos que se exigen para su adopeién. Pero en autos la exigencia del CIMD no tiene como finalidad implementar una restriccién caantitativa de las importaciones dispuesta como medida de salvaguardia, supuesto en el cual no cabria emitir objecién constitucional alguna, sino que se procura directamente, a través del tramite de la licencia, restringir las importaciones obviands las exigencias propias de los mecanismos vélidos preestablecidos por la normativa intemacional para la proteccién de la produccién local. XII. Que la norma cuestionada tampoco tuvo por fin instaurar un coatrol de calidad de los productos alcanzados, como parece sugerir la apelante. En efecto, ni el tramite instaurado, ni la documentacién que se exige presentar para la obtencién del CIMD guardan relacién con un control de calidad 0 seguridad de las mercaderias. En ese sentido, debe ponerse de relieve que ya existen tramites de licencias no autométicas con ese objeto, de manera que el certificado exigido se superpone con ellas (que se coneretan a través de la intervencién de organismos como la Administracién Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnologia Médica —ANMAT—; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria —SENASA—, la Secretaria de Programacién para la Prevencién de la Drogadiccién y la Lucha contra el Narcotréfico —SEDRONAR—; el Instituto Nacional de Vitivinicultura, etc., medidas enunciadas por GOTTIFREDI, MARCELO ANTONIO, Cédigo Aduanero Comentado 3° Ed, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2007, p. 529). Por lo demés, el extracte del Acuerdo sobre Obsticulos Técnicos al Comercio, transcripto por la recurrente (fs. 179 vta.) es contundente, al expresar que las medidas establecidas por los Estados tendientes a la proteccién de la calidad, salud, vida de las personas y medio ambiente, pueden ser adoptadas “a USO OFICIAL Poder 0 Judicial de la Nacién Ato del Bicentonario condicién de que no se las aplique en forma tal que constituyan un medio de discriminacién arbitrario o injustificado entre tos paises en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restriccién encubierta del comercio internacional XIV. Que atin asumiendo que la finalidad de la Resolucion N° 47/07 fuera la de instaurar un mecanismo de seguimiento y control de las importaciones de cierta mercaderia, el medio escogido (esto es, la licencia no automatica) es manifiestamente desproporcionado y compromete la garantfa del art. 28 de la Constitucién Nacional, toda vez que dicho seguimiento y control puede ser llevado a cabo a través de la adopcién de un sistema de licencias de cardcter automatico (las cuales, por definicién, son siempre concedidas), naturaleza que se ha otorgado, a fin de cuentas, a los formularios informativos exigidos por la Resolucién MEyOySP N° 17/99 informatizados a través del Sistema Informético Maria por resolucién ex MEyOySP N° 820/99 (cfr. ETULIAN, Maria José. Algunas reflexiones en torno a las licencias previas de importacién, en Revista de Derecho Fiscal, Abeledo Perrot, julio/agosto de 2008). XV. Que dicha desproporcién se manifiesta en la aplicacién que se ha dado de te Resolucién N° 47/07 y ottas normas de idénticas caracteristicas pero sobre mercaderia distinta (pclotas, calzado, juguetes, etc) dictadas por la demandada, dilatando injustificadamente la emisién de los certificados exigidos y perjudicando a los importadores, quienes han acudido a los tribunales procurando tutcla cautelar en numerosas oportunidades (a modo de ejemplo, en lo que respecta concretamente al CIMD, ver Sala II, "Multiscope S.A. —Incidente c/E.N. -M° Economia resol. 47/07 AFIP DGA (8 packing L) s/proceso de conocimiento", 8/04/08; Sala V, "TWINS SH c/ EN -SIC PYMES -DI RESOL 485/05 (Expte 308678/07 SOI s/ Amparo Ley 16.986", Expte. 42.060/07, 12/03/09). En el presente, frente a la acusacién de la actora consistente en la omisién de la demandada de emitir el Cortificado de Importacién de Manufacturas Diversas exigido para importar la mercaderia en cuestién, ésta tiltima no ha acreditado dicha emisién, ni ha justificado su conducta de ninguna manera. Simplemente ha efectuado consideraciones de cardcter normative y abstracto sin negar, en concreto, el perjuicio alegado pot la demandante derivado de la imposibilidad de evar a cabo la importacién por no contar con el certificado. XVI. Que en las condiciones expuestas, se concluye en que la exigencia del Certificado de Importacién de Manufacturas Diversas comporta en la préctica, una carga administrativa que implementa una medida para-arancelaria, la cual restringe y obstaculiza la importacién de mercaderias, distorsionando el comercio internacional en contra de los compromisos asumidos por nuestro pais en el Acuerdo de Marrakech aprobado por la Ley 24.425. XVII. Que a idénticas conclusiones han arribado diversas Salas de esta Camara de Apelaciones, entendiendo que, en razén de “los fundamentos y objetivos de la resolucién (M.E.) 47/07, Ia exigencia de la tramitacién de un certificado adicional de importacién como recaudo para el libramiento de la mercaderia (articulos de marroquineria) a plaza aparece, en principio, como arbitraria e irrazonable, en tanto no se observa justificacién de hecho de derecho para supeditar dicho ingreso al libramiento det CIMD previsto en la norma, Maxime considerando que los datos solicitados en la resolucién impugnada pueden ser obtenidos en igual modo verificando el despacho de importacién y que la recurrente no ha controvertido el fundamento de la actora en punto a que el certificado en cuestién nada agrega a las normas_relativas al trémite de importacién vigentes. Por tales motivos, los recaudos establecidos en la resolucién 47/07 se etigen, preliminarmente, como una barrera para arancelaria que Provoca una conereta restriccién, cuanto menos temporal, a la importacion de determinados articulos, viciando asi la finalidad del acto, que persigue la obtencién de informacion sobre flujos de importacion del sector” (Sala III, "Marycuer S.A. ¢/ EN. - M? Ecnomia resol. 47/07-SI s/ proceso de Conocimiento", expte. 32.879/07, 19/05/08, "EL Brujo $.R.L. ¢/ EN-M° Economia- AFIP DGA- Resol 485/05 s/ Direccién General de Aduanas", expte. 46.831/05, 26/11/09) En la misma linea, se considers, respecto de la Resolucién N° 458/05, analoga a la aqui analizada, que el procedimiento que implementa “es contrario a las obligaciones asumidas en tratados internacionales. De la motivacién de la resolucion no surge la existencia de circunstancias de excepcién que justifiquen ta introduecién de un sistema de licencias no autométicas conforme esta previsto en los acuerdos internacionales. Es que, no garantiza la sencillez, tiene efectos distorsivos adicionales a los resultantes de su establecimiento, no guarda relacién en cuanto a su aleance con la medida para la cual se ha implementado y se convirtio en una carga administrativa mayor ala necesaria para administrar la medida (Sala Il, "Tuti Fruti SRL. cf E.N.M? Economia-Resol. 485/05-DGA s/ proceso de conocimiento", expte 26.452/06, 7/12/09). XVIIL Que en virtud de lo expuesto, la Resolucién N° 47/07 es nula de nulidad absoluta, toda vez. que se encuentra vieiada: a) en su motivacién, ya que no declara con precisién el fin de la medida adoptada, y resulta insuficiente atendiendo a la posibilidad de cumplir la finalidad de “seguimiento y control” por medio de una licencia de cardcter automatico; b) en el objeto, en tanto las licencias no automaticas provocan una restriccién al comercio contraria a tratados internacionales USO OFICIAL Pader Judicial ede la Newitn Akio del Bicontenario de jerarquia supralegal (Acuerdo de Marrakech que establecié la Organizacién Mundial del Comercio, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT), Acuerdo sobre Obsticulos Técnicos al Comercio y Acuerdo sobre Procedimientos para el Tramite de \ icencias de lmportacién, aprobados Ley 24.425) y Jesiona garantias constitucionales y el principio de proporcionalidad (arts. 14 y 28 de la Constitucién Nacional); y c) en su finalidad, toda vez que, por un lado, la instrumentacién de licencias no aulométicas es desproporcionada para efectuar un “seguimiento y contro” de ‘as importaciones, y por otro lado, en a prictica se ha cobservado que dichas licencias tienen como propésito Ia dilacién del tramite de las importaciones, para la proteccién de la industria nacional, finalidad expresamente prohibida por los referidos acuerdos internacionales. Por tode ello debe rechazarse el recurso de apelacién confirmarse la sentencia recurrida, Las costas se imponen a la vencida (art. 68, primer parrafo, C.P.C.C.N.) ASI VOTO. Los Dres. Sergio Gustavo Fernandez y Luis Maria Marquez adhieren al voto que antecede. En virtud del resultado que informa el Acuerdo que antecede, y oido el Sr. Fiscal General, SE RESUELVE: Rechazar el recurso interpuesto, en cuanto fue materia de agravio, y confirmar fa sentencia dictada en primera instancia. Costas a la veneida (art. 68, primer pairrafo del C.P.C.CN, Se deja constancia que suscriben la presente los Dres. Sergio Gustavo Ferndndez y Luis Maria Marquez en virtud de lo dispuesto en ta Acordada N° 21/09. Registrese, notifiquese ~al Sr. Fiscal General en su puiblico despacha- y devuélvase. JORGE EDUARDO MORAN LUIS MARIA MARQUEZ. SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ,

También podría gustarte