Está en la página 1de 12

2.

Desarrollo
histórico de la
epistemología.
Definición de epistemología.

La epistemología (del griego


(episteme), "conocimiento", y (logos),
"teoría") :
Es la rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento científico.
* La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de
problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales
se lo justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al

que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia,


el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme
era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.
No obstante, como parte de la teoría del
conocimiento o gnoseología, la
epistemología tiene una larga historia que
nace, como casi todo para nosotros, con los
griegos.
El estoicismo:
Es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del
periodo helenístico, adquirió mayor importancia y
difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C.,
adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano,
gozando de especial popularidad entre las élites
romanas. Su período de preeminencia va del siglo III
a.C. hasta finales del siglo II d.C. Tras esto, dio signos
de agotamiento que coincidieron con la descomposición
social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
El epicureísmo:

Es un sistema filosófico que defiende la


búsqueda de una vida buena y feliz
mediante la administración inteligente de
placeres y dolores, la ataraxia ("ausencia
de turbación"), y los vínculos de amistad
entre sus correligionarios.
• El empirismo :

Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la
formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo
conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo
sensible para formar los conceptos y éstos encuentran
en lo sensible su justificación y su limitación.
• El racionalismo :
(del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica
que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada
por René Descartes, que se opone al empirismo y
que es el sistema de pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia sobre todo el
sentido de la percepción.
• El término neorrealismo o realismo:

Estructural hace referencia a la


evolución del realismo político dentro del
campo de las relaciones internacionales.
El realismo crítico :

Es una postura filosófica que sostiene que la


realidad, si bien existe y es independiente de
nosotros, no puede ser conocida de manera
absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella
es y sólo puede ser aproximado. Además,
sostiene que no es posible la certeza. Con
seguridad se establece una crítica sobre el
acontecimiento humano.
• Se denomina Positivismo Lógico:

A un conjunto de corrientes filosóficas,


con ciertos rasgos comunes, que utilizan
el método Inductivo,establecen como
son las cosas no como deberían ser, es
decir, evita introducir juicios de valor, su
objetivo es la descripción de las practicas
contables.
2.2 UNIDADES DE CAMBIO:

PARADIGMA,CONCEPTOS,MODELOS,

TEORIAS,ETCETERA.

También podría gustarte