Está en la página 1de 21

Español en Venezuela

En el área de Maracaibo
Influencias africanas
Presentado por
Las Adrianas
Aspecto Histórico
Historia cultural

Lingüística

Fonología Nasalización, apócopes, rotasismos-


lambdacismos.elisión - /S/. /R/. /r/,/l/- /l/=
∂-./e/=/a/.dr=d.. /f/=Ф. /b/=/g/. /m/=/n/. /g/
epéntico. Prótesis de /d/. Prótesis de sílaba.
Cambio de /d/ a /l/. Haplologías.
Metátesis y paragoges.
Vocalizaciones.
Influencia
Afronegroide
Maracaibo: Morfosintaxis
Venezuela

Diminutivo. Voceo. Elisión de la preposición


oblicua /a/.La silepsis. “Ser” en vez de “haber”
videos “Ser” con función locativa. “Uno” como si fuera
articulo indefinido. Personalización del “haber”
impersonal. Leísmo. Pronombre preposicional/.

Frases típicas

Lexicon Arcaísmos.
Metasemia.
Africanismos.
Un poco de historia…
► Con la autorización de la Corona, de la exportación de esclavos desde España
al Nuevo Mundo aumentó la cifra de esclavos negros que llegaron a América. Y
esa exportación de esclavos continuó hasta los finales del siglo XIX, a pesar de
que el 13 de enero de 1880 se declaró la abolición de la esclavitud.
► Guinea Superior, África Central mientras que Angola era el más importante
foco de comercialización de personas.
► Siglo XVIII Venezuela recibió un total estimado de 120.000 personas.
► La /r/ tiene varias variantes: /r/ alveolar,
vibrante, sonora.
► La elisión de /r/ verbal: /r/+Verbo →ø
Hablar= hablaø;
hervir= herviø;
comer= comeø

► La elisión de /r/ intervocálica: V+/r/+ V


►Sombrero= sombreøo;
► pero=peøo;
► bandera=bandeøa;
► quiero= quieøo;

► La elisión de /r/ implosiva:


Irnos= iønoø
Rasgos fonológicos
► Elisiónde /-s/ implosiva:
► → /s/: ø.
Escuche= eøcuché;
mas= maø;
vamos= vamoø;
► La /s/ entre vocales y paragógica.
► V/s/V = V/h/V:
pusieron=puyeron.
Nosotros= nohotro.
► V→/s/:
yo crecí= yo crecis;
en contra de mi= en contra de mis
Jesucristo= Jesucristos.
► Cambio de /r/ a /d/ entre vocales:
Ahora=ahoda;
tambora=tamboda;
miraba=midaba;
vecindario=vecindario;
Caracas= Cadaca;
cerquita=cedquita.

► Enalgunos casos la /r/ desaparece por


completo.
Ahora=ahoøa;
tambor=tambo
► Rotacismo Y Lambdacismo: al ser Venezuela un país costero tiene
cierta influencia del modo de hablar Caribeño. El fenómeno del rotarismo y lambdacismo
no es la excepción.

► Cambio de /r/ a /l/: lambdacismo


por cerca= pol celca;
pierde=pielde;
carne: calne;
para engordar= pa engoldal;
► /r/ a /l/ al final de una pausa:
vamos a ensayar= vamo a ensayal
para moler= pa molel;
vamos a pagar= vamo a pagal.
► Cambio: Vocal + /l/ +Vocal = Vocal +/r/+ Vocal:
velorio= verorio
Velar=verar
► Cambio: Vocal + /l/ + Cons = Vocal + /r/ + Cons:
miel de abeja= mier de abeja;
dos veces al día= do vece ar día.
► Vocal + dr + Vocal = Vocal + /dl/ + Vocal:
Madre=madle
► Vocal + /d/ + Vocal = Vocal + /r/ + Vocal
no solo es cambio sino también se produce una metátesis:
poderoso= poreoso;
todo= toro;
enfermedad=enfemera;
sabado= sabaro.

► Vocal+ dr + Vocal = Vocal + gr + Vocal:


madrina= magrina;

padre=pagre;
aunque este fenómeno no solo es de la costa Venezolana en
general se lo observa también en México y Nuevo México.
► /ř/ asilabada por [ʒ] alveolar- fricativa sonora:
guitarra=guitaʒa;
la rana= la ʒana.
Aunque no todos los habitantes de la costa venezolana y en particular de
Maracaibo, usan este modo. Es una influencia de la zona sur del
continente (Río de la Plata, Chile, y zonas altas del Perú).

► Fenómeno de Haplología: es el proceso fonologico de elision o


eliminación de fonemas. Aunque esto se da en Maracaibo, es notable
observarlo en el resto de Latinoamérica también:
nada=na;
para=pa;
esta=ta;
de ejecutarlo=d’jectutalo;
para mi=pa’mi;
yo estuve durmiendo: yo tuv urmiendo;
no es verdad= nos’verda;
por aquí=paqui.
► Metátesis y Paragoge:
nadie=naiden
► la bilabial /f/ = /Ф/ este fenómeno es parte del
arcaísmo heredado de la época colonial y se la
pronuncia como [h] (fricativa):
forraba=Фorraba;
fuego= Фuego.
► /ŋ/ velar al final de palabra, entre vocales y luego
de una pausa:
sin eso= siŋ eso;
San Juan= sãŋ gwãŋ.

► /n/ = /l/ n intersilábica o al principio de palabra se


hace /l/.
nosotros=losotros;
animal=alimal.
Aunque este fenómeno es propio de areas rurales .
► Prótesis de Silaba:
todavía=entodavia;
levanto=alevanto;
tocar=atocar;
según=asegun.
Generalmente se anteponen preposiciones ante las palabras (a, ante, con).
Rasgos Morfosintáticos
► 1-El voceo:
"vos bailais" en vez de "vos bailás"
► 2-Diminutivo: Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos,
cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con
raíces terminadas en -t: ratico, momentico, gatico, o bien se usa combinado con el
sufijo -ito
► 3- Elisión de la preposición oblicua “a”:
a nadie le gusta= Ø nadie le gusta
► 4- La silepsis: es la alteración de las reglas de concordancia gramaticales .
''la mayor parte de la gente ya han llegado”
pues se utiliza el verbo en plural cuando lo correcto es hacerlo en singular, concordando con

''la mayor parte de la gente ha llegado”


► 5- “Ser” usado de auxiliar en vez de“haber”:
Si ella no se fuera ido pal baile. (si ella no hubiera ido al baile)
Juan se fuera solo. (Juan hubiera ido solo)
► 5- “ Ser” con función locativa
Ella toma café en casa de mi

► 6- Personalización del “haber” impersonal:


habemos tres (somos tres)

► 7- Leísmo para objetos de ambos géneros:


no le pegue, pero si le atenté

► 8-
el uso del pronombre preposicional en
vez del adjetivo posesivo:
ella tomo café en casa de mí, (ella tomo cafe en mi casa)
la casa de nosotros (nuestra casa)
Semántica Inversa
► Compuesta del significado contrario al
significado literal para expresar una
emoción.

 ‘Estáis feíto’ > luces bien


 ‘Te salió negativo’ > embarazo obvio por
tamaño de vientre
 ‘ Llegaste tarde hoy’ > llegar muy temprano
Lexicon
► 1-Arcaísmos:
antano (hace mucho...);
ansina (asi); atentar (tratar de);
la calor, la color (el calor el color);
catar ( darse cuenta de...);
cuartilla (medida de capacidad);
chelin (moneda inglesa);
enante (ante, delante);
ingrimo (solitario, aislado);
manque (aunque);
mentar (llamar, nombrar, mencionar);
principiar (comenzar, empezar);
reparar (darse cuenta); truja (traido).
► 2-
Vocablos que sufrieron cambios
semánticos: Metasemia.
Alto: usado como mucho o fuerte;
Que alto calor hace!
Con que: cuando o durante el cual;
Con que vayas al doctor lo sabras
consonante: la letra de una canción;

Empachao: apiňado ( a los barrios periféricos, su modo de vivir);


Africanismos
achantarse (esconderse); cunene (alguien de corta estatura);
achichiguar (marchitar); chévere (muy bien);
amapuche (brujería); chingar (cargar algo en los hombros);
babalao (brujo); dengue (gripe);
bacié (ni por casualidad ); ganga (medicina, también los
mboka (pueblo); habitantes de Miranda);
bubute (escarabajo negro);
gandú (frijol);
bubulu (alboroto);
bungo (parte del río donde se hace buena lembe (golpe);
pesca); macuna (mujer gorda);
burundanga ( rebullicio, desorden); mambí (insurrecto de la guerra);
coco (duende que asusta a los niños); mandinga (diablo);
gongorocho (gusano negro); mondongo (etomago de la vaca);
cumba (baile);
quilombo (quiebras);
muchulungo (tonto, inepto);
quimba (alpargata); ňato (nariz aplastada);
singar (insultar); ňongo (mal genio);
tango (baile); zambo (mezcla racial);
taita/tata (papa/padre); zombí (sonámbulo).
yeyo (ataque de nervios),
Algunas frases comunes
► ¡Que molleja!: expresión de sorpresa.
► Cara e'locha: persona con la cara redonda como una arepa
► Colita: llevar a alguien en el carro de a gratis.
► Hacerse el Willy May: El que se hace pasar como un tonto, sin
serlo > ‘No te hagáis el Willy May…’

► ¡Al pelo!: Expresión que denota excelencia >’ Esta comida te quedo al
pelo’

► "Cónchale vale" caramba, orarle, vaya…

► "Vale" si, venga

► "chévere“ aceptado por la RAE


videos

► http://www.youtube.com/watch?
v=agTO6_XGfUg
► http://www.youtube.com/watch?
v=TTnnLlEjg5o&NR=1
► http://www.youtube.com/watch?
v=VvGyzshleuw
► http://wwitv.com/tv_channels/b3842.htm

También podría gustarte