Está en la página 1de 33

Hernán Jaramillo Zúñiga

F.U.S.M.
Traumatología y Ortopedia
¿Que es una fractura?
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la
sustancia ósea. El término es extensivo para todo tipo de
roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se
destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones
muy pequeñas e incluso microscópicas.
¿Cómo se clasifican las fracturas?

A- Etiología

B - Mecanismo de producción

C - La afectación de partes blandas


Clasificación Según Su Etiología
Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una
fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para
fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo
con su módulo de elasticidad y sus propiedades, sino
también con su capacidad de recibir energía.
FRACTURAS HABITUALES
El factor fundamental es un único traumatismo cuya
violencia es capaz de desencadenar una fractura en un
hueso de cualquier calidad.

Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico son


directamente proporcionales a la violencia del
traumatismo causal.
FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó
PATOLÓGICAS
En estas fracturas el factor fundamental es la
debilidad ósea. Pueden deberse a procesos generales
que cursen con osteopenia u osteosclerosis bien sean
enfermedades óseas fragilizantes constitucionales ó
metabólicas. O puede deberse a procesos locales
como son los tumores primarios o metastásicos, ó
procedimientos iatrogénicos que debiliten un área
circunscrita de hueso.
FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS
La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas
repetidas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MECANISMO
DE PRODUCCIÓN
FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO: Son las
producidas en el lugar del impacto de la fuerza
responsable.

FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO: Se


producen a distancia del lugar del traumatismo.
Se pueden clasificar de la siguiente forma:
FRACTURAS POR MECANISMO
INDIRECTO
FRACTURAS POR COMPRESIÓN: La fuerza actúa en
el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta
tibial y calcaneo. Se produce un aplastamiento, pues
cede primero el sistema trabecular vertical paralelo,
aproximándose el sistema horizontal.
FRACTURAS POR FLEXIÓN

Es en la que el fragmento proximal se desplaza hacia


atrás y abajo, mientras el fragmento distal lo hace
hacia arriba y adelante.
FRACTURA POR TORSIÓN
La torsión se define como la deformación de un
objeto como resultado de una fuerza que le imprime
un movimiento de rotación sobre su eje, estando un
extremo fijo.
También puede definirse como la acción de dos
fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originaran las
fracturas espiroideas.
FRACTURAS POR TRACCIÓN
Se produce por el resultado de la acción de dos
fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son
los arrancamientos y avulsiones.
Definición
Es aquélla en la cual el foco de fractura se encuentra
directa o indirectamente comunicado con el exterior;
de este modo, el concepto de fractura expuesta se
identifica con el de herida, en la cual, uno de sus
tejidos se encuentra en contacto con el exterior.
Fracturas Expuestas
La consideración de las lesiones de las partes blandas
junto a la fractura nos servirán para establecer un
pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de
estas lesiones podemos clasificar a las fracturas en
abiertas y cerradas; según exista ó no comunicación
de la fractura con el exterior.

- Un mayor riesgo de infección


- Reducción del potencial de consolidación ósea
- Modificación de las posibilidades terapéuticas
A tener en cuenta
Es bastante frecuente.
Ocurre en cualquier parte.
Sus circunstancias hacen que deba ser considerada como
una "urgencia no derivable".
Obligan a un tratamiento inmediato y perfecto.
El éxito del tratamiento depende, en la mayoría de los
casos, del proceder del médico.
La responsabilidad es pues irrenunciable e ineludible.
En orden jerárquico, casi en todas las circunstancias están
en juego la vida, la extremidad, la función y la estética.
Clasificación de Gustilo
Objetivos
Evitar o prevenir la infección.

Alinear los ejes del segmento e idealmente reducirlos

en forma estable.
Inmovilizar los fragmentos.

Cubrir el hueso con tejidos blandos. Suturar la piel se

debe hacer sólo en condiciones óptimas, sin tensión.


Manejo Médico
Corresponde a un procedimiento de suma urgencia,
no derivable, y que debe realizarse tan pronto el
diagnóstico esté hecho en forma completa y el estado
del enfermo lo permita.
Inicialmente
Controlar hemorragia con presión.
Cubrir herida con apósitos estériles
No remover fragmentos óseo
Inmovilizar la extremidad
No reducir fractura
Valoración del estado neuro-vascular
Antibióticoterapia
Fracturas grado I y II
 Celosporina de 1era generación: 1g ev c/6h
 Niños 50 – 100 mg/kg/dia
 Por 3 días

Fracturas grado III


 Celosporina de 1era generación: 1g ev c/6h
 Aminoglucosido (gentamicina 80mg IM c/8h)
 Si se sospecha de anaerobios
 Penicilina cristalina 2000000 U EV c/4h
Pre-Qx
Preparación
Eliminar el vello alrededor de la pierna, con protección
de la herida con material estéril para prevenir
contaminación
 Irrigar la herida y hacer limpieza con solución salina.

Desbridamiento
Extracción de objetos o cuerpos extraños

Dejar herida abierta cubierta con apósitos estériles.


Procedimientos
Inmovilizar o estabilizar fractura

 Fijadores externo (tutor) solo o con:

 Tornillos inter-fragmentarios
 Clavos intramedulares

 Placas de auto-compresión y/o yeso


Aguanta un poco
mas…
Ya casi terminamos…
FRACTURAS INCOMPLETAS
La línea de fractura no abarca todo el espesor del
hueso, podemos encontrar:
- Fisuras. Que afecta a parte del espesor
- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en
huesos flexibles(niños). La solución de continuidad se
produce en la superficie de tensión, pero no progresa.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
LAS FRACTURAS
ANAMNESIS: Toda interrupción ósea va a producir
un cuadro de impotencia funcional, que será,
absoluta (sí los fragmentos están desplazados) ó
relativa (en las fisuras y fracturas engranadas).
Dolor; que podrá originar un shock traumático.
Habrá crepitación de los fragmentos y
hemorragias.
EXPLORACIÓN
Debe comenzarse con la inspección y palpación de la
zona lesionada, seguido de una evaluación de la
movilidad y del estado neuro-vascular.

La lesión nerviosa podrá ser inmediata, simultanea a


la fractura, como consecuencia del traumatismo ó
secundaria a los desplazamientos fragmentarios que
elongarán, contundirán ó seccionarán al nervio.
EXPLORACIÓN RADIOLOGICA
Es imprescindible para la evaluación de la fractura.
No solo no confirma el diagnostico, sino que establece
las características de la fractura.

Deben pedirse dos proyecciones, generalmente


perpendiculares(deberá girarse el aparato de Rx, no el
miembro) y deberá incluir las dos articulaciones
adyacentes, para descartar lesiones asociadas.
DIAGNÓSTICO VS PRONÓSTICO
Los datos clínicos y radiográficos deben servir para
diagnosticar la lesión y poder establecer un
pronóstico. La siguiente tabla refleja los factores
favorables y desfavorables que se pueden encontrar.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación
funcional posible del segmento afectado mediante el
establecimiento unas condiciones que faciliten los
procesos biológicos normales de consolidación en una
posición adecuada de los fragmentos de la fractura.

Las fases del tratamiento pueden resumirse en:

- Reducción
- Contención
- Rehabilitación
Bibliografía
 “FRACTURAS: CONCEPTOS GENERALES Y TRATAMIENTO”
Urgencias Hospital Universitario “Virgen de la Victoria” Málaga

 “FRACTURES”
University of Virginia Health System
http://www.healthsystem.virginia.edu/toplevel/home/home.cfm
Recordemos…
Los fallos de los
cocineros se tapan con
las salsas, los de los
arquitectos con flores y
los del médico... con
tierra.

También podría gustarte