Está en la página 1de 36

CANCER DE

MAMA
Prof. Claudia Gutiérrez M.
EPIDEMIOLOGÍA

• Tu. + frec. mundo y Latinoamérica.


• Relación edad y género
• Hombre: 1%
• Chile:
– 3º cánceres ginecológicos
– tasa 13x100 mil
– 1 de 14 dº CM en su vida
– 1 de 43 fallecerá por CM
FACTORES DE RIESGOS
• Sexo
• Edad
• Genes
• Antecedentes Familiares
• Raza
• Períodos Menstruales
• Uso Prolongado de ACO
• THR
• Alcohol
• Exceso de Peso
ANATOMIA MAMA
CLASIFICACION

• Carcinoma Ductal In Situ


• Carcinoma Ductal Infiltrante
• Carcinoma Lobular In Situ
• Carcinoma Lobular Infiltrante
• Enfermedad de Paget
• Carcinoma Inflamatorio
SIGNOS Y SINTOMAS

·Bulto en la mama
·Sangrado o flujo en el pezón
·Cambio en la forma o contorno de la mama.
·Hundimiento o aplastamiento de la piel.
·Retracción o descamación del pezón.
·La mama se ve enrojecida e inflamada
DIAGNOSTICO
• Autoevaluación
• Mamografía
• Ecografía mamaria
• Biopsia
– PAAF
– Bp excisional

– Receptores Hormonales
– Pruebas de HER2/neu
AUTOEXPLORACION MAMARIA

Para poder realizar una


buena autoexploración de
mama es necesario que se
lleve a cabo con la yema
de los tres dedos, como se
observa en la imagen, ya
que es donde se tiene una
mejor sensibilidad.
Método Espiral Método de Rejilla
Método de Dos Manos
Con el torso descubierto se deberá poner de
pie frente a un espejo o frente a una persona
con los brazos caídos a los lados.
Coloque la mano derecha en la nuca. Con la
mano izquierda exploré el seno derecho con los
dedos extendidos.
Al llegar al pezón se debe de presionar
suavemente con el dedo pulgar y el dedo índice,
para observar si hay o no salida de secreción.
MAMOGRAFIA
BI- RADS

• BR 0: Ct. rutinario
• BR 1: Ct. rutinario
• BR 2: Ct. 6 meses
• BR 3: Ct. no superior a 6 meses
• BR 4: completar estudio y bp
• BR 5: completar estudio y bp
ECOGRAFIA MAMARIA
BIOPSIA

PAAF
ETAPIFICACION
ESTADIO 0 T is N0 M0

ESTADIO I T1 N1 M0

T0 N1 M0 T1 N1 M0 T2
ESTADIO IIA
N0 M0
T2 N2 M0
ESTADIO IIB
T3 N0 M0
T0 N2 M0
T1 N2 M0
ESTADIO IIIA T2 N2 M0
T3 N1 M0
T3 N2 M0
T4 cualquier N, M0
ESTADIO IIIB
Cualquier T, N3 M0
Cualquier T, cualquier N,
ESTADIO IV
M1
• T: Tumor
· To: no palpable
· T1: hasta 2 cm. De diametro
A) hasta 0.5 cm.
B) De 0.5 a 1 cm.
C) De1 a 2 cm.
· T2: entre 2 a 5 cm. De diametro.
· T3 Mayor d 5 cm. De diametro.
· T4
A) Extensión a Pared Toraxica
B) Ulceración de la Piel
C) Invasión a Piel y Pared Toraxica
D) Ca. Imflamatorio
• N: compromiso ganglionar
· N0: Ausencia de adenopatías palpables.
· N1: ganglios axilares homolaterales móviles
palpables.
· N2: ganglios axilares homolaterales mayores
de 2 cm. O fijos.
· N3: ganglios cadena mamaria interna palpable.
• M: Metástasis a distancia
· M0: Sin metástasis demostrable.
· M1: Metástasis a distancia. Incluye ganglios
supraclaviculares homolaterales. (ósea e
hígado)
TRATAMIENTO
• Cirugía

• Radioterapia

• Quimioterapia

• Hormonoterapia
Cirugía
• Lumpectomía
• Mastectomía parcial o escisión amplia
• Cuadrantectomía
• Mastectomía simple
• Mastectomía radical modificada
• Mastectomía radical
• Biopsia del ganglio linfático centinela
• El linfedema
• Recontrucción mamaria
Lumpectomía
Mastectomía Parcial
Mastectomía Radical
Mastectomía Radical Modificada
Mastectomía Total
Linfoedema
Reconstrucción Mamaria
Colgajo Tram
SEGUIMIENTO

• 2 1º Años:
– EFM c/3 meses
– Mx anual

• Siguientes 3 años:
– EFM c/6 meses
– Mx anual

También podría gustarte