Está en la página 1de 34

PRIMERA PARTE.

La realidad competitiva.

1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR.


Definir el producto y la calidad que se pueda ofrecer es indispensable dentro del plan
exportador para poder confrontarlo con los requerimientos del mercado y determinar los
ajustes o adecuaciones que deban realizarse para ingresar con éxito al mismo.

Descripción detalla del producto.

Este producto es una propuesta viable de exportación?: en términos generales el


sector no representa una participación significativa dentro del PIB tanto nacional como
regional, sin embargo es rescatable el hecho de la vinculación a este sector de población
rural, situación que incide sobre la decisión de exportar más para logar un impacto
social y económico de estas regiones y población al margen del mercado, en el sentido
que presenta un panorama diferente de producción exportable para el caso concreto del
Café y las Flores. En este sentido demostrar que es posible exportar un producto no
tradicional, podría traducirse en un incremento de los recursos estatales para el
desarrollo del sector (inversión publica) y por qué no de un incremento en la inversión
privada (nacional o extranjera), situaciones que generarían una dinámica no solo en el
entorno del sector si no también de la economía en general, nótese que la producción de
un bien incluye inputs de otros sectores, además los ingresos percibidos por los
trabajadores mejorara la propensión al consumo y por ende una mejor calidad de vida.

Por otra parte mejoras en la inversión del sector en cuanto a la tecnología asociada a la
producción influye directamente en la generación de valor agregado de los productos
(recordemos que la miel cuenta con derivados altamente demandados), además la
tecnología en el proceso incide en la calidad del producto, variable que tiene gran peso
en la demanda mundial y que permite mostrar la competitividad del sector.

Características y atributos:

Tipo de producto: MIEL NATURAL, EN RECIPIENTES CON CAPACIDAD


SUPERIOR O IGUAL A 300 KG.

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las
flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima
invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde
madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas.

1
PRINCIPALES USOS

 COMESTIBLES: se utiliza para el consumo directo, como acompañante de


comidas y como edulcorante sustituto perfecto del azúcar.
 FARMACOLOGICOS: es utilizado como medicamento en múltiples afecciones
como heridas, afecciones cutáneas y cosméticas, afecciones de las vías
respiratorias superiores, pulmonares, cardiacas, hepáticas, renales y
gastrointestinales.
 INDUSTRIALES: es utilizado en la elaboración de bebidas, cosméticos,
medicamentos, conservación, homogenización de productos y clarificación de
bebidas.

Empaque: En el mercado internacional la miel se comercializa en tambores de metal de


300 kg y tan sólo un porcentaje muy pequeño del mercado se comercializa en
recipientes de menudeo1. En el mercado nacional se comercializa en tanques o canecas
metálicas de 55 galones.

Precio

Precios de productos apícolas en Colombia

Los precios de la miel envasada en Colombia son los siguientes para el año 2005:

• Precio productor: US$1.00/kg

• Precio al mayorista: US$2.5/kg

• Precio al minorista: US$4.5/kg

Precios internacionales

Los precios internacionales dependen de la oferta y la demanda, al igual que cualquier


otro producto básico. Durante la primera mitad de los años 70 los precios aumentaron
notablemente (entre 1970 y 1974 se triplicaron debido a una creciente demanda), pero
cayeron rápidamente en los años siguientes. Sin embargo, el precio al productor ha
permanecido dentro del mismo rango: ligeramente inferior a US$1/kg para la miel clara
y extra clara de color ámbar y sin defectos

1
Esto último se observa principalmente entre países vecinos y en el interior de Europa, pero también en el
Cercano Oriente y en otros mercados pequeños que no justifican la disponibilidad de medios de
embotellamiento apropiado para los importadores.

2
2. ANALISIS ECONOMICO DE LA MIEL

Debe tenerse presente que la apicultura, tanto a nivel mundial como en Colombia, se
caracteriza por ser una actividad con muy escasa información estadística sobre el
mercado. Por ello, es difícil hacer diagnósticos muy certeros sobre el comportamiento
de éste, por ello y según los documentos analizados la información que se presenta
continuación hace referencia al año 2006.

PANORAMA REGIONAL

A nivel regional el sector apícola en al cauca se podría afirmar que cuanta con una
participación importante dentro de la producción nacional, pues se ubica en el cuarto
lugar con 129 apicultores lo cual corresponde a 1743 colmenas.

Los principales municipios con producción apícola son Popayan, cajibio, Morales,
Piendamo, Timbio, Rosas, El Tambo, Inza, Belalcazar y Patia.

PANORAMA NACIONAL

SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

La apicultura en Colombia se ha visto afectada por varios problemas: la varroa, la abeja


africana y la falsificación de los productos, son algunos de los principales factores que
inciden en el desarrollo de esta actividad.

Haciendo un poco de historia, en 1979 se detectó por primera vez la presencia de la


abeja africana. A partir de ese año, el panorama de la apicultura nacional se ha
complicado hasta tal punto que la situación actual, comparada con la prevaleciente en
1983, es de estancamiento. A continuación se plantea la problemática del sector apícola.

En 1983 existía un total (estimado) de 120,000 colmenas, (de las cuales 100,000 estaban
tecnificadas), con una producción anual de miel de entre 3,000 y 3,600 toneladas
anuales. Estas cifras se tomaron de un estudio interno que realizó Proexpo (hoy
Proexport) en dicho año. El mencionado estudio concluye que, dado el nivel de
población del país y su área geográfica (entre otros factores), el potencial del mercado
de la apicultura en Colombia es muy grande. Años antes, en 1976, en un informe
preparado para Proexpo por un experto del ITC-UNCTAD/GATT, se concluía que el
tamaño potencial del mercado colombiano para la apicultura debía ser de por lo menos
unas 825,000 colmenas. En ese año la población total de Colombia era
aproximadamente de unos 25’000,000 de personas.

Según Guillermo Salamanca Grosso -importante estudioso de la apicultura en


Colombia- la región geográfica con mayor productividad en la actividad apícola es la

3
Costa Atlántica, dentro de la cual las sabanas de Bolívar juegan un papel principal. La
producción promedio (para el año 1999) en la Costa Atlántica es de 35 kg por colmena.
Otras regiones (como Boyacá y Cundinamarca, por ejemplo) tienen una menor
producción debido a la altitud de dichos departamentos. Como se verá más adelante, en
el capítulo referente a la miel de abejas, la producción de una colmena disminuye de
acuerdo con la mayor altitud de las diferentes zonas. Para altitudes de hasta 1,800
metros sobre el nivel del mar, la producción promedio de una colmena en Colombia
corresponde a 25 kilogramos al año, en tanto que para altitudes superiores a los 2,450
metros puede ser en promedio de 15 kilos anuales de miel por colmena. Estos datos se
tomaron de estadísticas suministradas por el señor Salamanca en varios estudios
recientes.

De acuerdo con lo anterior, la producción promedio por colmena en Colombia es de


unos 20 a 30 kilos anuales. Expertos apicultores, como el Ing. Alfonso Franky,
sostienen que la productividad de la colmena puede ser del orden de los 30 kilos de miel
por colmena/año. El ingeniero Franky, quien es dueño de su propio negocio y es
directivo de la Sociedad de Apicultores de Cundinamarca sostiene, además, que “En
Colombia hay 2,000 pequeños productores cuando lo normal debería ser que hubiera
20,000 productores profesionales. ¿Por qué? En México, Argentina o Uruguay hay 5
productores por cada 10,000 habitantes.” Dice además que “La demanda del producto
en Colombia tan sólo satisface cerca del 10% del tamaño potencial. ¿Por qué?. En
Colombia se consumen anualmente cerca de 3,000 toneladas de miel de abeja, en su
mayoría adulterada o importada. El consumo en algunos países desarrollados es cercano
a 2 kilos de miel por habitante por año. Si tan sólo consideramos 500 gramos por
colombiano se necesitarían 20,000 toneladas para satisfacer esa demanda potencial, sin
olvidar la demanda creciente del exterior”. Este cálculo resulta de estimar el consumo
potencial que debería tener un colombiano (500 gramos al año), asumiendo que la
población total de Colombia es de 40’000,000 de habitantes. Otros argumentos que
refuerzan tales análisis son que Colombia ocupa el segundo lugar mundial en diversidad
biológica y de plantas tropicales, y que si comparamos con países como México,
Argentina o Uruguay (que tienen una relación de 1 colmena por kilómetro cuadrado de
su área total), podemos concluir entonces que el tamaño de nuestro mercado actual es
bastante reducido y que su potencial es enorme. Según este razonamiento, deberíamos
tener como mínimo un total de 1’139,000 colmenas.

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE CONSUMO EN EL ÚLTIMO AÑO

En la actualidad, se calcula que hay en Colombia entre 86,500 y 100,000 colmenas


(datos del año 2006). El promedio anual de producción de miel por colmena sigue
siendo de 30 Kg, por lo que la producción total es del orden de unas 3,000 toneladas al
año. Las importaciones colombianas de miel fueron de cerca de 43 toneladas durante
2005(fuente: Proexport, sobre datos del DANE y Minagricultura). Por consiguiente, la
oferta total de miel en Colombia es de unas 3,043 toneladas. El consumo aparente fue

4
entonces de 3,042 toneladas, ya que en ese mismo año se exportaron cerca de 0.4
toneladas. Debido a que las exportaciones de miel en 2005 fueron prácticamente nulas,
podemos ubicar el consumo aparente colombiano de miel en la misma cantidad.

Asumiendo que a finales de 2005 Colombia tenía una población total de


aproximadamente 44’000,000 de habitantes, el consumo per cápita de miel en Colombia
para ese año fue de 74.20 gramos. Esa cifra es muy pequeña si se la compara con datos
obtenidos en países vecinos, con los de competidores cercanos o con los estándares
mundiales, ya que, según la FAO el consumo mundial de miel corresponde en 2003 a
1kilo/persona al año.

COMPETENCIA DE ORIGEN.

Como podemos observar en la siguiente tabla los principales departamentos productores


de miel asociado al número de colmenas son en su orden Tolima, valle, boyaca, huila,
sucre, seguido por Santander Risaralda y cauca, nuestro departamento se encuentra
dentro de un rango medio de producción , pero de igual forma con potencia para
exportar.

5
6
SEGUNDA PARTE.

Análisis de mercado.

2. SELECCIÓN DEL PAIS A EXPORTAR

Es importante dejar claro lo siguiente:

 la demanda de miel a nivel mundial se encuentra sesgada hacia los países


europeos
 la producción nacional y regional en términos cuantitativos no satisface la
demanda del mercado mundial
 el único país al que actualmente se exporta el producto es Ecuador, ya que las
cantidades demandadas no son elevadas y la producción interna después de
abastecer el mercado genera excedentes que permiten cumplir con el
compromiso de exportación a este país.
 los productores potenciales de miel son en su orden, China, Argentina México,
Rusia, España, Canadá, Estados Unidos, Ucrania, india y Turquía.
 El consumo de miel está asociado a niveles más elevados de ingresos.

Por lo anterior podemos observar que los países con ingresos más altos y de mayor
desarrollo son los que demandan más unidades del producto, a su vez esta demanda la
satisfacen países con elevadas producciones de miel y con sectores apícolas
desarrollados y tecnificados. En América Latina la producción de miel de México y
argentina, abastecen los mercados europeos y el norteamericano; así pues la producción
nacional que es baja debido a la poca tecnificación del sistema productivo y el escaso
desarrollo del sector limita la producción, razón por la cual el país al cual se exporta
este producto es solo Ecuador, pues los costos de transporte son más bajos lo cual
permite que mantenga un precio competitivo en el mercado. Esta información nos
permite concluir lo siguiente:

Dadas las condiciones de producción de la miel, la oferta deberá regirse bajo ciertos
criterios para establecer los mercados con mayor potencial a exportar:

 Países latinoamericanos con mayor demanda del producto (demanda


significativa). En su orden, costa rica, ecuador, puerto rico, Argentina, Bolivia,
Perú y México
 Cercanía geográfica al país destino: la distancia nos genera menores costos de
trasporte tanto para el exportador como para el importador, razón por la cual el
producto no pierde competitividad, aunque ex ante sabemos que el producto no
es competitivo en los mercados mundiales
 Miembros de acuerdos comerciales en los cuales involucre a Colombia:
pertenecer a acuerdos comerciales con preferencias arancelarias influye sobre el
precio del producto

7
 Países que no tengan alta producción de miel y no abastezcan mercados
mundiales, pues con respecto a costos y precios serán más competitivos en razón
con los productos colombianos.

Por lo anterior una vez expuestos los criterios los países 2 que se incluirán en la matriz
son: Perú, Ecuador, México y Venezuela3.

Como podemos observa en la Matriz para seleccionar mercados de exportación, la


puntuación mas alta la obtuvo Perú, seguido de Venezuela, Ecuador y México.

Es importante resaltar que Ecuador obtuvo el segundo lugar como país destino, pero
que actualmente es el único importador de la miel producida en Colombia, por otra
parte México es un productor potencial de miel por lo cual ex ante se pensó en la baja
posibilidad de convertirse en un destino de exportación.

2.1 POSICION ARANCELARIA- GRAVAMEN- OTROS IMPUESTOS

La posición arancelaria es un código único del Sistema Armonizado de Codificación y


Designación de Mercancías4, más conocido como Sistema Armonizado, que permite
clasificar todas las mercancías y es utilizada para cuantificar las transacciones de
comercio internacional y asignar los impuestos de importación a un país para cada
producto. Dicho código consta de 10 dígitos.

En Colombia, la clasificación arancelaria se rige por la Decisión 507 de la Comisión de


la Comunidad Andina la cual se refiere a la adopción de la Nomenclatura Nandina
aprobada por la Decisión 381, en ella se estipula que los países miembros deben
respetar la clasificación uniforme NANDINA (Clasificación Arancelaria de la
Comunidad Andina, basada en el Sistema Armonizado) hasta el octavo dígito, los dos
dígitos restantes son asignados por cada país, para completar la posición arancelaria a
10 dígitos.

Según el convenio internacional y la nomenclatura Nandina se tiene que la posición


arancelaria para la miel es:

2
Los países incluidos en la evaluación de la matriz se han seleccionado según criterios objetivos
anteriormente citados, sin embargo México y Venezuela se incluyeron para generar un mayor y mejor
análisis en la selección del destino de exportación.
3
Venezuela se incluye con el fin de realizar el análisis y determinar el potencial para convertirse en
destino de exportación del producto, sin embargo debido a la delicada crisis diplomática con este país,
aunque cuente con un valor ponderado alto en relación con los demás destinos, esta exentó de ser tomado
para la simulación del ejercicio.
4
El Sistema Armonizado estipula que la codificación de las mercancías debe ser uniforme hasta los
primeros 6 dígitos para todos los países. Del séptimo al décimo dígito, pueden ser utilizados por cada país
para desglosar, separar y clasificar las mercancías y asignarles impuestos de importación, cuotas,
impuestos específicos, entre otros, de acuerdo con los intereses de su política comercial.

8
0 4 0 9 0 0 1 0 0 0
NUMERO DEL CAPITULO

PARTIDA (ubicación de la partida en el capitulo)

SUBPARTIDA

SITEMA ARMONIZADO

NANDINA

ARANCEL COLOMBIANO

CONVENIO INTERNACIONAL

SECCION I: ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO


ANIMAL

CAPITULO 4 : LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS HUEVOS DE


AVES MIEL NATURAL PRODUCTOS
COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL

04.09 MIEL NATURAL.

0409.00.10.00 - MIEL NATURAL, EN RECIPIENTES CON


CAPACIDAD SUPERIOR O IGUAL A 300 KG

Arancel Destino

País PERU

Subpartida 040900

Descripción Subpartida MIEL NATURAL

Posición Arancelaria 0409001000

Descripción Posición - En recipientes con capacidad superior o igual a 300 kg

Gravamen General 9%

9
Notas  

Fecha de actualización Arancel (dd/mm/aaaa) 27/01/2009

 
Impuestos Adicionales

Impuesto Valor Descripcion

IGV 19% PERU - IMPUESTO GENERAL DE VENTAS

ISC 0% PERU - IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

SEGURO 2.25% PERU

 
Arancel que Paga Colombia

País Gravamen
Notas Acuerdos
Exportador Preferencial

Este producto está liberado en virtud de la Decisión 414 de 1997 de la CAN (Comercio Comunidad
COLOMBIA 0%
entre Perú y demás países miembros).
Andina

Interpretación:

La miel natural en recipientes con capacidad a 300 Kg, debe pagar un gravamen
general del 9% es decir una sobretasa que se calcula sobre una base semanal según los
precios internacionales que prevalecen sobre cada materia, este producto requiere de
certificados zoosanitarios, ya que es para el consumo humano y porque proviene del
reino animal.

Además de este gravamen debe cubrir unos impuestos como el impuesto general de
ventas IGV del 19% con el fin de proteger la industria nacional. No paga impuesto
selectivo al consumo ISC5 ya que este bien no es un artículo de lujo o nocivo para la
salud. Debe pagar un seguro del 2,25%, con el fin de asegurar que no se impida el
suministro del producto, objeto del contrato de compraventa internacional entre el
asegurado (exportador) y el comprador extranjero.

2.2 NORMAS DE ORIGEN.


Normas de Origen

Paises
Consultar Acuerdo Subpartida Norma de Origen
Miembros

5
Se paga este impuesto por la importación o primera venta, de ciertos bienes por ser estos considerados
artículos de lujo o nocivos para la salud, entre los cuales podemos destacar: cigarrillos, bebidas gaseosas,
jugos en general, cervezas, cañas, vinos y otras bebidas alcohólicas, combustibles derivados del petróleo:
gasoil, nafta, gas, etc., perfumes, maquillajes, joyas, artículos electrónicos y otros. Las tasas de este
Impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado, según las tablas respectivas.

10
Comunidad
040900 0409.00.00: Producto totalmente obtenido por el sólo hecho de ser producidos en su territorio.
Andina

RESOLUCION 449

Norma Sanitaria Andina para las importaciones de animales, productos y


subproductos pecuarios provenientes de terceros países

LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA,

VISTOS: El Artículo 70 del Acuerdo y los artículos 2 literal f) y 16 de la Decisión 328


de la Comisión;

CONSIDERANDO: Que las medidas zoosanitarias aplicadas al comercio internacional


de animales, productos y subproductos pecuarios son necesarias para prevenir la
diseminación de plagas y enfermedades que afectan a la salud de los animales, de las
personas, y a la economía de los Países Miembros, sin que tales medidas se constituyan
en restricciones encubiertas al comercio;

Que la armonización de requisitos zoosanitarios es indispensable para facilitar la


conformación de una Zona de Libre Comercio y para la aplicación de los principios
sanitarios de la Organización Mundial de Comercio en las transacciones comerciales
provenientes de terceros países hacia la Comunidad Andina;

Que en la Decimoséptima Reunión del Comité Técnico Andino de Sanidad


Agropecuaria, Grupo Sanidad Animal, efectuada en noviembre de 1996, se recomendó a
la Junta la adopción de la presente Norma Comunitaria Andina;

RESUELVE:

Artículo 1.- Adoptar para las importaciones de animales, productos y subproductos


pecuarios, provenientes de terceros países hacia la Subregión Andina, los requisitos
zoosanitarios específicos que constan en el Anexo de la presente Resolución.

Artículo 2.- El Anexo de la presente Resolución podrá ser modificado o ampliado por
Resolución de la Junta previo concepto del COTASA, para incluir nuevas especies
animales, productos y subproductos pecuarios, o para adecuar los requisitos a los
cambios que ocurran en la situación zoosanitaria internacional y a los avances
científicos y tecnológicos que se desarrollen para el control y prevención de las plagas y
enfermedades existentes.

Artículo 3.- En cumplimiento del artículo 13 de la Decisión 9 de la Comisión,


comuníquese a los Países Miembros la presente Resolución, la cual entrará en vigencia
a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Las
autoridades nacionales competentes de los Países Miembros dispondrán de un plazo de
sesenta días contados a partir de la entrada en vigencia, para adoptar las medidas que
sean necesarias para asegurar la plena aplicación de la presente Resolución.

11
NORMA DE ORIGEN APLICADO POR LA CAN A LA MIEL NATURAL

04.09 MIEL NATURAL

La miel estará amparada por un certificado zoosanitario oficial, expedido por la


Autoridad Oficial de Sanidad Animal del país exportador, en el que conste el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

Que:

1. Proceden de abejas criadas en el país.

2. El apiario o los apiarios de origen de la miel mantienen un programa de control


zoosanitario bajo supervisión oficial.

3. El establecimiento donde fue procesado el producto cuenta con autorización oficial


para su funcionamiento y opera bajo supervisión de la Autoridad de Sanidad Animal del
país exportador.

4. La miel cuenta con certificado oficial de la Autoridad Competente del país


exportador, como apta para consumo humano.

Interpretación:

Según el acuerdo comercial que nos cobija (CAN), las normas de origen nos exigen que
sea un producto originario de la región, es decir que todo su producción este dentro de
los límites geográficos colombianos, sin importar que dentro el proceso se incluyan
bienes e insumos importados.

Con el fin de que no hayan problemas de salubridad, este producto debe ir acompañado
de un certificado zoosanitario oficial, donde se certifica que el producto es originario de
la región, que el proceso productivo se llevo a cabo bajo las normas de salubridad
necesarias y que por lo anterior es apto para el consumo.

2.3 ACUERDOS COMERCIALES

2.3.1 ACUERDO COMERCIAL


Comunidad Andina de Naciones – CAN

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica


internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

12
Programa de Liberación Arancelaria entre Colombia y Perú

Por medio de la Decisión 414 de la CAN, el Gobierno del Perú asumió el cronograma
de liberación arancelaria para las importaciones de 4.182 subpartidas originarias que
proceden de los países integrantes de la Comunidad Andina, las cuales están agrupadas
en ocho anexos a los que corresponden diferentes tramos de desgravación

La Zona de Libre Comercio en vigencia, establece la liberación de aranceles total o


paulatina de los productos que deben ingresar al mercado peruano; para ello, se
elaboraron los anexos, y cada uno de ellos contiene un determinado número de
productos. Los productos contenidos en los Anexos I, II y III ya no pagan arancel.

2.3.2 BENEFICIOS Y TRATAMIENTO ESPECIAL

Dentro de los beneficios de pertenecer a la CAN se cuenta el convenio con el


MERCOSUR:

Acuerdo de Complementación Económica No.59 CAN – MERCOSUR 

Los países miembros de la Comunidad Andina (Con excepción de Bolivia)  y


MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), suscribieron  el 18 de octubre
de 2004 el  Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica  No. 59, el
cual entró en vigencia a partir del 1 de  febrero de 2005.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destacó la importancia que tiene el


Tratado de Libre Comercio para el país, Mercosur ofrece a la Comunidad Andina un
mercado potencial de 222 millones de habitantes, con un producto interno bruto
cercano al billón de dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados
cercana a los US$ 63.000 millones y exportaciones de US$ 80.000 millones.

TRATAMIENTO ESPECIAL 

Aplicación por parte de Perú a Favor de Colombia de la Cláusula de Nación más


Favorecida :El Perú aplicó a favor de Colombia y los otros países miembros de la
CAN, la Cláusula de Nación más Favorecida del Acuerdo de Cartagena (Art. 155), por
medio del cuál, cualquier preferencia arancelaria otorgada por el Perú en los
mecanismos de la ALADI, que resulte más favorable que las preferencias otorgadas en
los Acuerdos Suscritos en el marco de la CAN serán extendidas al producto similar
originario y procedente de los países miembros de la CAN. En la actualidad se
benefician alrededor de 200 productos , para beneficiarse de esta Cláusula debe
aplicarse lo establecido en la Circular Interna de la Superintendencia de Aduanas del
Perú, No. 46 – 36 – 99 ADUANAS/INTA DEL 14 DE Octubre de 1999, publicada en
el Libro Oficial del Perú: NORMAS LEGALES “El Peruano” del 18 de Octubre de

13
1999.

2.3.3 REGULACIONES Y NORMAS

La autoridad aduanera peruana se ha reformado y se ha modernizado durante los


últimos cinco años, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo y el programa
de Desarrollo de las Naciones Unidas. Aunque se promulgó una ley aduanera que
facilitara el proceso de importaciones, algunos exportadores continúan encontrando
problemas con la aduana del Perú.

 Uno de los casos más frecuentes es frente a una de las reformas, diseñada para
combatir contrabando crónico, y es el caso de un examen previo al embarque de las
mercancías en el país de origen. El servicio de aduana requiere que todas las
importaciones mayores a US$5.000 F.O.B. sean examinadas antes del envío, autorizan
a tres compañías internacionales privadas, Bureau Veritas, Cotecna, y SGS, a conducir
los exámenes de pre-embarque. El importador paga hasta el 1% del valor F.O.B. de las
mercancías para cubrir el costo de la valoración.

En Perú ya no existen Licencias para importaciones, ni Registros. Una persona natural


puede desarrollar labores de importación, e incluso puede desaduanar la mercancía sin
utilizar los servicios de una sociedad de intermediación aduanera, y para facilitar los
trámites de comercio internacional, se ha desarrollado un único documento
(Declaración Unica de Aduanas) que sirve para exportar o importar, bajo cualquier
régimen como admisión temporal, internamiento temporal, etc.

Las Normas Técnicas para el ingreso de manufacturas, son elaboradas y difundidas por
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual – INDECOPI.

Los certificados para productos vegetales son otorgados por el Ministerio de


Agricultura, y el Registro Sanitario requerido para alimentos procesados,
medicamentos, y bebidas es otorgado por el Ministerio de Salud.

Los exportadores de productos de origen animal y vegetal interesados en ingresar al


mercado peruano deberán cumplir con el procedimiento administrativo establecido
mediante Decreto Supremo No. 016-2002-AG, el cual aprobó el texto único de
Procedimientos Administrativos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA.

Etiquetado: Los requisitos de etiquetado en este país son relativamente simples. Los
productos normalmente mantienen sus etiquetas originales; el nombre y número de
identificación de contribuyente (RUC) importador/distribuidor debe agregarse al
empaque. Tratándose de alimentos o medicamentos principalmente, se exige que las
etiquetas muestren el Registro Sanitario expedido por la entidad peruana respectiva
(Ministerio de Salud o Ministerio de Agricultura). Estos registros son obtenidos
validando los Registros obtenidos en Colombia, y presentados ante las autoridades
locales respectivas.

14
2.3.4 COMERCIO BILATERAL (EXPORT. VS. IMPORT.)

Relaciones Económicas-Comerciales

Tabla 1- Comercio bilateral Colombo-Peruano

Colombia ha venido presentando una tendencia creciente en el superávit comercial con


Perú, pasando de US$ 188 millones en 2005 a US$ 272 millones en 2007, debido
principalmente al crecimiento que han presentado las exportaciones durante este mismo
período. Igualmente las importaciones registraron crecimientos continuos durante el
período pero inferior al presentado en las exportaciones, en consecuencia se mantuvo la
tendencia de saldo favorable.

Grafico 2. Balanza comercial Colombo-Peruano

15
Exportaciones Colombianas a Perú.

Observando el período 2005 – 2007, las exportaciones colombianas totales hacia Perú
aumentaron a una tasa promedio anual de 24,72%, tendencia explicada por un aumento
promedio anual de 34,94% en el valor de las exportaciones tradicionales frente a un
21,61% en las no tradicionales.

El último año fue bastante positivo: las exportaciones tradicionales pasaron de US$ 95
millones en 2006 a US$ 139 millones en 2007, representando un crecimiento del
46,13%; de igual forma, las exportaciones no tradicionales pasaron de US$ 300
millones en 2003 a US$ 393 millones en 2007, presentando un aumento del 31,02%.

Las exportaciones tradicionales han mantenido una participación de 26% frente al total
de exportaciones colombianas, mientras que las no tradicionales representan el 74%.

Importaciones colombianas de Perú

En el período 2005 – 2007 las importaciones de productos peruanos aumentaron a una


tasa promedio anual de 28,43%, pasando de US$ 160 millones en 2002 a US$ 261
millones en 2004. En el último año, el crecimiento fue del 34,90%.

2.3.5 COMPETENCIA DE DESTINO.

Al igual que en Colombia, en Perú el sector no resta fuertemente desarrollado y la


producción se encuentra localizada en la región de Ucayali. A continuación se muestran
los distritos productores con mayor potencial en la región.

16
Fuente: Apiservicio Perú http://apiserviciosperu.com/home/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Como nos muestra la tabla el Cauca posee mayor potencial de producción aun bajo las
situaciones adversas ante las cuales se encuentra sometida esta actividad económica.

ANALISIS: cómo podemos observar Colombia al pertenecer a la CAN le permite gozar


de beneficios arancelarios en cuanto a productos originarios, que para el caso concreto
de la miel no debe pagar arancel a la entrada. Por otra parte las relaciones comerciales
con los países del sur agrupados en el MERCOSUR, genera al país una posibilidad de
ampliar el mercado pues la demanda potencial de estos países podría generar en el largo
plazo un crecimiento sostenido de las exportaciones lo cual genera una dinámica
económica en torno a este sector; con respecto a las importaciones estos beneficios
pueden dar alivio a situaciones de escases de productos el interior del país y así poder
atender la demanda interna que en situaciones adversas como cambios climáticos que
afectarían la oferta alimentaria, de esta manera el país podría mantener las tasas de
inflación y el poder adquisitivo de la población de manera estable.

En cuanto a tratamientos especiales Perú otorga a Colombia un tratamiento especial en


cuanto a extensión de los beneficios que ofrezca la ALADI y que no estén contemplados
en los acuerdos de la CAN, es decir que Perú, otorgará los mismos beneficios de la
ALADI a Colombia, así no se hayan incluido en los cuerdos de la CAN.

Perú en cuanto a regulaciones y normas, ha buscado combatir el contrabando y ha


cuidado de permitir la entrada de productos que no afecten la salud del hombre, por

17
ellos se ha visto en la obligación de generar normas en cuanto a las importaciones que
superen los US$5.000 F.O.B, y que sean exportadas por compañías internacionales
privadas en vista de los altos índices de contrabando, esto se refleja en un costo del 1%
sobre el valor de la importación para cubrir los costos de inspección. Por otra parte en
cuanto a la calidad del producto exige los certificados de salubridad o fitosanitarios
para el caso concreto de la miel el certificado zoosanitario, lo cual asegura que la
mercancía es apta para el consumo humano, además de esto exige un etiquetado simple
con el nombre del producto, la procedencia y registro sanitario.

2.4 ENTORNOS

2.4.1 ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO (INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA)

La economía peruana creció 4,8%, como resultado de las condiciones externas


sumamente favorables y a la estabilidad macroeconómica alcanzada en los últimos años.
Los componentes más dinámicos de esta expansión fueron las exportaciones y la
inversión privada, con tasas de crecimiento de 12,5% y 8,7%, respectivamente, durante
el primer trimestre. Debido al fuerte incremento de las exportaciones, aumentó el
superávit de la balanza de bienes y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de
pagos se redujo marcadamente. El consumo privado se expandió en forma más
moderada, 3,1%, ya que el nivel de empleo solo aumentó ligeramente y los ingresos
medios reales no crecieron.

El aumento del nivel de precios se ubicó levemente por encima del límite máximo de la
banda programada por el Banco Central de Reserva del Perú, en gran parte por los altos
precios del petróleo.

Para el 2010 se espera que las exportaciones crezcan menos, pero que la inversión
privada –todavía en niveles bajos en comparación con el promedio de los años noventa–
se acelere y que el consumo privado aumente a tasas más altas, por lo que el PIB
nuevamente crecería alrededor del 4%.

La presión tributaria seguirá creciendo (al 13,5% del PIB) y que el déficit se ubique en
el 1,0% del PIB. La política monetaria continuó con un esquema de metas de inflación,
definiendo la meta en 2,5%, con una banda de un punto en ambas direcciones. Como a
mediados del año la inflación acumulada de 12 meses sobrepasó el límite máximo de la
banda y habida cuenta de las tendencias externas, las autoridades reaccionaron subiendo
la tasa de referencia en enero y abril, con un total de medio punto, quedándose en un
3,0% en abril.

La política comercial continuó con sus esfuerzos por mejorar la integración con otros
mercados, entre los que cabe señalar la suscripción de un acuerdo entre la Comunidad
Andina y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las negociaciones, junto con
Colombia y Ecuador, tendientes a firmar un tratado de libre comercio con los Estados
Unidos. Por otra parte, se aplicaron salvaguardias transitorias para productos textiles.

18
Ramas de actividad económica, destaca el dinamismo de la industria manufacturera, con
un crecimiento del 5,6% en el período enero-abril, en gran parte a causa del aumento de
las exportaciones de productos textiles y la recuperación de la producción de harina de
pescado, pero también gracias a una mayor producción de bienes dirigidos
principalmente al mercado interno. La rama de la minería y los hidrocarburos continuó
aprovechando la dinámica demanda externa y alcanzó una tasa similar. Las inversiones
en esta rama, en conjunto con la construcción, redundaron en un crecimiento de la
formación bruta de capital fijo. La pesca se recuperó de la marcada contracción sufrida
en el 2003, alcanzando un crecimiento del 24% en los primeros tres meses del año. En
el mismo período, la construcción, los servicios y la producción de electricidad, gas y
agua aumentaron con tasas superiores al 4%. Debido al moderado dinamismo del
consumo privado, el comercio creció solo un 3%, mientras que la agricultura sufrió una
contracción del 2%, por las condiciones climáticas adversas.

El aumento del IPC, en razón de los precios más altos del petróleo y de algunos
productos básicos importados (trigo), así como del impacto de la sequía en los precios
de los alimentos, y en abril la inflación interanual alcanzó un máximo del 4,6%. Hasta
noviembre descendió al 3,95%, con la expectativa de que hacia fines de año se acercara
aún más al límite máximo de la banda programada por las autoridades monetarias
(3,5%). Se espera que en el 2010 se mantenga la tendencia a la baja de la inflación.
Cabe destacar que en abril la inflación subyacente se ubicaba en un 2,9%.

El mercado de trabajo acusó un moderado impacto del crecimiento económico. Durante


los primeros tres meses del año, el empleo formal urbano creció un 2,4%, lo que incidió
en un leve aumento de la tasa de ocupación. Sin embargo, dado que también se
incrementó la participación laboral, la tasa de desempleo nuevamente registró pocos
cambios. Los ingresos laborales medios crecieron levemente pero, en el contexto de una
mayor inflación, perdieron poder adquisitivo.

El valor de las exportaciones aumentó más de un tercio, por lo que para el año 2009 en
su conjunto alcanzó los 12.370 millones de dólares. Las exportaciones tradicionales y
no tradicionales registraron un crecimiento parecido, destacándose entre las primeras los
minerales, cuyas ventas subieron alrededor del 50%, gracias a pronunciadas alzas de los
precios, pero también a un aumento del volumen de algunos productos (cobre, plomo).
Respecto de las segundas, cabe resaltar que la expansión fue generalizada, con
incrementos importantes de los productos agropecuarios y de pesca, así como de textiles
y productos químicos.

Las importaciones aumentaron un 20%, sobre todo por la mayor compra de insumos,
entre ellos combustibles y en menor grado bienes de capital para la industria
manufacturera.

En consecuencia, el superávit de la balanza de bienes mostró una notable expansión, y


ascendió a alrededor de 2.000 millones de dólares, lo que se compara con 730 millones
en el 2009. Si bien las transferencias de utilidades también aumentaron, el déficit de la
cuenta corriente descendió del 1,7% del PIB a un saldo levemente negativo. Por lo

19
tanto, la balanza global cerró con un superávit estimado de un 0,8% del PIB, a pesar de
que se redujo el excedente de la cuenta financiera (incluidos los errores y omisiones).
En consecuencia, las reservas internacionales hasta fines de octubre superaron los
12.000 millones de dólares, en comparación con 10.200 millones a fines del 2003.

La deuda externa, tanto pública como privada, descendió como porcentaje del PIB, a un
49,1% a fines del 2009. Gracias al nivel relativamente bajo del riesgo país, las
condiciones de acceso a los mercados debonos mejoraron, ya que el margen de la deuda
peruana en el promedio enero – diciembre de 2009 se ubicaba en 368 puntos básicos,
cifra que representa un descenso con respecto al promedio de 429 puntos del año 2009.

2.4.2 ENTORNO CULTURAL

CULTURA DE NEGOCIOS

Reuniones: Las citas se deben realizar con dos o cuatro semanas de anticipación y
deben confirmarse. El empresario peruano se caracteriza por no tomar la decisión de un
negocio en la primera cita, por lo que probablemente se requerirá más de un viaje para
concluir el acuerdo.

Puntualidad: Los peruanos raramente son puntuales, aunque se espera que el visitante
si lo sea.

Horario de atención de oficinas: Lunes a viernes de 9:.00 am a 6:00 pm

Diferencia de horario con Colombia: Ninguna

Requisitos de ingreso y salida al país: Los ciudadanos colombianos pueden ingresar al


Perú solo con pasaporte en caso de viaje turístico; cuando se trate de negocios debe
solicitar una visa de negocios en el Consulado de Perú en Colombia.

Embajada del país en Colombia: Ciudad:BOGOTA (BOG.); Dirección:Calle 80 A Nº


6-50; Télefono:2570505

Embajada de Colombia: Ciudad: LIMA; Dirección: Av. Jorge Basadre 1580 San
Isidro; Télefono: (511) 441-0954 / 441-0530; Fax: (511) 441-9806; Correo Electronico:
informes@embajadacolombia.org.pe; URL: http://www.embajadacolombia.org.pe

Ética de Negocios: Los peruanos están entre los más formales y reservados de Sur
América. Para los peruanos difícilmente el trabajo es lo más importante de la vida, sin
embargo son estrictos con los compromisos adquiridos. Valoran la diplomacia, el buen
tacto y la sensibilidad y detestan la agresividad abierta y la brusquedad. Mantener las
relaciones comerciales dándole la suficiente importancia a las relaciones personales es
vital para el negociador peruano, dando como resultado una buena negociación.

Mantener las relaciones comerciales dándole la suficiente importancia a las relaciones


personales es vital para el negociador peruano, dando como resultado una buena

20
negociación. El empresario peruano se caracteriza por no tomar la decisión de un
negocio en la primera cita, por lo que probablemente se requerirá más de un viaje para
concluir el acuerdo.

Festivos:

Año Nuevo 1 de Enero

Jueves Santo 13 de Abril

Viernes Santo 14 de Abril

Día del Trabajo 1 de Mayo

San Pedro y San Pablo 29 de Junio

Día de la Independencia 28 y 29 de Julio

Santa Rosa de Lima 30 de Agosto

Batalla de Angamos 8 de Octubre

Todos los Santos 1 de Noviembre

Inmaculada Concepción 8 de Diciembre

Navidad 25 de Diciembre

2.4.3 ENTORNO POLÍTICO

Las relaciones entre el Perú y Colombia se han desarrollado desde los primeros años de
la República. La Gran Colombia fue el primer país en enviar un representante
diplomático al Perú, Joaquín Mosquera en 1821, así como uno de los primeros países
con los que el Perú independiente firmó un tratado de paz (1829). Durante el siglo XIX,
el Perú y Colombia atravesaron por un proceso de afirmación jurídico y político como
Estados, con un activo contacto cultural e ideológico. De tal manera, el establecimiento
de relaciones diplomáticas se dio el 26 de junio de 1852.

Las fronteras entre los dos países recién fueron delimitadas por el Tratado de Límites y
Navegación Fluvial suscrito el 24 de marzo de 1922. Además, mediante dicho
instrumento se otorgó a Colombia una salida al Río Amazonas. Las negociaciones
durante la Conferencia de Río de Janeiro de 1934 establecieron una paz definitiva entre
ambos Estados. Desde entonces hubo un periodo de estabilidad en las relaciones
bilaterales, sin que se lograra instituir mayores espacios de diálogo político, con
excepción del Convenio de Cooperación Aduanera de 1938. Es así que hasta los años
sesenta únicamente se registra la visita presidencial de Manuel Prado Ugarteche a
Bogotá, en 1942. El Acuerdo de Cartagena de 1969 (que crea el Pacto Andino –
antecedente de la actual Comunidad Andina de Naciones-) establece el ámbito natural y

21
prioritario de vinculación política y social entre ambos países. En él se inició un proceso
de integración sub-regional que se vio reforzado con el Tratado de Cooperación
Amazónica (julio de 1978) y el Tratado de Cooperación Amazónica Peruano-
Colombiano (1979).

La relación bilateral cobra una nueva dinámica a partir de 1988 con el Plan de Acción
de San Antonio, acordado entre los presidentes Alan García y Virgilio Barco, el cual
adopta compromisos para avanzar en la vinculación vecinal y el desarrollo fronterizo.
Bajo dicho marco se implementó el Plan Binacional para el Desarrollo Integral de la
Cuenca del Río Putumayo, cuyo plan de operaciones culminó diez años después.
Además, en 1994 se inicia un importante programa bilateral de trabajo con la creación
de la Comisión de Vecindad e Integración Peruano-Colombiana.

Con el fortalecimiento de la democracia en el Perú se dio un mayor acercamiento entre


ambas naciones. Las relaciones bilaterales se caracterizan por un alto nivel de fluidez y
entendimiento en el ámbito político y el compromiso común de profundizar la
integración, a lo cual se suma un creciente intercambio económico y excelentes
experiencias en cooperación técnica.

Ramas del Gobierno

Ejecutivo (Presidente y Consejo de Ministros)

Legislativo (Congreso unicameral, con 120 congresistas)

Judicial (Corte Suprema, Cortes Superiores, Jueces de Primera Instancia, y Jueces de


Paz).

Subdivisiones

24 Departamentos, 180 Provincias y 1,747 Distritos

Sufragio

De carácter obligatorio, para todo ciudadano a partir de los 18 años de edad.

Partidos Políticos: Partidos nacionales que en los últimos años perdieron


representatividad y fuerza, y diversas agrupaciones políticas independientes.

Elecciones

Presidenciales y para el Congreso en una sola fecha, cada cinco años contados a partir
del 28 de Julio. Presidente Actual: ALAN GARCIA.

Marco Jurídico de la Relación Bilateral

22
Los principales convenios en los que se enmarca la relación bilateral entre Perú y
Colombia son los siguientes:

 Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial, suscrito en Lima el 24 de marzo


de 1922

 Protocolo de Amistad y Cooperación, suscrito en Brasil el 24 de mayo de 1934

 Convenio de Cooperación Aduanera, suscrito en Bogotá, el 10 de mayo de 1938

 Convenio de Salud, suscrito en Iquitos, el 13 de noviembre de 1959

 Convenio Cultural, suscrito en Lima el 30 de junio de 1961

 Convenio Comercial Peruano-Colombiano, suscrito en Lima el 11 de julio de


1987

 Convenio sobre Promoción y Protección Reciproca de Inversiones, suscrito en


Lima el 26 mayo de 1994

 Convenio sobre Asistencia Judicial en Materia Penal, suscrito en Lima el 12 de


julio de 1994

 Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, suscrito en Lima el 12 de


diciembre de 1997

 Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Terrorismo, suscrito en Bogotá el 24


de febrero de 1998

Relaciones político-diplomáticas bilaterales

Las relaciones bilaterales peruano-colombianas han evolucionado positivamente en los


últimos años. La agenda bilateral con Colombia está articulada alrededor de seis ejes
fundamentales: a) la concertación política; b) la seguridad y defensa; c) la
profundización de la integración; d) el desarrollo fronterizo; e) la cooperación; y f) la
vinculación económico-comercial. A las coincidencias en el plano político y en el
modelo de desarrollo económico se suma una visión compartida de la integración
regional. Debe añadirse también los diversos mecanismos binacionales orientados a
fomentar la cooperación en el ámbito fronterizo y de seguridad. Ambos países buscan
fortalecer las políticas de seguridad y los esquemas de cooperación binacional y
fronteriza para la lucha contra el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas, para lo cual se
apoyan en diversos instrumentos. Hay una permanente preocupación y prioridad en las
acciones de política exterior referida a estos ámbitos, por lo que el Perú y Colombia
vienen trabajando en el desarrollo de mecanismos de seguridad, cooperación y
confianza mutua.

De igual forma, sus Gobiernos se esfuerzan en desarrollar acciones en la zona de


frontera para mejorar las condiciones de vida de la población local, con especial énfasis

23
en las áreas de salud, educación y alimentación básica. Para ello se apoyan en el trabajo
de la Comisión de Vecindad e Integración, y en sus Comités Técnicos Binacionales: i)
de Desarrollo e Integración Fronteriza; ii) de Comercio, Turismo e Inversiones; y iii) de
Cooperación. Cabe resaltar que el Gobierno peruano apoya los esfuerzos de pacificación
interna del Gobierno colombiano, entendiendo que deben ir acompañados de políticas
de respeto a los derechos humanos y de fortalecimiento de la institucionalidad
democrática. En ese sentido, el Perú siempre ha rechazado toda acción terrorista en
Colombia. La posición peruana considera que la Comunidad Internacional juega un rol
significativo a través de la implementación de medidas conjuntas que permitan
restringir el accionar del narcotráfico y del terrorismo, así como reactivar la economía e
impulsar programas de carácter social en ese país. Como parte de la creciente
vinculación entre ambos Estados, durante la visita oficial del Canciller del Perú, José
Antonio García Belaúnde, a Bogotá el 24 de mayo de 2007, se acordó dar inicio a las
negociaciones para la suscripción de un Acuerdo General de Integración entre ambos
países. El 19 de agosto de 2007, el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, visitó las
zonas afectadas por el terremoto sucedido el 15 del mismo mes, en un gesto solidario
hacia el pueblo peruano. Colombia dio asistencia humanitaria al Perú, incluyendo el
envío de médicos, socorristas, funcionarios de la Cruz Roja, más de 30 toneladas de
alimentos no perecibles, ropa, frazadas y medicinas.

Con la visita oficial del Presidente Álvaro Uribe, el 11 de diciembre de 2007, se hizo
evidente el excelente nivel de las relaciones bilaterales peruano-colombianas. En ella se
reafirmó el compromiso con el proceso de integración andina, resaltándose la prioridad
de la negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión
Europea. La Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, dirigida a desarrollar
una relación más dinámica con la región Asia-Pacífico, fue objeto de las conversaciones
bilaterales, en las cuales se reiteró el apoyo del Gobierno Peruano a la aspiración de
Colombia de ingresar al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). En
esa oportunidad se suscribieron el “Memorando de Entendimiento para la
Profundización de la Integración entre la República del Perú y la República de
Colombia”, el “Convenio Marco de Cooperación entre el Fideicomiso de Promoción de
Exportaciones de Colombia–Proexport Colombia y la Comisión de Promoción del Perú
para la Exportación y el Turismo – PROMPERU” y el “Acuerdo entre el Gobierno de la
República del Perú y el Gobierno de la República de Colombia sobre Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones” y el “Acuerdo para Profundizar la Liberalización
de los Porcentajes Mínimos de Programación de Producción Nacional de Servicios de
Televisión de Señal Abierta”.

Relaciones político-diplomáticas multilaterales

En la agenda multilateral, la coordinación con Colombia es fundamental para el


tratamiento de diversos temas de interés común en el marco de organizaciones y
mecanismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Organización de los

24
Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ella
permite a ambos países articular posiciones conjuntas respecto a terceros y a temas
globales. Corresponde a Perú y Colombia el fortalecimiento de la CAN y la
profundización de la integración andina. En tal sentido, Colombia, en ejercicio de la
Secretaría Pro-témpore de la CAN, lidera las negociaciones para la celebración de un
Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. La importancia de un acuerdo de tal
naturaleza fue resaltada durante la visita oficial del Presidente Álvaro Uribe al Perú, el
11 de diciembre de 2007. Ambos países buscan alentar una integración sudamericana en
base a un mayor intercambio comercial, el desarrollo de la conectividad (infraestructura
física y telecomunicaciones), e integración energética, respetando los diferentes
lineamientos económicas y políticas de los Estados miembros.

2.4.4 ENTORNO FINANCIERO

FINANCIAMIENTO DE NEGOCIOS EXTRANJEROS

El sistema de actividades bancarias de Perú se compone de 24 bancos comerciales y de


varias cajas de ahorros municipales y rurales, junto con tres entidades gubernamentales:
la banca central (Banco Central de Reservas del Perú, o BCRP), una institución (Banco
de la Nación), y un banco de desarrollo (COFIDE). Los bancos comerciales (siete
financieras y nueve leasing) son regulados por la Superintendencia de banca y seguros
del Perú (identificada con la sigla, SBS). La política de la SBS es controlar las empresas
bancarias y de seguros y de todas aquellas otras que reciban depósitos del público o que
realicen operaciones conexas o similares.

Los estados financieros de los bancos se deben revisar en conformidad con los
estándares de revisión internacional validados; en los casos no cubiertos por las guías de
consulta de BIS (Bank for International Settlements), los estándares de uso son
regulados por los Estándares de Contabilidad Financiera de Estados Unidos. Además,
las regulaciones recientes de SBS requieren que todas las instituciones tengan
gravámenes obligatorios periódicos al lado por lo menos de dos agencias
independientes de crédito evaluadas por el SBS.

Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE

Como banco de segundo piso, COFIDE capta recursos que provienen


fundamentalmente de organismos multilaterales y de la banca comercial internacional,
para luego canalizarlos al sector empresarial, a través de las instituciones del Sistema
Financiero Nacional.

COFIDE cuenta con una red de clientes, que incluyen tanto a los mayores bancos
comerciales como a instituciones especializadas en financiar a la micro y pequeña
empresa rural y urbana. La amplia infraestructura de sus clientes permite a COFIDE
canalizar recursos a través de más de 1,000 oficinas a nivel nacional para financiar
proyectos en todos los sectores económicos.

25
Atendiendo las necesidades del mercado y consolidando su presencia de manera
especial en el mercado de largo plazo, en el sector exportador y en el de la micro y
pequeña empresa, COFIDE pone a disposición del empresariado del país vía el Sistema
Financiero Nacional programas multisectoriales de inversión, líneas de capital de
trabajo, programas de apoyo al sector rural, líneas de comercio exterior además de otros
programas.

La característica más importante de los programas de COFIDE es su flexibilidad y


amplitud de los plazos de repago y gracia, adecuándose éstos a los cronogramas de
recuperación de los proyectos financiados.

Los programas y líneas de COFIDE financian todas las etapas del proceso deinversión,
desde los estudios de factibilidad e identificación de mercados, hasta la reestructuración
financiera, modernización de planta, y operaciones de comercio exterior. El mecanismo
operativo de COFIDE, que privilegia la calidad de atención en términos de
"oportunidad", permite efectuar desembolsos en 24 horas. Adicionalmente a su
actividad propiamente crediticia, COFIDE realiza actividades de Fideicomiso y
Comisiones de Confianza. Dentro de las primeras se destaca la administración en
fideicomiso de las acciones remanentes que el Estado mantenía en Telefónica del Perú,
Luz del Sur y el Banco Continental. En las segundas actúa como supervisor de los
contratos de compraventa de acciones y activos de empresas que fueron de propiedad
del Estado y que fueran transferidas al sector privado por medio del Programa de
Promoción Empresarial. COFIDE complementa su actividad financiera con programas
de impulso a la creación y consolidación de una cultura empresarial moderna. Nuestras
líneas de acción en este campo están orientadas a apoyar a la Micro y Pequeña Empresa,
así como a actividades de capacitación y asistencia técnica. Las líneas de crédito que
maneja esta entidad promueven el desarrollo de todos los sectores.

2.5 LOGISTICA.

La República de Perú, se encuentra ubicada en la región Occidental de América del


Sur, limita al Norte con Ecuador y Colombia, al Este con Brasil, al Sureste con Bolivia,
al Sur con Chile y al Oeste y Suroeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su
territorio es de 1.285.216 km²; Durante años ha desarrollado un proceso creciente de
integración con Colombia, pertenece a la Comunidad Andina de Naciones, además en
esta regionalización, Perú y Colombia, desarrollan planes de mejoramiento en
infraestructura, para el acceso y la circulación de bienes y servicios en sus territorios.

2.5.1 Trasporte

En cuanto a la logística manejada para la exportación de miel hacia el mercado


peruano, se tiene en cuenta dentro de expansión internacional su cercanía por ser un país
vecino, es decir su cercanía física y su ahorro en fletes y costos logísticos, sin dejar de
lado que ofrece un mercado potencial. Sin embargo resulta importante la cercanía

26
psicológica en relación con las menores diferencias en factores tales como el idioma ,
costumbres, tradiciones, educación, practicas comerciales, desarrollo industrial etc…
que constituye lo que se denomina distancia “psicológica” o “psíquica” lo que suele ser
uno de los mayores alicientes para entablar contactos internacionales.

Por lo anterior para la exportación del producto se tuvo en cuenta la cercanía vía
terrestre desde el departamento del meta, hasta la entrega del producto en la ciudad de
Iquitos punto de llegada. Lo cual representara menores costos asociados al transporte,
además de tener en cuenta que las vías de acceso están en excelentes condiciones y no
reportan riesgo para el envío del producto puesto que posee una extensa red de
carreteras compuesta por 78.829 km. de los cuales   11.351 km. están pavimentados.

Es importante tener en cuenta   las condiciones de acceso físico desde Colombia hacia
Perú, en términos de los diferentes modos de transporte, frecuencias, tiempos de
tránsito, costos de referencia y otros aspectos importantes de logística en el mercado de
destino: 

1. Las Vías

La infraestructura vial está compuesta por las carreteras, con sus servicios anexos como
terminales, zonas de manejo y parqueo. La capacidad portante de las vías está
determinada por las normas especiales de construcción de cada país y de ellas dependen
la capacidad de los equipos de transporte.

2. Tipos De Vehículos

El tipo de vehículo utilizado será el Camión ya que la carga se hará en tambores de


metal de 300Kg

La Organización Empresarial: La estructura organizativa de las empresas prestatarias


de los servicios de transporte terrestre por carretera, generalmente está reglamentada por

27
r
o
p
A
Z
E
m
I
)
P
T
C
(
M
R
O
D
t
x
N
L
a
d
U
normas emitidas por los Ministerios de Transporte; por ello se ha seleccionado la
empresa TRANSPORTES LIQUIDOS DE COLOMBIA S.A, con sede en Buga (Valle)
estación de servicio Zona T carrera 24#12-50.

Esta empresa se especializa en el trasporte de carga liquida y seca a nivel nacional e


internacional, cuanta con los requerimientos y normas ICONTEC para el trasporte de
productos liquidos.

Naturaleza De La Carga: Esta condiciona el tipo de vehículo a utilizar, debe estar de


acuerdo con las características de la carga que para el caso concreto de la miel que es
una cargas extrapesada y especial. De otra parte, las condiciones térmicas en las que la
mercancía debe transportarse obligan a emplear un tipo especial de vehículo previsto
con recubierta de material aislante que no genere trazabilidad en el producto.

2.5.2 Canal de distribución

El canal de distribución utilizado es el mínimo para asegurar un precio competitivo del


producto. Como podemos observar en el grafico, la idea es comprar al productor
campesino en el cauca un porcentaje del 70% de la producción con el fin de no
desatender la demanda interna. Actuando como comercializadores nos encargaremos de
legalizar la exportación y en aras de no incrementar los costos en cuanto a inversión en
activos fijos (camiones trasportadores) contratar una empresa de trasporte que se
encargue de llevar el producto hasta el sitio pactado en la ciudad de Iquitos (Perú),
seguidamente el cliente deberá recibir en el lugar pactado la mercancía y cubrir los
costos de trasporte hasta la puerta de su fábrica, en caso de que esta no se encuentre en
la ciudad destino deberá asumir los costos de trasporte privado o propio según cuente
con un parque automotor .

2.5.3 Términos incomterms

CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

28
Para la exportación de este producto se tomo el icomterm CIP, que a su vez
determinará la contratación internacional.

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de
destino convenido): consiste en que el vendedor entrega las mercaderías al transportista
designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar
las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro
contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante
el transporte. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos
después de que las mercaderías hayan sido así entregadas., además exige que el
vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse
con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Por lo anterior resulta importante tener en cuenta:

Obligaciones del Vendedor

 Entregar la mercadería y los documentos necesarios


 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería
 Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras.

29
FORMAS DE PAGO

La elección del método de pago que se vaya a emplear en una operación de


compraventa internacional se ve influida por el nivel de conocimiento que se tenga del
comprador extranjero, el tamaño y la frecuencia de las operaciones. Los medios de pago
juegan un rol fundamental, no sólo por ser la forma como se realiza la transacción, sino
porque dan origen al financiamiento.

Por lo anterior se bene tener en cuanta que existen 4 medios internacionales de pago, a
saber :Pago anticipado, Pago directo, Cobranzas documentarias y carta de crédito.

Los primeros tres medios de pago no ofrecen garantías de pronto o seguro pago de la
mercancía , además de no ofrecer garantías en cuanto al envío; de esta manera lo más
seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por mercadería en el
cual el comprador establece un crédito con el banco local donde se detalla la mercadería
a ser comprada, el precio, la documentación requerida y se establece el límite de tiempo
para completar la transacción; cuando el banco recibe la documentación recibe el pago
del comprador o en su defecto toma posesión del título de los bienes y los transfiere el
vendedor. La carta de crédito puede ser revocable o irrevocable.

La Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los


medios de pago para operaciones de compra y venta internacionales de
mercancías, no sólo por las seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se
consigue un equilibrio entre los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que
intervienen en la compra-venta internacional. Esta constituye una garantía de pago,
porque es un compromiso de pago respaldado por un banco. Estas garantías amplían
según las cartas de créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se

30
considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar,
siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los
términos estipulados en el contrato.

De esta manera y expuestos los argumentos por lo cuales la carta de crédito representa
una garantía de pago, será el medio por el cual se pacten los pagos de exportación del
miel.

3 SEGMENTO Y NICHO DE MERCADO


La cuota de mercado o segmento de mercado, resulta importante dentro del análisis del
plan exportador ya que asegura la proporción total de ventas de miel, que consignen
las empresas colombianas en el mercado peruano.

Es importante dejar claro que debido a las condiciones de producción de miel del país,
es decir el escaso desarrollo del sector y su baja tecnificación, en materia de costos las
exportaciones deben guiarse bajo el criterio de exportación a un segmento del mercado
caracterizado por importaciones en grandes volúmenes, es decir empresas dedicadas a la
fabricación de alimentos y cosméticos para lo cual uno de sus principales insumos es la
miel. Partiendo de esto es claro que debido a la baja competitividad del producto en el
mercado peruano y mundial, no es acertado ampliar el segmento de mercado hacia el
consumidor final, pues a nivel global y mas latinoamericano existen países con precios
más competitivos y altos volúmenes de producción que les permiten penetrar a los
mercados con precios bajos alcanzando así nichos de mercado mas amplio.

Sin embargo aunque el panorama es desalentador no debemos subestimar la existencia


de una demanda potencia del producto en el mercado peruano, lo cual se podría ver
como una ocasión propicia para que la industria colombina aproveche sus capacidades
productivas e implementar mejoras y gane un mas participación dentro del mercado
latinoamericano y mundial.

Cuadro *- clientes potenciales para la demanda de miel.


IMPORTADOR Importaciones de miel Peso Neto(Kg)
en US a 2008

Alicorp Saa 2.294.115,46 4.486.469,00

Ameral SAC. 67.191,04 118.110,00

Fimar E.I.R Ltda. 4.194,16 25

Good Foods SA 35.878,89 50.300,00

Interloom SAC. 666.691,61 1.017.390,00

Nestle Peru SA 144.307,03 201.600,00

Snacks América Latina Perú SRL 490.186,98 699.950,00

Ucisa SA 2.094.745,11 3.816.010,00

Total general 5 5.797.310,28 10.389.854,00

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

31
 El producto aunque no cuenta con potencialidades de exportación es un
importante dentro de la dinámica económica de las regiones rurales del país y
del Cauca, a razón de esto un mejoramiento de las condiciones de producción
con incentivos tributarios e inversión pública como política fiscal, podría poner
al sector como uno de gran aporte a las exportaciones no tradicionales del país.
 Políticas públicas encaminadas a la tecnificación del proceso permitirá poner en
el mercado productos con mejor calidad y mayor precio, de igual manera el
incremento en las utilidades conllevara a la expansión del nicho de mercado
hasta lograr llegar al consumidor final.
 El mercado nacional de la apicultura es muy pequeño: Como resultado del
escaso desarrollo del mercado para los productos de la apicultura en Colombia,
el mercado nacional es considerado muy pequeño.
 El mercado potencial es 7 veces mayor al actual: Para el caso de la miel de
abejas, el mercado real en el momento presente representa tan sólo el 14.49%
del tamaño del mercado potencial. Es decir, el tamaño actual del mercado real es
de 3,043 toneladas, mientras el mercado potencial es de unas 21,000 toneladas.
Es decir, el mercado potencial es casi 7 veces mayor al del mercado real. (El
tamaño del mercado real se estimó tomando la producción doméstica de miel
3,000 toneladas al año en 2006, se le sumó las importaciones para ese año -43
toneladas-, y se restó las exportaciones -0.4 toneladas-).
 La verdadera problemática: Si bien es cierto que problemas tales como el de la
abeja africana o el de la varroa han afectado severamente el desarrollo de la
actividad apícola en Colombia, no parece que éstas sean las únicas causas del
estancamiento del mercado de los productos de la colmena. Problemas como la
falsificación de la miel, y el escaso conocimiento del consumidor sobre las
propiedades nutricionales y alimenticias de algunos de los productos apícolas,
han frenado su desarrollo, ya que son consumidos como medicamentos, más que
cómo alimentos.
 Este ejercicio práctico permite generar un mayor conocimiento sobre los
mecanismos para llevar a cabo la exportación del producto, de igual manera
permite afianzar los conocimientos en materia de comercio exterior.

RECOMENDACIONES

La recomendación principal que conviene hacer tras la realización del presente estudio
es que sí vale la pena desarrollar la apicultura. No obstante, lograr el desarrollo
adecuado de dicha actividad requiere la adopción de algunas políticas para que el
consumo de estos productos se equipare al de otras naciones. A continuación se citan
los principales puntos de estas acciones.

Desarrollo de nuevos mercados: La apicultura en Colombia debe buscar su inserción en


nuevos mercados que puedan aprovechar las interesantes posibilidades industriales de
sus principales productos, pues sólo así podrá crecer y expandirse el mercado, dentro
del criterio de sostenibilidad financiera, económica y social. Esos nichos de mercado
pueden ser los que están relacionados con la utilización de los productos de la colmena
como materia prima en la fabricación de productos cosméticos y de belleza, o en la de
productos alimenticios.

BIBLIOGRAFIA

32
 BANCO DE LA REPUBLICA

 CAMARGO OBANDO, JUAN MANUEL Estudio del Mercado Nacional para


productos de la Apicultura 2002

 DANE

 FAO http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/agro/pdf/miel.pdf

 Martínez Anzola, Telmo Diagnostico de la actividad apícola y de la crianza de


abejas en Colombia 2006

 PROEXPORT www.proexport.com.co

 Sobre importación y exportación de miel en el mundo


http://agr.unne.edu.ar/Extension/Res2007/Economia/Economia_01.pdf

sobre usos de la miel

http://www.beekeeping.com/articulos/sobre_miel.htm

sobre producción de miel en el cauca

http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2008/jose_fernando_salazar.pdf

sobre precio mundial de la miel

http://www.noticiasapicolas.com.ar/economia.htm#Chile

sobre demanda mundial de miel

http://www.beekeeping.com/articulos/potencialidad_exportacion.htm

sobre acuerdos comerciales

http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Acuerdos_Preferencias_Arancelarias.
asp

sobre productores mundiales e miel

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/apicola/03_mundial/prod/prin_prod.htm

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/agro/pdf/miel.pdf

 Salamanca, G. G. (2000). El sistema de puntos críticos en la actividad apícola,


extracción y beneficio de la miel

33
 Salamanca Grosso, Guillermo. Criterios relacionados con la actividad apícola y
el fenómeno Colombiano
 Salamanca Grosso, Guillermo. La apicultura naturaleza y perspectivasColombia
y su contexto.

 Salazar Aguilar José Fernando, Ramírez Arias José Fernando, Cooperativa de


Apicultores del Cauca (COOAPICA): un modelo de extensión apícola aplicado
en una región campesina e indígena, en el Departamento del Cauca, Colombia”
2008

34

También podría gustarte