Está en la página 1de 7

EVAPOTRANSPIRACION

INTRODUCCION
• Es conocido el hecho de que cuando una superficie de agua se expone al medio ambiente, las
• moléculas de la parte superior tienden a abandonar el liquido, incorporándose al aire en estado
de
• vapor.
• El proceso mediante el cual se produce este cambio de estado (de liquido a vapor) se denomina
• Vaporización o evaporación. Físicamente, para que el mismo ocurra necesita cierta cantidad de
• energía, ya que en toda superficie líquida hay una liberación o entrega de moléculas al medio.
• Las plantas son el componente principal e indispensable dentro de un sistema de producción
tanto
• agrícola como forestal, debido a la función que desempeña como tal, por lo que es necesario
• considerar todos los aspectos tanto edáficos como climatológicos (temperatura, humedad
relativa,
• viento y radiación solar) que causan un efecto en el desarrollo y desempeño de la misma. La
• evapotranspiración esta afectada directamente por el clima por lo que es importante saber
determinar
• la cantidad de agua que evapotranspira en el sistema suelo-planta, en la siguiente práctica se
• enfatiza en cada uno de los métodos más utilizados en nuestra región, para la determinación de
la
• misma, Hargreaves, Blaney y Cridley y Thorthwaite.
DEFINICIONES
• EVAPOTRANSPIRACION (ET): Tal como su
• nombre lo indica es la sumatoria de la evaporación
• y la transpiración: Evaporación del agua del
• terreno adyacente a la planta y del agua sobre la
• planta misma, transpiración del agua que ha sido
• utilizada en los procesos fisiológicos de las plantas.
• El proceso de evapotranspiración se ve afectado
• por el agua, el clima , la planta y el suelo.
• El agua afecta por su disponibilidad y cantidad.
• El suelo de acuerdo a sus propiedades físicas y
• químicas.
• La planta por sus características anatómicas y
• fisiológicas.
• El clima por la temperatura, radiación solar, viento
• y humedad relativa.
EXISTEN DOS TIPOS DE
EVAPOTRANSPIRACIÓN
1. Real (ETR): Cantidad

• 1. Real (ETR): Cantidad de agua efectiva que se


• pierde por el complejo suelo – planta en las
• condiciones meteorológicas y edáficas
• existentes.
• 2. Potencial (ETP): Cantidad de agua que se
• evapotranspira bajo condiciones en que el
• sistema suelo-planta son constantes y solo varía
• la temperatura. Thornthwaite la define como “la
• pérdida de agua que ocurriría si en ningún
• momento hubiera deficiencia de agua en el suelo
• para uso de la vegetación”.
• Aplicación: El conocer el dato de
• evapotranspiración nos sirve para la planificación
• de láminas, frecuencias y duración del riego de un
• cultivo determinado en una zona en especial.
• Además para la realización de un balance hídrico
• de suelos, donde es considerado, obviamente,
• como una pérdida.
• MÉTODOS DE ESTIMACIÓN
• · Directos: Basados en experimentación
• directa por instrumentos, por ejemplo uso
• de lisímetros, parcelas de campo.
• · Indirectos: Por medio de fórmulas más o
• menos empíricas establecidas por
• diversos investigadores, ejemplo: Blaney-
• Cridley, Hargreaves, Thornthwaite y otros.
• A. MÉTODO DEL TANQUE TIPO “A”
• El método del Tanque Tipo “A”, implica determinar
• la evapotranspiración de un lugar determinado
• basado en los datos de evaporación de una
• superficie libre de agua en este caso el tanque de
• evaporación Tipo “A”.
• Los datos de las lecturas de evaporación diarias del
• tanque de evaporación se correlacionan con los
• resultados de formulas empíricas a manera de
• determinar un factor de conversión, el cual deberá
• de ser determinado para diferentes condiciones a
• manera de tener un coeficiente adecuado para
• cada región. En Guatemala se utiliza
• frecuentemente valores que van de 0.75 a 0.80
• como coeficiente de conversión
• Para el cálculo de la evapotranspiración se utiliza la
• siguiente ecuación:
• ETP = K * E
• Donde:
• K = Coeficiente experimental (0.75 - 0.80)
• E = Evaporación del tanque (mm)
• ECUACIÓN DEBLANEY-CRIDLEY
• Método desarrollado en 1,945, a través de la fórmula
• empírica para determinación de evapotranspiración
• potencial:
• Etp = K x F
• Donde:
• F = Es la fuerza evaporante igual al producto de la
• temperatura media en grados Fahrenheit (t)
• y
• el porcentaje de horas diurnas de luz (p).
• K = Es el coeficiente determinado
• experimentalmente, en el que se engloban todas las
• demás circunstancias, como naturaleza de la planta,
• estado de la vegetación, suelo, clima, etc.
• Etp = K x ( p*t ) /100
• Con la ecuación anterior los resultados se obtienen
• en pulgadas y expresados en oF.
• En nuestras condiciones se desea que la
• evapotranspiración este expresada en milímetros y
• grados centígrados por lo que se debe utilizar la
• siguiente ecuación:
• Etp = 0.254 K x P (1.8 ºT + 32)
• El porcentaje de mensual de horas de luz (P) varía
• con la altitud y el mes del año. La siguiente tabla
• proporciona los valores para el caso de Guatemala:
• ECUACIÓN DE THORNTHWAITE
• Ecuación empírica desarrollada por este
• investigador entre 1944 – 1948, para obtener la
• evaporación potencial, en función exclusivamente
• de la temperatura, sin considerar otras
• características de clima, suelo o cultivo, obteniendo
• un valor medio.
• Se debe calcular primero la denominada
• “evapotranspiración potencial sin ajustar”, derivada
• de considerar el mes de 30 días y suponer que
• todos los días tienen doce horas de luz solar, a
• través de la fórmula:
• E= 16(10T/I )a
• Donde:
• E= Evapotranspiración sin ajustar mensual en
• mm.
• T= Temperatura media mensual en oC.
• I= Índice termino anual.
• El índice térmico anual se determina con la
• siguiente formula: I = Σi12
• Los índices mensuales i se obtienen de la
• siguiente expresión:
• i = (T/5)1.514
• EL coeficiente “a” se determina por la siguiente
• ecuación:
• a = 0.000000675 I3 – 0.0000771 I2 +
• 0.01792 I + 0.49239
• La ecuación es aplicable para temperaturas
• menores de 26.5 ºC, por experimentación se
• conoce que a 26.5 ºC, la E = 135 mm.; para
• temperaturas mayores se utilizan de igual
manera
• valores únicos tales como:

También podría gustarte