Está en la página 1de 22

FUNDACIÓN UNIVERSITARIAS TECNOLÓGICA

DE MADRID “LOS LIBERTADORES”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA
RECREACIÓN ECOLÓGICA.
2009
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA –
SEDE ADRIANO PUENTES JORNADA DE LA TARDE DE
FUNDACION- MAGDALENA

AUTORES DE LA PROPUESTA

ELIZABETH INFANTE DE MARTINEZ


NIDIA MATILDE OLIVEROS DE ESCORCIA
AMIRA ESTHER SIMANCA MARES
DIRECTOR DEL PROYECTO
ERNESTO QUINTERO SAAVEDRA

FUNDACION UNIVERSITARIA
“LOS LIBERTADORES”
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA
RECREACION ECOLOGICA
BARRANQUILLA
2010
1. DEFINICION DEL PROBLEMA
La problemática identificada se relaciona con la falta de
espacio recreativo existente en la institución como son:
zona recreativa muy reducida y que adolece de
arborización adecuada, las aulas de clases son muy
pequeñas, una tienda escolar con muy poco espacio en
donde los estudiantes pueda n comprar y consumir sus
merienda de una forma ordenada, por lo tanto lo hacen al
aire libre a pleno sol, algunos obstáculos en el patio
como( hierro, maderas) no permiten el desplazamiento de
los estudiantes de una forma libre y espontánea, las
actividades académicas en muchas ocasiones son
interrumpidas por otros grupos en las horas de educación
física, las aulas de clases están poco ventiladas.
causas
Falta de espacios recreativos.
Poca arborización.
Interrupción de otras Clases en hora de Educación
física.
Carencias de juegos didácticos.
Falta de ventilación en los salones de clases.
Falta de Cultura Ambiental en la Comunidad
Estudiantil.
EFECTOS:
Accidentes constantes en la hora de descanso y en las
horas de educación física.
Los estudiantes entran agitados en la hora de clase.
No se realizan actividades lúdicas por falta de
materiales.
Brotes de indisciplina constantemente.
METODOLOGIA
La investigación con que se desarrolla este importante
trabajo está basado en la investigación- acción, donde
la comunidad educativa tiene la oportunidad de
integrarse en sus parte teniendo que ver con el
fundamento, el trabajo y el desarrollo de la misma
La comunidad educativa junto con el equipo de
investigadores deben adquirir una serie de
conocimientos que lo conlleven a la compilación de
datos, a los conocimientos teóricos y prácticos acerca del
espacio libre, y a su vez la evolución de la etapa en cada
proceso del proyecto, a través del desarrollo de la
misma, desde su inicio, basado en:
CONT METODOLOGIA
Recolección de información, toma de evidencias desarrolladas
por la comunidad en general y el grupo investigativo.
Los responsables del proyecto se desplazarán al sitio donde se
encuentre la información y toma de evidencias.
Consecución de materiales didácticos adecuado para el
desarrollo de las estrategias a tratar en esta etapa investigativa.
 
Determinación del Tiempo de iniciación y finalización del
proyecto en el que se puedan desarrollar las actividades
trazadas por el equipo de investigadores.
 Asesorías por personas expertas que tenga que ver con el
manejo de espacios libres en una institución educativa
teniendo en cuenta, los factores climáticos y el impacto
ambiental que esto generaría en un proceso educativo escolar.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
¿La falta de espacio físico para la buena recreación,
y el desconocimiento de una cultura ambiental,
permiten que los estudiantes realicen sus juegos o
actividades lúdicas sanamente en la institución
educativa departamental tercera mixta sede
ADRIANO PUENTES Jornada de la tarde de
Fundación- Magdalena. ?
PROPUESTA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
RECREATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA – SEDE
ADRIANO PUENTES JORNADA DE LA TARDE DE
FUNDACION- MAGDALENA.
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA.
La propuesta abarca dos aspectos fundamentales:
primero: impartir de manera clara, sencilla y amena la
información teórica necesaria para identificar
términos , conceptos, funcionalidades e importancia de
los componentes ambientales.
 El segundo: cambiarle de vida, de actitud a la
comunidad estudiantil creando un criterio amplio de la
naturaleza, del buen vivir, del aprovechamiento de los
espacios libres, de la reducción de espacio en fin, una
gama de procesos que implica armonizar el entorno
enseñándole al niño de hoy , hombres de futuro, un
comportamiento acorde a la realidad en que se vive.
OBJETIVO GENERAL
Promover un ambiente sano, saludable y recreativo
en toda la comunidad estudiantil y su entorno,
desarrollando hábitos, sentido de pertenencia y un
cambio de vida a través de charlas, talleres y juegos
vivenciales culturales, que logren su concientización
del manejo de espacios en la Comunidad Educativa
Departamental Tercera Mixta Sede ADRIANO
PUENTES.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Reconocer la importancia de la recreación ambiental en su institución, la
influencia de esta en el medio natural, familiar y escolar.
 
 Generar espacios libres para el aprovechamiento de la recreación, la lúdica,
y la educación a través de estrategias que generen actitudes positivas y
cambio de vida en toda la comunidad de la Institución Educativa Tercera
Mixta sede ADRIANO PUENTES.
 
 Promover actividades para la consecución de materiales didácticos,
adecuado para el desarrollo de las estrategias a tratar durante la etapa
investigativa del mismo.
 
 Detectar los espacios subutilizados en la institución para hacer de ellos un
trabajo idóneo en la cual la comunidad estudiantil pueda ocuparlos con
mayor eficiencia.
 
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
En las estrategias y actividades se puso de
manifiesto cada uno de los talleres que evidencian la
propuesta en el trabajo. Teniendo presente los
resultados que arrojaron los talleres, las charlas, los
encuentros lúdicos , arborización en los espacios
subutilizados.
BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
 Padres de Familia: La participación de los padres de familia está
destinada a fomentar y fortalecer hábitos saludables al ambiente.
 Importante resaltar que para la consecución de lo anterior se
dictarán charlas orientadas a las actividades que se desarrollan en
forma cotidiana. Los temas a tratar son: manejo de espacio público,
la lúdica como medio de aprendizaje, educación ambiental.
 Docentes : El trabajo con los docentes está orientado a darle las
herramientas necesaria para la enseñanza de la educación ambiental
y la forma como se debe recrear un estudiante en espacios
reducidos. Para ellos se trabajará con las áreas del conocimiento en
una forma integral tales como: educación física, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Ética y Educación Religiosa.
INDICADORES DE LOGRO
 El profesor de educación física implementó juegos de destreza y
habilidad en el conocimiento tales como: ajedrez, domino, parqués,
crucigrama.
 Los salones de clases fueron reestructurados en 100%.Para ello fue
necesario aumentar el número de ventiladores y abrir ventilación a
través de calados.
 Un 95% de los estudiantes participaron de las charlas de
sensibilización orientadas por el equipo responsable de llevar a
cabo este proyecto .
 Se aumento la reforestación en un 90%. Importante destacar en
este logro el apoyo de Umata para la consecución de árboles
adecuados que dieran el sombrío necesario para la institución.
 En un 100% disminuyó la accidentalidad en las horas del descanso.
 En un 90% los estudiantes no entran agitados después del descanso
 El profesor de educación física no interrumpe las clases de los
demás compañeros.
CONCLUSIONES.
Que la educación ambiental recreativa pedagógica fomentó
en la Institución Educativa Tercera Mixta sede ADRIANO
PUENTES, un tipo de enseñanza activa , dinámica y concreta,
debido a que se basó en la participación grupal y en el
contacto real de las personas con el problema ambiental
detectado o con el objeto en estudio. Además sirvió de
integración a los estudiantes, profesores (as) padres y
madres de familia y comunidad en general en torno a los
juegos, vivencias culturales, y conocimientos académicos que
se dieron sirvieron también para aportar ideas y desarrollar
capacidades, realizar gestiones teniendo en cuenta los
recursos disponibles.

 
CONT. CONCLUSIONES
En la ejecución de los talleres se noto la colaboración
de los directivos, profesores(as), estudiantes madres y
padres de familias, quienes al participar, dinamizaron
cada actividad. La comunidad educativa conoció cuán
importante es la buena educación ambiental integrándola
a los diferentes ejes transversales en la formación de
una persona, pues facilitó la toma de conciencia y el
cambio de actitud de la mayoría de ellos estimulando
el sentido de responsabilidad y solidaridad hacia el
entorno natural, social, cultural y religioso haciendo de
ellos una holística acorde al sistema educativo
moderno.
CONT. CONCLUSIONES
 Progresivamente en la institución se va notando
una tendencia hacia la formación de nuevos hábitos
de juegos, de una nueva cultura ambiental diferente
a la de estar corriendo y chocándose uno con los
otros en las horas del descanso, además, se refleja en
el hogar y en la comunidad; así puede comprobarse
que aquellas actitudes, comportamiento y
costumbres que deterioraban el ambiente escolar se
minimizan para mejorar la calidad de vida de cada
estudiantes, profesores,(as) y comunidad en general
 
RECOMENDACIONES
Se hace necesario continuar con el proyecto ya que el
poco espacio con que cuenta la institución deja entrever
la necesidad de implementar estas estrategias para el
mejor desarrollo académico , lúdico, recreativo y
formativo de los estudiantes. Además, abrir un espacio
en el área de religión para formar a diario al estudiante
sobre normas de comportamiento y utilización del
tiempo libre.
Las directivas, docentes y padres de familia deben
gestionar actividades en ara de conseguir materiales
didácticos y recreativos, que encaminen las diferentes
acciones ambientales culturales : tales como los juegos
y los espacios libres presentes en la Institución.
 
CONTINUACION RECOMENDACIONES
Fortalecer la actividad a través de un comité o club
ambiental en donde se ponga de manifiesto la
importancia que tienen los juegos didácticos y recreativos
en espacios reducido como el de la institución.
Montar nuevas estrategias para que las actividades en
temporadas invernales no se vean truncadas por las
fuertes lluvias que afectan a la región.
 Seguir gestionando a través de la Alcaldía Municipal de
Fundación para la reconstrucción y adecuación de las
canchas deportivas.
 
 
¡GRACIAS!
A Dios por permitirnos vivir esta hermosa
experiencia.
A los profesores y profesoras por tolerarnos en
cada tutoría.
A nuestros compañeros por compartir nuestras
vivencias, cultura y conocimientos.
 A los jurados por habernos escuchado.
Por todo esto mil gracias!!!!!!!!!!!!!!!

También podría gustarte