Está en la página 1de 11

EL DERECHO DE APRENDER

La educación básica debe centrarse en las adquisiciones y en


los resultados.
 participar de forma continuada en los programas de
instrucción y de obtener el certificado final.

El ejercicio pleno del derecho a la educación, implica garantizar que los


procesos de escolarización signifiquen para todos los niños, el logro de
los aprendizajes que determinan el currículum nacional de la educación
básica establecidos por la SEP.
¿en que medida se alcanzan los aprendizajes escolares durante el transito de la
educación obligatoria?
¿todos los niños logran aprendizajes similares?
¿Cuáles son las diferencias y entre cuales grupos se observan?
Niveles
Niveles de
de logro
logro
 Para
Paraobservar
observarelel nivel
nivelde
delogro
logroeducativo
educativodel
delalumno
alumnode
deeducación
educación
básica,
básica,seseutilizan
utilizanlos
losresultados
resultadosde delas
laspruebas
pruebasExcale
Excaleque
quedesarrolla
desarrollaelel
INEE.
INEE.
En
Enlalasiguiente
siguiente grafica
graficaseseanaliza
analizaelellogro
logrode
delos
losalumnos
alumnos::


 El
Elnivel
nivelI I corresponde
correspondealallogro
logromas
masbajo.
bajo.

 El
Elnivel
nivelIIII corresponden
correspondenaalalainsuficiencia
insuficienciaen
enelelaprendizaje.
aprendizaje.

 Los
Losniveles
niveles IIIIIIYY IV
IV significa
significaque
quelos
losalumnos
alumnoscumplen
cumplende
demanera
manera
adecuada
adecuadalos
lospropósitos
propósitosde
delalaeducación.
educación. Los
Los niveles
nivelesIIIIII YY IV
IVrefleja
refleja
que
quese
seha
hahecho
hechoefectivo
efectivoelelderecho
derechode
deaprender.
aprender.
PORCENTAJE DE ALUMNOS POR NIVEL DE LOGRO, POR GRADO ESCOLAR EN
ESPAÑOL

6.6 6
100 15
90 24.6 22
80
31
70
36 IV
60 50.8
III
50
45 II
40 I
30 36
20 18
10 9
0
3° de prescolar 6° de primaria 3° de secundaria
PORCENTAJE DE ALUMNOS POR NIVEL DE LOGRO, POR GRADO ESCOLAR EN
MATEMÁTICAS

2
100 6.9
90 15 19
80 23.4
27
70 27
60 IV
III
50 52.3
49 II
40 I
30 52
20
10 17.4
9
0
3° de preescolar 6° de primaria 3° de secundaria
---------------------------

 Al finalizar la educación secundaria,


siete de cada diez estudiantes no han
logrado los propósitos educativos
establecidos por el currículum
nacional
¿QUÉ SABEN LOS ESTUDIANTES Y QUÉ LES
QUEDA POR APRENDER?

LOS EXCALES ESTAN ALINEADOS AL CURRICULO NACIONAL Y BUSCAN EVALUAR LA MAYOR


CANTIDAD POSIBLE DE CONTENIDOS, ES POSIBLE UTILIZAR SUS RESULTADOS PARA
REFLEXIONAR SOBRE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES Y LOS
QUE AÚN LES QUEDAN POR APRENDER.
- -EN
ENLA
LASIGUIENTE
SIGUIENTETABLA
TABLASESEPRESENTA
PRESENTAUNA
UNASELECCIÓN
SELECCIÓNDEDECONTENIDOS
CONTENIDOSPARA
PARALOS
LOSGRADOS
GRADOSYYASIGNATURAS
ASIGNATURAS
EVALUADOS . LO QUE LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS SABE O PUEDE HACER ESTÁBASADO EN
EVALUADOS . LO QUE LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS SABE O PUEDE HACER ESTÁBASADO EN LAS LAS
DESCRIPCIONES
DESCRIPCIONESESPECIFICAS
ESPECIFICASDEDELOS
LOSCONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOSYYLAS
LASHABILIDADES
HABILIDADESQUJE
QUJEALCANZAN
ALCANZANEN
ENEL
ELNIVEL
NIVELEN
EN
DONDE SE ENCUENTRA LA MAYORÍA RELATIVA DE LOS ESTUDIANTES.
DONDE SE ENCUENTRA LA MAYORÍA RELATIVA DE LOS ESTUDIANTES.
LA
LASELECCIÓN
SELECCIÓNDE
DECONTENIDOS
CONTENIDOSFUE
FUEREALIZADA
REALIZADAAAPARTIR
PARTIRDE
DEDOS
DOSCRITERIOS:
CRITERIOS:
1.-
1.-QUE
QUEEL
ELCONJUNTO
CONJUNTODE
DEHABILIDADES
HABILIDADESYYCONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOSSE
SEREFIEREN
REFIERENAAGRANDES
GRANDESGRUPOS
GRUPOSAPRENDIZAJES
APRENDIZAJES
RELACIONADOS
RELACIONADOS FUNCIONALMENTE Y QUE DE MANERA EVIDENTE SE ASOCIEN CON LA CONSECUCIÓNDE
FUNCIONALMENTE Y QUE DE MANERA EVIDENTE SE ASOCIEN CON LA CONSECUCIÓN DE
ONJETIVOS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES.
ONJETIVOS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES.
2.-
2.-QUE
QUEEXISTA
EXISTAUN
UNREFERENTE
REFERENTECOMPARTIDO
COMPARTIDOENENLAS
LASDOS
DOSCOLUMNAS
COLUMNAS, ,ES
ESDECIR
DECIREN
ENLOS
LOSDOS
DOSNIVELES
NIVELESDE
DE
LOGRO
LOGRO CONSIDERADO, EL CUAL PERMITE OBSERVAR LAS DIFERENCIAS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADESYY
CONSIDERADO, EL CUAL PERMITE OBSERVAR LAS DIFERENCIAS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES
EJECUCIÓN
EJECUCIÓNENTRE
ENTREAMBAS.
AMBAS.
RESUMEN DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS LO QUE LOS NIÑOS PUEDEN HACER Y LO
AÚN DEBEN APRENDER, POR GRADO Y ASIGNATURA.

LO QUE LOS NIÑOS PUEDEN HACER LO QUE AÚN DEBEN APRENDER


TERCERO DE PREESCOLAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
INTERCAMBIAN OPINIONES DE ACUERDO O INTERCAMBIAR OPINIONES SOBRE UN TEMA Y EXPLICAR
DESACUERDO CON RESPECTO A UN TEMA SIN PORQUÉ ESTAN DE ACUERDO O DESACUERDO CON LAS
JUSTIFICARLAS. EXPRESADAS POR LOS DEMÁS.
HACEN NARRACIONES INCLUYENDO DOS IDEAS O NARRAR SIGUIENDO UNA SECUENCIA LÓGICA Y COHERENTE
EVENTOS RELEVANTES EN SECUENCIA. DE IDEAS, ENRIQUECIENDO LA NARRACIÓN CON
DESCRIPCIONES Y DIÁLOGOS.
TRAS ESCUCHAR UN CUENTO, MANIFIESTAN SU SENTIR TRAS ESCUCHAR UNA NARRACIÓN, EXPRESAR Y JUSTIFICAR
POR ALGÚN SUCESO O PERSONAJE DEL MISMO, Y QUÉ SUCESOS O PASAJES LES PROVOCAN SENTIMIENTOS Y
DESCRIBEN ALGUNOS DETALLES CARACTERÍSTICOS DEL ASIGNAR ATRIBUTOS COMO RESULTADO DE INFERENCIAS
MISMO. LÓGICAS O FACTIBLES QUE SE DERIVAN DE LAS ACCIONES
DE LOS PERSONAJES DE UNA NARRACIÓN.
TERCERO DE PREESCOLAR: PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

UTILIZAN NUMEROS PARA REPRESENTAR CANTIDADES UTILIZAR NUMEROS PARA REPRESENTAR CANTIDADES
MENORES DE SIETE. MAYORES A SIETE. AUNQUE MENORES A 13.

COMPARARN COLECCIONES DE OBJETOS Y ESTABLECEN RESOLVER PROBLEMAS QUE IMPLICAN AGREGAR,


RELACIONES IGUALDAD Y DESIGUALDAD. IDENTIFICAN IGUALAR, COMPARAR, QUITAR O REPARTIR CANTIDADES
LA COLECCIÓN FALTANTE EN UNA SERIE COLECCIONES DE UNA O MÁS COLECCIONES DE HASTA NUEVE OBJETOS
CON PATRON DE CRECIMIENTO n+1 Y CONSTRUYEN LA CON O SIN EL APOYO DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
COLECCIÓN QUE SIGUE EN UNA SERIE DE COLECCIONES
CON PATRÓN DE CRECIMIENTO n+ 1.

IDENTIFICAN SEMEJANZAS ENTRE UN CUERPO RECONOCER FIGURAS GEOMÉTRICAS QUE COMPARTEN


GEOMÉTRICO Y UN OBJETO DEL ENTORNO. ATRIBUTOS .
IDENTIFICAR LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN UNA
FIGURA GEOMÉTRICA AL COMBINARLAS CON OTRAS.

COMPARAR DE MANERA PERCEPTUAL LA LONGITUD DE RESOLVER PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN MEDIR


OBJETOS MÁS CORTOS QUE…. MÁS LARGO QUE… LONGITUDES TOMANDO EN CUENTA UNA UNIDAD DE
RESUELVEN PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN ESTIMAR MEDIDA NO CONVENCIONAL.
LONGITUDES.
SEXTO DE PRIMARIA: ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS.

RECONOCEN LAS FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE DISTINGUIR DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN,


FORMATO DE DIFERENYES TIPOS DE TEXTOS. JERARQUIZAR LOS DITINTOS NIVELES DE INFORMACIÓN
IDENTIFICAN, LOCALIZAN, Y RECONOCEN INFORMACIÓN QUE OFRECE UN TEXTO Y DISTINGUIR SU ESTRUCTURA (
EXPLÍCITA A PARTIR DEL CONTENIDO , FORMATO Y FORMA Y CONTENIDO).
ELEMENTOS GRÁFICOS. IDENTIFICAN EL SIGNIFICADO IDENTIFICAR EL REGISTRO LINGUISTICOS FORML E
ESPECÍFICO DE UNA PALABRA O FRASE EN UN INFORMAL EN TEXTOS.
CONTEXTO DETERMNADO.

RECONOCEN EL PROPÓSITO Y EL CONTENIDO GENERAL ESTABLECER CONCLUSIONES. CONSTRUÍR EL SENTIDO


DE UN TEXTO. GLOBAL INTEGRANDO INFORMACIÓN DISPERSA EN EL
TEXTO.

LEEN, ORDENAN Y COMPARAN NÚMEROS NATURALES. LEER, ORDENAR Y COMPARAR NÚMEROS NATURALES,
RESUELVEN PROBLEMAS SENCILLOS CON NÚMEROS DECIMALES Y FRACCIONARIOS, Y RESOLVER CON ELLOS
NATURALES, DECIMALES Y FRACCIONARIOS . PROBLEMAS SENCILLOS DE SUMA Y RESTA, RESOLVER
PROBLEMAS CON NÚMEROS NATURALES QUE IMPLIQUEN
DOS O TRES OPERACIONES.

CALCULAN PARÁMETROS Y ÁREAS DE TRIÁNGULOS Y CLASIFICAR FIGURAS CON BASE EN SUS PROPIEDADES
CUADRILÁTEROS DENTRO DE UNA RETÍCULA. GEOMÉTRICAS, CALCULAR ÁREAS MEDIANTE EL USO DE
FÓRMULAS Y CALCULAR VOLÚMENES DE FIGURAS
MEDIANTE EL CONTEO DE UNIDADES CÚBICAS.
TERCERO DE SECUNDARIA : ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS.

RECONOCEN LA OPINIÓN DEL AUTOR Y LAS CONCLUSIONES QUE IDENTIFICAR LA SECUANCIA ARGUMENTATIVA DE UN TEXTO
SE PUEDEN DERIVAR DE UN REPORTE ENSAYO O ARTÍCULO DE CIENTÍFICO LAS RELACIONES CAUSA/EFECTO Y
OPINIÓN. PROBLEMA/SOLUCIÓN EN TEXTOS INFORMATIVOS.
COMPLETAN UN CUADRO SINÓPTICO CON LA INFORMACIÓN
OBTENIDA DE UN TEXTO BREVE , ASÍ COMO IDENTIFICAN LA IDEA
PRINCIPAL DE UN PÁRRAFO LA SECUANCIA TEMPORAL Y LAS
RELACIONES CAUSA/EFECTO EN TEXTOS NARRATIVOS.
DETECTAN LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DENTRO DE UN EVALUAR SI LASIDEAS ESTÁN ORGANIZADAS DE MANERA
ENSAYO Y UNA ENTREVISTA. ADECUADA SEGÚN EL TIPO DE TEXTO.
INTERPRETAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS, INCLUYENDO INFERIR EL SIGNIFICADO DE EXPRESIONES METAFÓRICAS.
LAS INDÍGENAS DE USO FRECUENTE, CON AYUDA DEL
CONTEXTO, E INFIEREN EL SENTIDO DENOTATIVO DE UNA
EXPRESIÓN.

RESUELVEN PROBLEMAS ADITIVOS QUE IMPLICAN UNA SOLA RESOLVER PROBLEMAS EN LOS QUE SE UTILIZAN MÁS DE DOS
OPERACIÓN CON NÚMEROS NATURALES, ENTEROS , OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES O FRACCIONARIOS,
DECIMALES O FRACCIONARIOS, ASÍ COMO PROBLEMAS DE ASÍ COMO LA RAIZ CUADRADA CON NÚMEROS NATURALES .
MULTIPLICATIVOS CON NÚMEROS NATRALES.
IDENTIFICAN SITUACIONES DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA Y RESOLVER PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD CON VALOR
ESTABLECEN RELACIONES ENTRE UNA TABLA DE VALORES Y SU UNITARIO NO ENTERO O DE REPARTO PROPORCIONAL
GRÁFICA DE FUNCIONES LINEALES O CUADRÁTICAS. INCLUYENDO PORCENTAJE.
NO UTILIZAN PROCEDIMIENTOS ALGEBRAICOS. MODELAR SITUACIONES QUE IMPLICAN SISTEMAS DE
ECUACIONES CON DOS INCOGNITAS.ESTABLECER RELACIONES
ENTRE DOS CUALESQUIERA DE LAS FORMAS DE
REPRESENTACIÓN DE UNA FUNCIÓN LINEAL O CUADRÁTICA.
IDENTIFICAN FIGURAS O CUERPOS GEOMÉTRICOS A PARTOR DE UTILIZAR LAS PROPIEDADES DE LUGARES GEOMÉTRICOS
SUS ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS. CALCULAN EL (ALTURA, BISECTRICES , MEDIATRICES) EN LA RESOLUCIÓN DE
PERÍMETRO Y EL ÁREA DE FIGURAS BÁSICAS (TRIÁNGULO, PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN, ESCALA O MEDICIÓN.
CUADRILÁTERO, Y POLÍGONOS REGULARES).

También podría gustarte