Está en la página 1de 34

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

Integrantes:

Abel Cáceres

César Campo Males

Richard Montenegro

Gabriel Rojas

Nombre del Proyecto: “DISEÑO DE UNA REVISTA ARTESANAL DIGITAL DE LA PLAZA DE


PONCHOS EN LA CIUDAD DE OTAVALO EN EL PRIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2010”
PRESENTACIÓN:

El proyecto de investigación se trata de la elaboración de una revista digital artesanal en


donde se dará a conocer todas las artesanías que se elaboran en la plaza de ponchos en la
ciudad de Otavalo.

El presente trabajo se dará a conocer el problema, causas, efectos, beneficiarios, objetivos


generales y específicos, la metodología utilizada y resultados.

En los resultados tenemos todos los capítulos que contiene un proyecto, además se dará a
conocer las conclusiones y recomendaciones que se obtuvo al final del proyecto, fuentes
de información y anexos.

INTRODUCCION:

La presente propuesta nos permitirá dar unos conocimientos más amplios sobre la
estructuración de una revista digital que nos dará a su vez una información sobre las
artesanías que se ofertan en la plaza de ponchos.

Problema:

No existe conocimiento sobre las artesanías existentes en la plaza de ponchos en la ciudad de


Otavalo.

Causa

No existe información adecuada sobre las artesanías que se elaboran en la plaza de ponchos de la
ciudad de Otavalo.

Efecto

No existe conocimiento sobre las artesanías de la plaza de ponchos por parte de los habitantes de
la ciudad de Otavalo, y aun menos de los turistas.

Beneficiarios Directos:

Los beneficiarios directos en este caso serán los artesanos ya que mediante esta revista digital se
darán a conocer todas sus artesanías a nivel mundial, y esto será de gran ayuda para que sus
artesanías se puedan vender más fácilmente.
Beneficiarios indirectos:

En este caso un beneficiario indirecto será la ciudad de Otavalo porque por más que la plaza de
ponchos sea reconocida por sus artesanías mediante la revista digital, la ciudad no sacara mucho
beneficio al hablar económicamente.

OBJETIVOS

General

Elaboración de una revista artesanal digital de la plaza de ponchos en la cuidad de Otavalo periodo
septiembre- diciembre 2010.

Especifico

Investigar y recopilar información necesaria para elaborar la revista

Por medio de las nuevas herramientas por la web 2.0realizar la revista digital.
METODOLOGÍA

El proyecto de elaborar una revista digital se fundamente en la metodología que nos suministra el
modelo de igualdad de la investigación y en la particularidad de investigación, acción, ya que se
intenta solucionar un problema evidente.

METODOS:

INDUCTIVO, ANALÍTICO, DEDUCTIVO, SINTÉTICO, DESCRIPTIVO

TÉCNICAS

En esta investigación utilizaremos técnicas específicas que nos permitan obtener la información
necesaria y concreta para elaborar este proyecto( ENCUESTA, ENTREVISTA).

FORMULA

n= N. o2.z2

(N-1).E2+o2.z2

n= muestra ¿?

N= Población

o=0,5

z=1,96

E= de 1 % a 9%
RESULTADOS

CAPITULO 1

MARCO TEORICO

1.1 Revista
1.1.1 Definición

La revista es un tipo de publicación, por lo común semanal, que ha de atraerse al lector, no por el
interés de la noticia inmediata (que de ello se ocupa cotidianamente el diario) si no por la
utilización de otros elementos técnicos entre los que el “grabado” ocupa el primer lugar. A ello
viene precisamente la denominación de la “revista” que “revé” o “vuelve a ver”. La revista tiene
esas noticias ya dadas a conocer por el diario para incorporarles aditivos que la complementan. En
comparación con el diario, trae valores inéditos como la sugestión del público, la imagen, color,
etc. Las relaciones entre la literatura y las revistas son más cercanas y estables que las del
periodismo diario, que está mucho más concentrado por el curso rápido y en detalles de la
actualidad.

1.1.2 Clases de Revistas

En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde
infantiles hasta adultas.

Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas,
juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de
interés, como lo son las revistas culturales, políticas o literarias.

Las revistas se clasifican en:


- Informativas.
- De entretenimiento.
- De apoyo.

Tipos de Revistas

- Revista Digital

- Revista Impresa
1.1.3 Revista Digital

A propósito de la definición de revista digital, hay múltiples versiones que se diferencian tan sólo
por una mayor o menor exhaustividad en su descripción. De entre las muchas existentes se ha
optado por seleccionar las siguientes:

a. Una revista electrónica es aquella creada para el medio electrónico y sólo disponible en
este medio (Lancaster, 1995).

b. Una publicación periódica cuyo producto final está disponible electrónicamente


(Wusteman-Brown, 1996).

c. Conjunto de artículos ordenados, formalizados y publicados bajo la responsabilidad de una


institución científica o técnica a través de redes teleinformáticas (Barrueco-García Testal-
Gimeno, 1996).

d. Aquellas publicaciones periódicas que se desarrollan dentro del ámbito académico o


tienen un alto contenido científico y que pueden ser localizadas a través de Internet (...)
independientemente de que ofrezcan los artículos a texto completo, sólo los resúmenes o,
incluso, simples sumarios de contenidos. (...), la información se distribuye bajo un título
común de aparición periódica cuya edición es responsabilidad de una institución (...)
encargada de certificar la autenticidad y calidad de la información (Villalón-Aguillo, 1998).

Partiendo de las ideas expuestas anteriormente se propone la siguiente definición de revista


digital académica: es aquella publicación periódica creada mediante medios electrónicos y que
para ser consultada requiere de un hardware y un software específicos. Es responsabilidad de una
institución científica o académica, que cumple una función avaladora de la calidad de los
contenidos, y puede ser la extensión de una originaria en soporte analógico (papel) o ser de nuevo
cuño.

1.1.4 La web 2.0

El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado
en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el
compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la
colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los
servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de
videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios
interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-
interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les
proporciona.
1.1.1 Herramientas de la web 2.0
a) Quarlxpress: es un programa de autoedición para ordenadores Mac OS X y Windows,
producido por Quark Inc. Quark Inc. puede ser considerada como una de las primeras
empresas decanas de autoedición (junto con Aldus, Xerox,Adobe Systems y Apple Computer).

b) Indesign: es una aplicación en forma de taller que trabaja sobre un doblez de páginas
conocido como Pliego o sobre una sola página (a manera de simulación) y que está destinado
a la maquetación de textos para propósitos impresos o web. desarrollada por la compañía
Adobe Systems para diseñadores gráficos.

c) Inkscape: es una herramienta de dibujo libre y multiplataforma para gráficos vectoriales SVG.
Este programa surgió de una bifurcación del proyecto Sodipodi. Las características de SVG
soportadas incluyen formas básicas, trayectorias, texto, canal alfa, transformaciones,
gradientes, edición de nodos, exportación de SVG a PNG, agrupación de elementos, etc.

d) The Gimp: es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto
dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Está englobado en el proyecto GNU
y disponible bajo la Licencia pública general de GNU.

e) Illustrador: es una aplicación en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de
dibujo, conocido como "mesa de trabajo" y está destinado a la creación artística de dibujo y
pintura para Ilustración (Ilustración como rama del Arte digital aplicado a la Ilustración
técnica o el diseño gráfico, entre otros). Es desarrollado y comercializado por Adobe Systems
Incorporated y ha definido en cierta manera el lenguaje gráfico contemporáneo mediante el
dibujo vectorial.

f) Photoshop: es una aplicación informática en forma de taller de pintura y fotografía que


trabaja sobre un "lienzo" y que está destinado para la edición, retoque fotográfico y pintura a
base de imágenes de mapa de bits.
1.2 Artesanías

1.2.1 Definición

La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa:
arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados
manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos
decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. Algunos
instrumentos como el telar se usan para crear prendas.

El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuánto
tiempo. Lo que se sabe es que data de cuando la prehistoria ya que se han encontrado artefactos
hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento.

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano -normalmente realizado de forma manual por
una persona sin el auxilio de la energía mecánica-, como al objeto o producto obtenido -en el que
cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del
trabajo en serie o industrial.

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La
artesanía su importancia económica y social" [] ha propuesto como definición de artesanía "toda
técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha
definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y
servicios".

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es
una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero
el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

1.2.2 Tipos de Artesanías

Entre las notas más destacadas de la artesanía podemos citar su carácter impersonal o colectivo y
la atemporalidad estilística. Se consideran parte del Arte todos los oficios en los que la creatividad
y la preocupación por lo estilístico sean componente fundamental del trabajo. Existen artesanías
de tradición que se conservan generalmente en ámbito rural y están desapareciendo y Artesanías
artísticas que, imbuidas de la renovación de las artes decorativas en el XIX, procuran buscar
soluciones nuevas.
1.3 Plaza De Ponchos
1.3.1 Breve Historia

A solo 96 km al norte de la ciudad de Quito, rodeado de montes, lagos, cultivos de maíz, un


entorno mágico lleno de colorido y belleza, emerge  el principal atractivo turístico de Otavalo, el
mundialmente famoso mercado indígena o “Plaza de los Ponchos”. Todos los sábados, al
amanecer, los hombres  van llegando a la Plaza del Poncho con sus pantalones blancos y sus largas
trenzas, y las mujeres con blusas bordadas, falda, chal azul, collares dorados y pulseras de mullos
rojos, y  comienzan a acomodar en cada puesto los jerséis hechos a mano, los telares, las blusas
bordadas, los murales de paisajes andinos, las mantas de vicuña, los adornos de cuero y madera.

La Plaza de los Ponchos está ubicada en el medio de la alegre y pintoresca ciudad de Otavalo,
donde se camina en medio de miles de tapices, ponchos, sacos gruesos de lana tejidos a mano,
gorros, guantes, chalinas, blusas bordadas, las famosas fajas que son usadas como cinturones por
las indígenas, alpargatas, shigras, vestidos, bufandas y mucho más.

1.3.2 Características Artesanales

Aquí se puede encontrar productos elaborados en balsa, cuero, tagua, piedras semipreciosas,
fibras vegetales, moluscos y barro, sombreros de paja toquilla, replicas de piezas arqueológicas,
tallados en :
- piedra o madera y otras artesanías.
Su especial importancia los tejidos realizados en las comunidades indígenas cercanas a Otavalo.

1.4 Otavalo

1.4.1 Breve Historia

No podemos precisar con exactitud la presencia del primer hombre que pisó suelo y fértiles
tierras, algunos miles de años sin lugar a dudas dejan testimonios del asiento en la comarca,
mismos que están representados hasta nuestros días por testimonios arqueológicos; sabemos que
la interacción de los primeros grupos cazadores  recolectores van haciendo su arraigo al correr de
miles de años en su afán de subsistir. Se organizan grupos humanos cada vez más cuantiosos
regulando su existencia social del diario vivir con mecanismos que permitieron  el surgimiento de
identidades colectivas particulares sobre un substrato de comunidad regional.

Cuando hablamos del aparecimiento de la comunidad de Otavalo, nos introducimos en múltiples


investigaciones, monografías, crónicas, artículos y reportajes que no logran definir con exactitud
su origen. Sin embargo, Carlos Larrea, en su estudio "Notas de Prehistoria e Historia Ecuatoriana",
mantiene que los  vestigios arqueológicos más antiguos trabajados por manos hábiles y
persistentes, datan de unos 10.000 años de antigüedad, los mismos que fueron encontrados en la
Sierra Norte de Quito.
Para González Suárez, en su obra "Los aborígenes de Imbabura y Carchi", sostiene que las tribus
que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama
Antillana, procedente del Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo.

Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre otavaleño proviene de
poblaciones que migraron del caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas
atravesando la cordillera occidental por el río Esmeraldas.

 Contrariamente a las propuestas anteriores, Silvio Haro (1) "...cree que tanto Cayambe como
Otavalo fueron habitados primitivamente por Proto-Pastos, en la época de cazadores y
recolectores, luego fueron los Cayapas que se apoderaron de la zona...".

A pesar de esta  variedad de interpretaciones, en cuanto al origen de las comunidades: Imbayas,


Sarances y Otavaleña, sí podemos afirmar que en un momento de la migración, fueron
interactuando grupos de cazadores-recolectores, por la necesidad de subsistir, lo que generó, en
un segundo momento, un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que
desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigación, domesticación de animales  y, en una forma
lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles
elevados de organización y de producción.
CAPITULO II

DIAGNOSTICO

2.1 ENCUESTA

2.1.1 ENCUESTA DIRIGIDA VENDEDORES DE LA PLAZA DE PONCHOS

Pregunta N º 1: ¿Cree Ud. que se debería implementarse otro medio de información para dar a
conocer sus artesanías?

f %

SI 26 65%

NO 14 35%

N.C 0 0%

40 100 %
TOTAL

Implementación de otro medio de


información
SI NO NC

35%

65%
Análisis: La implementación de un nuevo medio de información, seria de mucha ayuda, tanto en la
parte económica por que se podrían dar a conocer las artesanías de la plaza de ponchos, por
diferentes partes del mundo.
Pregunta N º 2: ¿En que medio de información cree Ud. que debería darse a conocer las
artesanías que ofrece la plaza de ponchos?

f %

a) Revista Impresa. 15 37.5 %

b) Revista Digital. 27 67.5 %

N.C 5 12.5%

40 100 %
TOTAL

Medio de información
Revista Impresa Revista Digital NC
11% 32%

57%

Análisis: Los medios de información más aceptable por los artesanos es la revista digital, por que
sus artesanías se darían a conocer por todo el mundo, pero tampoco se descarta la posibilidad de
la creación de una revista impresa, que también seria de mucho beneficio para la ciudad de
Otavalo.
Pregunta N º 3: ¿Estaría de acuerdo con la creación de una revista digital, para promocionar sus
artesanías en internet?

f %

SI 30 75 %

NO 9 22.5 %

N.C 1 2.5 %

40 100%
TOTAL

Creación de una revista digital


SI NO NC
23% 2%

75%
Análisis: Promocionar sus artesanía atreves de la revista digital les beneficiaria económicamente a
los artesanos, por que la revista estaría en el internet y llegaría a todas partes del mundo, por lo
cual tendrán mayor acogida de turistas de diferentes partes del mundo.

Pregunta N º 4: ¿Cree Ud. que debería tener un costo la suscripción a esta revista?

f %

SI 22 55 %

NO 17 42.5 %

N.C 1 2.5 %

40 100 %
TOTAL

Debería tener un costo la suscripción


SI NO NC
3%

43%

55%
Análisis: La subscrición de la revista representaría una inversión, por que se les dará a conocer las
artesanías en esta revista digital y también tendría un costo módico para poder realizar una revista
impresa, y tendríamos que suscribir a las personas que estén de acuerdo con la de esta revista.

Pregunta N º 5: ¿Estaría dispuesto a pagar por la suscripción a esta revista?

f %

SI 16 40 %

NO 19 47.5 %

N.C 5 12.5 %

40 100 %
TOTAL

Estaría dispuesto a pagar


SI NO NC
13%

40%

48%
Análisis: Se podría realizar una edición en la que la suscripción a la revista sea gratuita, pero en las
siguientes ediciones de la revista se les podría cobrar dependiendo del beneficio que han
conseguido los artesanos de la Plaza de Ponchos.

Pregunta N º 6: ¿Cree Ud. Que sería beneficiado económicamente, al promocionar sus artesanías
en esta revista?

f %

SI 29 72.5 %

NO 10 25 %

N.C 1 2.5 %

40 100 %
TOTAL

Sería beneficiado económicamente


SI NO NC
18%

10%

73%

Análisis: La mayoría de los artesanos de la Plaza de Ponchos resultaran beneficiados


económicamente, por que la revista llegara a diferentes partes del mundo, y con esto tendrán que
producir mas artesanías, para poder exportar a diferentes ciudades y lugares del mundo en los
cuales hayan revisado esta revista digital.

Pregunta N º 7: ¿Cree Ud. que la revista será una herramienta moderna, en la cual podrían
promocionar sus artesanías en diferentes partes del mundo?

f %

SI 29 72.5 %

NO 4 10 %

N.C 7 17.5 %

40 100 %
TOTAL

Será una herramienta moderna


SI NO NC
18%

10%

73%

Análisis: La revista digital tendría una apertura tecnológica, por que es una revista en la que se
promocionaría a la ciudad de Otavalo, en una forma indirecta y también modernizada con el
propósito de dar a conocer lo que se vende y realizan en la Plaza de Ponchos, por los vendedores o
artesanos de esta localidad.

CAPITULO 3

PROPUESTA Y EJECUCIÓN

TEMA: ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA REVISTA DIGITAL ARTESANAL DE LA PLAZA DE PONCHOS


DE OTAVALO.

La actividad turística en la Plaza de Ponchos los días Miércoles y Sábados ha recogido una gran
importancia, llegando a considerarse al turismo como uno de los motores para el desarrollo de la
economía de los artesanos y vendedores de La Plaza De Ponchos, por la cual la propuesta de
elaborar una Revista Digital, nos permitiría tener mayor acogida de turistas de todas partes del
mundo y se daría importancia no solo los días Miércoles y Sábados, también se tendría quedar una
apertura de días, como que la feria de la plaza de Ponchos este disponible y en exhibición todos
los días de la semana y dentro de lo cual el turismo en la ciudad de Otavalo llegara a ser el eje de
desarrollo de esta localidad.

También se suman aspectos, en los cuales tenemos que analizar el perfil del turista que visita
Otavalo, este análisis nos permitirá recoger información en la cual determinemos un elemento que
permita tener un apoyo mayor por parte de los artesanos de la Plaza De Ponchos para la
elaboración de esta REVISTA DIGITAL.

El hecho de tener disponible esta información, como es edades, nacionalidades, idiomas,


preferencias, estimulaciones, período de estadía, etc. Nos podrá facilitar la gestión en diferentes
instituciones u organizaciones de la Plaza De Ponchos, por que nos permitirá orientar acciones y
planes de trabajo específicos para poder Elaborar y diseñar esta revista digital, con las preferencias
de los Turistas y también con las exigencias de los Artesanos de La Plaza De Ponchos.

Las ventajas que poseemos son materiales que nos podrá proporcionar la universidad, en los
cuales podremos elaborar esta revista, por que la Universidad cuenta con un Software apto y
disponible para este propósito, también contamos con recursos humanos, que somos nosotros
mismos, que podremos tomar fotos de las artesanías y también estructuraremos la REVISTA
DIGITAL.

OBJETIVO GENERAL

Elabora y diseñar una revista Digital, la cual contenga información, conceptos y materiales de
elaboración de las artesanías que se venden en la Plaza de Ponchos, además ha esta revista se la
puede presentar impresa, para que se coloque en venta para la ciudadanía de Otavalo. Mediante
esta revista se quiere dar a conocer las artesanías de la Plaza De Ponchos, por diferentes lugares
del Mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Revisar revistas Digitales.


2. Revisar los materiales y recursos necesarios para la elaboración de esta revista.
3. Evaluación de materiales Faltantes.
4. Realizar una lista de materiales que son indispensables.
5. Realizar un registro fotográfico de las artesanías que se venden en la Plaza De Ponchos.
6. Recopilar información necesaria de las artesanías.
7. Comenzar a construir la revista digital.
8. Subir la revista Digital al Internet.

ALCANCES DEL PROYECTO

1. Presentar una Revista Digital, en una página WEB.


2. Seleccionar los materiales adecuados con los cuales se podrá estructurar la Revista Digital.
3. Presentar un análisis en el cual conste el concepto de cada una de las artesanías.
4. Que la Revista digital circule por la red a nivel mundial.
5. Que esta Revista sirva como un material de información para los Turistas que visitan
Otavalo.
6. Presentar en esta revista todas las artesanías que se venden en la plaza de Ponchos, con
su concepto, materiales de elaboración y toda la información básica de cada una de las
artesanías.
7. Presentar la revista impresa para personas de la ciudad de Otavalo.

LIMITACIONES

1. La revista impresa no se podrá realizar por qué no contamos con los equipos de impresión.
2. Falta de Presupuesto para la impresión de esta revista.
3. Una persona capacitada para subir la Revista a internet.

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR

1. Material y equipo del Laboratorio de Sistemas de la Universidad.


2. Computadora PC.
3. Cámara Fotográfica.
4. Software: InDesign, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop.
5. Internet.
6. Diseño de una Revista Digital.
7. Integrantes del Grupo con conocimientos en estos Software.
PRESUPUESTO.

Todos los gastos que requiera este proyecto serán costeados por los integrantes del grupo, los
equipos necesarios para la elaboración de esta revista, se darán por parte de la Universidad, no
tendrán ningún costo por que nosotros somos estudiantes de la Universidad y tendremos una
facilidad al elaborar por que el equipo que tiene la universidad está bien implementado, tanto en
el Software como en Hardware necesario.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método estadístico.- La investigación de campo se realizará en la Plaza de Ponchos artesanal, ya


que es el sitio de mayor concentración de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Encuesta.- Ha sido elaborada de manera rigurosa para recolectar información mediante un


muestreo programado, con cuestionarios previamente probados de acuerdo a los temas de
investigación que anteceden. Para la realización de las encuestas se realizará un muestreo de los
artesanos y vendedores de la Plaza De Ponchos en Otavalo, tanto en grupos de edad como en
género.

Entrevista.- Ha sido elaborada para recopilar la información necesaria, con la cual se pueda
reconocer la factibilidad de elaborar esta revista digital, con diferentes beneficios tanto para los
artesanos y vendedores como par las autoridades de la Plaza d Ponchos.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

- Revisión en internet de Revista DIGITALES.


- Consulta de herramientas necesarias para la elaboración de esta Revista Digital.
- Laboratorio de SISTEMAS de La PUCE - SI.

LUGAR DE CONSTRUCCIÓN DE LA REVISTA DIGITAL.

- Laboratorio de Sistemas de La PUCE- SI.


CAPITULO 4

ANALISIS DE IMPACTOS

4.1 IMPACTO TURISTICO

NIVELES -3 -2 -1 0 +1 +2 +3

INDICADORES
Nivel de turistas en Otavalo 1

Nivel de reconocimiento 1
turístico de la plaza de
ponchos a nivel mundial

Reconocimiento de las 2
artesanías por parte de los
turistas

TOTAL 2 2

2+2=4 4/3= 1.333

ANALISIS

Nivel de turistas en Otavalo 1 : Porque si damos a conocer la revista digital por medio del
internet, y es vista por los extranjeros se cree que habrá un aumento no muy alto de turistas en la
plaza de ponchos .

Nivel de reconocimiento turístico de la plaza de ponchos a nivel mundial 1: porque por medio de la
revista digital que será expuesta por internet se presentaran las artesanías que se elaboran en la
ciudad de otavalo, por ende existirá un reconocimiento de esta zona a nivel mundial.
Reconocimiento de las artesanías por parte de los turistas 2: por medio de la revista digital
artesanal el turista conocerá todas las artesanías que puede encontrar en la plaza de ponchos.
Entonces cuando viaje al Ecuador, específicamente a la ciudad de otavalo el turista ya zabra donde
debe ir para encontrar artesanías de buena calidad.

4.2 IMPACTO EDUCATIVO

NIVELES -3 -2 -1 0 +1 +2 +3

INDICADORES
Nivel de conocimiento por 2
parte de los turistas

Nivel de conocimiento por 1


parte de los ciudadanos.

Fuente de apoyo educativo 2

TOTAL 1 4

1+4=5 5/3=1.66

ANALISIS:

Nivel de conocimiento por parte de los turistas 2: habrá un aumento medio positivo en el
conocimiento sobre las artesanías de la plaza de ponchos por parte de los turistas.

Nivel de conocimiento por parte de los ciudadanos 1 : porque varias personas que viven en la
ciudad de Otavalo ya conocen las artesanías que se venden y elaboran en la plaza de ponchos y
son pocos los que no conocen en la ciudad.

Fuente de apoyo educativo 2: porque una revista es un elemento educativo muy efectivo para dar
a conocer cualquier cosa en este caso artesanías.
4.3 IMPACTO ECONOMICO

NIVELES -3 -2 -1 0 +1 +2 +3

INDICADORES
Ingresos económicos 1
para artesanos

Ingresos económicos para la 0


ciudad

TOTAL 1

1/2 =0.5

ANALISIS:

Ingresos económicos para artesanos 1: habrá un aumento económico para los artesano ya que la
presencia de los turistas será alta.

Ingresos económicos para la ciudad 0: no habrá un beneficio económico para la ciudad, el ingreso
que ellos tienen será el mismo.
4.4 IMPACTO TECNOLOGICO

NIVELES -3 -2 -1 0 +1 +2 +3

INDICADORES
Herramientas de la web 2.0 2

Uso de internet 0 2

Pc de alta capacidad
1

TOTAL 1 4

4+1=5 5/3= 1.66

ANALISIS

Herramientas de la web 2.0 2: porque por medio de estas herramientas la elaboración de la


revista digital es muy fácil y eficaz.

Uso de internet 2: porque por medio de internet hay la posibilidad de presentar la revista a nivel
mundial.

Pc de alta capacidad 1: porque si tenemos una computadora de alta capacidad en donde se


puedan instalar todos los programas de la web 2.0 la elaboración de la revista digital será sencilla.
4.5 IMPACTO GENERAL.

NIVELES -3 -2 -1 0 +1 +2 +3

INDICADORES
IMPACTO TURISTICO
1.33

IMPACTO EDUCATIVO
1.66

IMPACTO ECONOMICO
0.5

IMPACTO TECNOLOGICO 1.66

TOTAL 0.5 4.65

0.5+4.65= 5.15 5.15/4= 1.28.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Este proyecto detalla el Diseño y la Elaboración de una Revista Digital, para poder dar a
conocer las artesanías de la Plaza De Ponchos por el Internet, esta revista en su contenido
detallara los materiales e información adicional de elaboración de cada artesanía de la
Plaza De Ponchos.
 La Revista Digital, permitirá dar a conocer por todas partes del mundo, (mediante el
Internet), las artesanías y productos que se venden en la Plaza de Ponchos, y con esto se
promocionar la ciudad de Otavalo y sus diferentes culturas que existen en ella.
 Se plantea el Diseño de esta Revista Digital, como una manera moderna y una herramienta
avanzada en la tecnología, por que será una manera diferente de exhibir las artesanías de
la Plaza de Ponchos.
 El Internet, permitirá que la revista sea visitada por muchas personas en todas partes del
mundo, por que muchas personas utilizan este medio, como una manera de socializar y
comunicarse con diferentes países.
 Esta Revista Digital tendrá muchas características como: información, fotos, textos,
diagramación, colores, etc. Con estas características se pretende llamar la atención de las
personas que visiten esta revista.
 Las ventajas de la tecnología nos permitirán subir la Revista a internet, la tecnología nos
proporciona diferentes programas de Diseño de Revistas y herramientas que nos ayudara
a estructurar la Revista Digital.

RECOMENDACIONES

 Recopilar la información necesaria de los artesanos y vendedores de la Plaza de Ponchos


que nos ayudara para realizar esta Revista Digital.
 Informar a los artesanos y vendedores del beneficio de esta nueva herramienta, como es
la Revista Digital.
 Implementar procedimientos que nos ayuden a estructurar y diseñar la Revista Digital,
como son páginas maestras, exportar fotos, etc.
 Exponer la revista digital a los Artesanos y Vendedores de la Plaza de Ponchos, para
conocer si se realiza un cambio.
 Crear una página Web que contenga a la revista digital, con esto se podrá tener un sitio en
internet que este abierto al público en general que utiliza Internet.
 Dar a conocer la revista Digital a los Artesanos y Vendedores de la Plaza de Ponchos, la
utilización y el sitio web en el cual se encuentra la Revista Digital.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Incorporated A.D. 2008 diseño futuristico national Geographic # 38 Edit. RomaniGolding, Huston Texas USA.

http://www.abreelojo.com/exposiciones/muestra-publicaciones-nordicas-en-el-ied/

http://www.portafolioblog.com/2009/03/revistas-digitales-sobre-arte-y-diseno/

http://tablosign.com/es/nueva-revista-digital-de-diseno-grafico/

Vega Muñoz 1991 Publicidad de diseño en revistas.EditCreative Commons Primera edición, Buenos Aires,
Argentina
ANEXOS

ENCUESTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA


Le agradecemos por su respuesta sincera colocando una sola “X” en el espacio correspondiente
según su respuesta. Por favor revise todas las alternativas antes de responder.
DISEÑO DE UNA REVISTA INFORMATIVA ARTESANAL DE LA PLAZA DE PONCHOS DE LA CIUDAD
DE OTAVALO.
1. Cree Ud. que se debería implementarse otro medio de información para dar a conocer
sus artesanías?

2. En que medio de información cree Ud. que debería darse a conocer las artesanías que
ofrece la plaza de ponchos?
a) Revista Impresa.
b) Revista Digital.
3. Estaría de acuerdo con la creación de una revista digital, para promocionar sus
artesanías en internet?

4. Cree Ud. que debería tener un costo la suscripción a esta revista?

5. Estaría dispuesto a pagar por la suscripción a esta revista?

6. Cree Ud. Que sería beneficiado económicamente, al promocionar sus artesanías en esta
revista?
Si ( )
No ( )
Por qué?
7. Cree Ud. que la revista será una herramienta moderna, en la cual podrían promocionar
sus artesanías en diferentes partes del mundo?

DATOS INFORMATIVOS
EDAD SEXO
26 A 34 ( ) Masculino ( )
36 a 45 ( ) Femenino ( )
Más de 45 ( )
¡Gracias por su colaboración!

ENTREVISTA

 Como artesano y vendedor de la PLAZA DE PONCHOS ¿cuál sería su opinión sobre la


creación de una revista digital informativa artesanal, en la cual se promocionen sus
productos o sus artesanías?
 Estaría de acuerdo con promocionar sus artesanías en revista digital?
 Cree Ud. que con la creación de esta revista digital, tendrá más ingresos económicos?
 Cree Ud. Que con la creación de esta revista digital, tendrá más acogida de turistas?.
REVISTA

PORTADA Y CONTRAPORTADA

ARTESANIAS
INFORME EJECUTIVO

1. Nombre Semillero
REVISTA ARTESANAL DIGITAL
2. Nómina (Integrantes)
Abel Cáceres

César Campo Males

Richard Montenegro

Gabriel Rojas

3. Tema
“DISEÑO DE UNA REVISTA ARTESANAL DIGITAL DE LA PLAZA DE PONCHOS EN LA CIUDAD
DE OTAVALO EN EL PRIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2010”

4. Problema (Problema, Causas y consecuencias)


Problema:

No existe conocimiento sobre las artesanías existentes en la plaza de ponchos en la ciudad de


Otavalo.

Causa

No existe información adecuada sobre las artesanías que se elaboran en la plaza de ponchos de la
ciudad de Otavalo.

Efecto

No existe conocimiento sobre las artesanías de la plaza de ponchos por parte de los habitantes de
la ciudad de Otavalo, y aun menos de los turistas.

5. Objetivos Específicos
Especifico

Investigar y recopilar información necesaria para elaborar la revista

Por medio de las nuevas herramientas por la web 2.0realizar la revista digital.
6. Resultados
La revista digital obtenida tiene en su contenido muchas de las artesanías que se realizan y se
venden en la plaza de ponchos, cada página posee una varias fotografías de una artesanía con la
explicación de los materiales con los que fueron elaborados.
La revista digital se la puede encontrar en la página web www.issu.com y en el blog del equipo.

7.

Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

 Este proyecto detalla el Diseño y la Elaboración de una Revista Digital, para poder dar a
conocer las artesanías de la Plaza De Ponchos por el Internet, esta revista en su contenido
detallara los materiales e información adicional de elaboración de cada artesanía de la
Plaza De Ponchos.
 La Revista Digital, permitirá dar a conocer por todas partes del mundo, (mediante el
Internet), las artesanías y productos que se venden en la Plaza de Ponchos, y con esto se
promocionar la ciudad de Otavalo y sus diferentes culturas que existen en ella.
 Se plantea el Diseño de esta Revista Digital, como una manera moderna y una herramienta
avanzada en la tecnología, por que será una manera diferente de exhibir las artesanías de
la Plaza de Ponchos.
 El Internet, permitirá que la revista sea visitada por muchas personas en todas partes del
mundo, porque muchas personas utilizan este medio, como una manera de socializar y
comunicarse con diferentes países.
 Esta Revista Digital tendrá muchas características como: información, fotos, textos,
diagramación, colores, etc. Con estas características se pretende llamar la atención de las
personas que visiten esta revista.
 Las ventajas de la tecnología nos permitirán subir la Revista a internet, la tecnología nos
proporciona diferentes programas de Diseño de Revistas y herramientas que nos ayudara
a estructurar la Revista Digital.

RECOMENDACIONES

 Recopilar la información necesaria de los artesanos y vendedores de la Plaza de Ponchos


que nos ayudara para realizar esta Revista Digital.
 Informar a los artesanos y vendedores del beneficio de esta nueva herramienta, como es
la Revista Digital.
 Implementar procedimientos que nos ayuden a estructurar y diseñar la Revista Digital,
como son páginas maestras, exportar fotos, etc.
 Exponer la revista digital a los Artesanos y Vendedores de la Plaza de Ponchos, para
conocer si se realiza un cambio.
 Crear una página Web que contenga a la revista digital, con esto se podrá tener un sitio en
internet que este abierto al público en general que utiliza Internet.
 Dar a conocer la revista Digital a los Artesanos y Vendedores de la Plaza de Ponchos, la
utilización y el sitio web en el cual se encuentra la Revista Digital.

También podría gustarte