Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA
Los antiguos griegos ya sabían que el ámbar frotado con
lana adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros.
Todos estamos familiarizados con los efectos de la
electricidad estática, incluso algunas personas son más
susceptibles que otras a su influencia:
- Ciertos usuarios de automóviles sienten sus efectos al
cerrar con la llave (un objeto metálico puntiagudo) o al tocar
la chapa del coche.
- Creamos electricidad estática, cuando frotamos un
bolígrafo con nuestra ropa y a continuación comprobamos
que éste atrae pequeños trozos de papel. Lo mismo
podemos decir cuando frotamos vidrio con seda o ámbar
con lana.
Para explicar cómo se origina la electricidad estática,
hemos de considerar que la materia está hecha de átomos,
y los átomos de partículas cargadas, un núcleo rodeado de
una nube de electrones.

Factores que influyen en fenómenos electrostáticos


􀂃 Cuando dos materiales no conductores entran en
contacto uno de los
materiales puede capturar electrones del otro material.
􀂃 La cantidad de carga depende de la naturaleza de los
materiales (de su separación en la serie triboeléctrica), y
del área de la superficie que entra en contacto.
􀂃 Otro de los factores que intervienen es el estado de las
superficies, si son lisas o rugosas (la superficie de contacto
es pequeña).
􀂃 La humedad o impurezas que contengan las superficies
proporcionan un camino para que se recombinen las
cargas.
􀂃 La presencia de impurezas en el aire tiene el mismo
efecto que la humedad.

Serie triboeléctrica
Normalmente la materia es neutra, tiene el mismo número
de cargas positivas y negativas, sin embargo algunos
átomos tienen más facilidad para perder sus electrones que
otros:
- Si un material tiende a perder algunos de sus electrones
cuando entra en contacto con otro, se dice que es más
positivo en la serie triboeléctrica.
- Si un material tiende a capturar electrones cuando entra
en contacto con otro material, dicho material es más
negativo en la serie triboeléctrica.
Estos son algunos ejemplos de materiales ordenados de
más positivo a más negativo:
Piel de conejo, vidrio, pelo humano, nylon, lana, seda,
papel, algodón, madera, ámbar, polyester, poliuretano,
vinilo (PVC), teflón…
El vidrio frotado con seda provoca una separación de las
cargas por que ambos materiales ocupan posiciones
distintas en la serie triboeléctrica, lo mismo se puede decir
del ámbar y del vidrio.
En las experiencias de aula, se frotan diversos materiales,
vidrio con seda, cuero, etc. y se emplean bolitas de saúco
electrizadas para mostrar las dos clases de cargas y sus
interacciones.
Si frotamos una barra de vidrio con un paño de seda, y
acercamos la barra de vidrio a una bolita de corcho que
cuelga de un hilo, vemos como la barra de vidrio atrae a la
bolita de corcho.
Si repetimos la misma experiencia con una barra de ámbar
se observa el mismo efecto. Pero si acercamos las dos
barras sin tocarse a la bolita, se aprecia que la bolita no se
mueve.
Deducimos de estos hechos que tanto el vidrio como el
ámbar han adquirido cierta cualidad, y esta cualidad en el
ámbar es opuesta a la del vidrio. A esta cualidad la
llamamos carga eléctrica, y decimos que existen dos tipos
de carga eléctrica, positiva (vidrio) y negativa (ámbar).
Estos nombres son absolutamente arbitrarios.
De estos experimentos se concluye que:
La materia contiene dos tipos de cargas eléctricas
denominadas positivas y negativas. Los objetos no
cargados poseen cantidades iguales de cada tipo de carga.
Cuando un cuerpo se frota la carga se transfiere de un
cuerpo al otro, uno de los cuerpos adquiere un exceso de
carga positiva y el otro, un exceso de carga negativa.
En cualquier proceso que ocurra en un sistema aislado, la
carga total o neta no cambia.
Los objetos cargados con cargas del mismo signo, se
repelen y los objetos cargados con cargas de distinto signo,
se atraen

1.-OBJETIVOS:
1.1. Dibujar las líneas equipotenciales generadas por los
electrodos.
1.2. Evaluar la diferencia de potencial entre dos puntos.
1.3. Calcular la intensidad del campo eléctrico.
1.4. Estudiar las características principales del campo
eléctrico.

2.-MATERIALES Y EQUIPOS:
1 cubeta de vidrio.
1 fuente de voltaje de CD.
1 voltímetro.
2 electrodos de cobre.
1 punta de prueba.
1 cucharadita de sal.
2 papeles milimetrados 04 conexiones
5.- ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre el
campo eléctrico?

SEMEJANZAS:

Existe una función, denominada potencial, cuyo gradiente,


cambiado de signo, coincide con el vector intensidad de
campo.
• La circulación del vector campo a lo largo de una
trayectoria cualquiera entre dos puntos depende tan sólo
de los puntos inicial y final y es independiente de la
trayectoria.
• La circulación del vector campo a lo largo de una línea
cerrada vale cero.

• Se observa, asimismo, que las líneas de fuerza de los


campos gravitatorio y eléctrico son abiertas, es decir,
empiezan en algún punto (fuentes del campo o el infinito) y
terminan en algún otro (sumideros del campo o el infinito).
Sin embargo, las líneas del campo magnético son cerradas,
por tanto, no existen en ellas ni fuentes ni sumideros del
campo.
• En los campos conservativos, como el gravitatorio, se
puede definir una función potencial (escalar) y, a partir de
ella, construir superficies equipotenciales. Las líneas de
campo son perpendiculares a las superficies
equipotenciales. Para el campo magnético no existe
ninguna función escalar cuya variación permita obtener el
valor de la intensidad del campo.
• Las fuerzas debidas a los campos gravitatorio y eléctrico
son centrales, las debidas al campo magnético no lo son.
• Las fuerzas gravitatorias y eléctricas tienen la dirección
del campo, mientras que las magnéticas son
perpendiculares al mismo.
DIFERENCIAS:
• El campo gravitatorio no tiene fuentes, sus líneas de
campo siempre empiezan en el infinito. El campo eléctrico,
por el contrario, puede tener fuentes y sumideros (serán
fuentes las cargas positivas y sumideros las negativas).
• Las fuerzas del campo gravitatorio son siempre de
atracción, mientras que las del campo eléctrico pueden ser
tanto de atracción como de repulsión.
• Un punto material sólo crea campos gravitatorios, tanto si
está en reposo como si está en movimiento. Una carga
eléctrica, por el contrario, crea un campo eléctrico si está
en reposo y uno eléctrico y otro magnético si está en
movimiento.
• Cualquier cuerpo material crea un campo gravitatorio.
Para crear un campo eléctrico hace falta, además, que el
cuerpo esté cargado.
• Un campo eléctrico se puede apantallar, mientras que un
campo gravitatorio no.
• Una partícula material, en reposo, abandonada a la
acción del campo gravitatorio, inicia su movimiento en la
dirección y sentido de éste. Sin embargo, una carga, en
reposo y abandonada a la acción de un campo eléctrico, lo
hace en la dirección del mismo, pero su sentido de
movimiento es el del campo si la carga es positiva y el
contrario si la carga es negativa.

Entre el campo eléctrico y el magnético, aunque se den


diferencias, existen también analogías:
• Ambos campos ejercen fuerzas sobre cargas eléctricas.
• Un campo eléctrico variable crea un campo magnético, y
viceversa (se estudiará también en capítulos posteriores).
• Existen dipolos eléctricos y dipolos magnéticos.
• Los dipolos, ya sean eléctricos o magnéticos, si tienen
libertad para moverse, se orientan en el sentido del campo.
Además, si el campo es inhomogéneo, son arrastrados
hacia las zonas donde el campo es más intenso.
6.- ¿Que aplicaciones tienes el campo eléctrico en tu
especialidad?

Se usa en el Método del Espectrómetro de Masas, que


sirve para:

 Medir iones derivados de moléculas

 Analizar con gran precisión la composición de


diferentes elementos químicos e isótopos atómicos,
separando los núcleos atómicos en función de su
relación masa-carga

 Para identificar los diferentes elementos químicos que


forman un compuesto

 Para determinar el contenido isotópico de diferentes


elementos en un mismo compuesto.

También podría gustarte