Está en la página 1de 8

CURSO: MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO

DOCENTE: DR. ROLANDO REATEGUI LOZANO

TITULO:
DEFORESTACIÓN DEL HUARANGO EN
LA CIUDAD DE ICA

INDICADORES DE PRESION – ESTADO – RESPUESTA EN EL DIAGNOSTICO DEL


ICA –PERU
1.-AUTORES:

_ CASTILLO RÁEZ PATRICIA EDITH

_ ROSA MARÍA VERASTEGUI GUEVARA

2.-RESUMEN.

El incremento de la población urbana, el sobreuso de la napa freática y el consiguiente


aumento de las zonas áridas, así como la sobreexplotación de ciertos recursos vegetales,
tal como el Huarango (Prosopis pallida), han contribuido, al parecer, a la disminución de la
vegetación natural del valle iqueño. Algunas especies registradas en el Herbario San
Marcos, o citadas anteriormente, no han vuelto a ser observadas o colectadas en la
actualidad, como es el caso de Capparis avicenifolia, Sapindus saponaria, Caesalpinia
spinosa y Cordia lutea (Weberbauer, 1945) Por añadidura, la existencia de ganado
caprino, principalmente, contribuye de forma negativa a la regeneración natural de la
vegetación.

En la ciudad de Ica, existe una preocupación enorme debido a la deforestación de las


cuencas altas, defensas ribereñas y el valle mismo. Existen diversas especies que han
disminuido considerablemente su población, tales como el Huarango (Prosopis pallida), el
toñuz (Pluchea chingoyo), el carrizo, la totora, el junco, estos últimos relacionados
directamente con la desaparición de las lagunas.

Sin embargo, un problema muy grave en nuestra zona lo constituye la tala del Huarango,
para ser usado como leña y carbón, encontrándose en peligro de desaparecer si no se
toman las medidas de manejo correspondiente.

3.- PALABRAS CLAVES:

REFORESTACIÓN
Reconstitución de un Bosque; regeneración de zonas en que los árboles han sido
destruidos o cortados.

FORESTACIÓN
Poblar un terreno con plantas forestales

Huarango (Prosopis pallida),

4.- INTRODUCCION.

Los bosques no constituyen únicamente un recurso maderero, tiene una amplia gama de
funciones sociales y ecológicas, dan albergue a los seres vivos, a personas, animales,
enriquecen la tierra, proveen la regulación natural del ciclo hidrológico y afectan el clima,
por medio de la evaporación. Además afectan las cuencas y las aguas subterráneas y
ayudan a estabilizar el clima global, al fijar el carbono al crecer.

EL HUARANGO (Prosopis pallida)

Esta especie posee una raíz pivotante que le permite absorber agua a grandes
profundidades del suelo. Dicen los expertos que la raíz es hasta 10 veces mayor que el
tallo, lo que permite el soporte de la sequía. Tolera bien los terrenos salinos y soporta una
temperatura de hasta 40 °C.
Su madera es densa y por tanto pesada, no flota en el agua. En una sección transversal
del tronco se aprecia la corteza (delgada) de un color amarillo; la medula es de un color
rojo vinoso. Todo lo que se haga de esta parte rojiza es prácticamente eterna, pues son
se pica y es de gran resistencia. Una vara de guarango de 6 m. de largo y 6” de grosor
puede soportar un peso aproximado de 2 toneladas sin romperse. De ahí la gran utilidad
que ha tenido y tiene la madera de huarango. Un horno o fogón alimentado con “leña” de
guarango desarrolla una temperatura de 1000°C.

Existen 44 especies de Prosopis , 40 en América y 4 en el viejo mundo. Cuenta con esa


leguminosa: Argentina, Chile, Perú, Paraguay, México, Sudoeste de USA, Centroamérica
y Colombia. Últimamente, los brasileros han sembrado 150 mil ha de huarango con
semilla peruana.

Periodo Vegetativo:

Se propaga por medio de las semillas que tiene el fruto; y que a los 8 días están fuera;
florea a los 3 años y vive más de 1000 años; su tallo alcanza una altura de 20 a 25 m. y
proyecta una sombra circular de un radio de 15 a 20 metros (la copa). Su tallo es de forma
variable, puede ser recto o sinuoso. Es increíble como puede vivir aún en zonas áridas.
Capta el agua de la neblina por los estomas que se abre en sus hojas.

Luce completamente verde (oscuro) y limpio cuando está sano. Sus ramas son muy
resistentes. Sus hojas son mas pequeñas y en los meses de primavera florea, aparecen
las vainas verdes en racimos, engordan y crecen hasta que alcanzan su madurez
(amarillas) y caen con el viento.

REFORESTACIÓN
Reconstitución de un Bosque; regeneración de zonas en que los árboles han sido
destruidos o cortados.
FORESTACIÓN
Poblar un terreno con plantas forestales
5.-MATERIALES Y METODOS

Metodología

Teniendo en consideración los modelos conceptuales que están basados en indicadores y


que estos son parámetros o un valor derivado de parámetros, que identifican y
proporciona información acerca de /describe el estado de / un proceso, el medio ambiente
o área, con un significado que se extiende más allá del valor directamente asociado al
parámetro.

Un indicador cuantifica y simplifica un fenómeno, nos ayuda a entender realidades


complejas y nos dice algo acerca de los cambios de un sistema.

En el presente trabajo asumimos un conjunto de indicadores propios en un marco de


referencia ajustado a un modelo Presión – Estado- Respuesta.

(PER) Según la OECR (1993) el marco de referencia PER está basado en un concepto de
la causalidad: las actividades humanas ejercen presiones sobre el medioambiente,
modificando la calidad y cantidad de los recursos (Estado). La sociedad entonces
responde a estas a cambios con políticas medioambientales, económicas y sectoriales (la
respuesta social).

CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

La huaranga es un fruto incomparable cada planta de tamaño y edad mediana produce


hasta 100 k. es de una consistencia semiblanda, de sabor dulce, y la pulpa y la cubierta o
cáscara contiene: vitamina A, Vitamina E, todo el complejo B, azúcares (sacarosa)
oligoelementos, cobre zinc, hierro, proteínas y aminoácidos esenciales, además de
celulosa y fibra. Un alimento completo.

Para nuestros antepasados (y hasta unos 80 años), parte importante de la alimentación


era consumir unas cuantas vainas de huaranga, igualmente para el ganado, los caballos y
los cerdos no hay mejor alimento.

En estudios paleopatológicos hechos a las momias del museo Regional Adolfo Bermúdez
Jenkins se han encontrado en segmentos del aparto digestivo restos de la huaranga.

Es un alimento completo, y por esta razón y otras, los brasileros han sembrado un área de
150 mil ha. de huarango, llevando semillas de Ica y Lambayeque.

Desde hace más o menos 300 años, la depredación ha sido brutal, se han arrasado
bosques enteros para la extracción de leña y carbón era común ver camionadas de
carbón con rumbo a Lima, y también se lo enviaba por vía marítima en barcos.

Hagamos una revisión rápida de los bosques desparecidos. Los bosques de Callango,
Ullujaya, Samaca y Monte Grande están hoy desparecidos. Seria interesante saber
cuántos miles, si no son millones de toneladas de madera, leña y carbón se han extraido.
Aun continua la depredación. En la Pampa de Villacurí, han arrasado con los guarangos.

Dice Nicolás De Rivera el Viejo (1553) que existía un inmenso y casi impenetrable
bosques de guarango que empezaba en Santiago y terminaba en la Venta. Todos estos
terrenos se ganaron para el cultivo }de algodón y otros.

En la Pampa de los Castillos, Tingue, Cocharcas, han sido igualmente arrasados. Han
nacido nueva generaciones, pero con el abono de los cultivos se siguen derribando
guarangos jóvenes.

En Palpa quedan algunos Huarangos longevos. En Santa Cruz está muriendo el


“Guarango milenario”.

En Nazca han desparecido prácticamente los bosques de Jumana, Monte Grande,


Collungo, etc. En el Ingenio perviven los Huarangos de las rocas (longevos), pero se
han talado más del 50 % y hoy están completamente enfermos (una pequeña mariposa
penetra las vainas, que son usadas como depósitos de cientos de huevos que se
convierten en larvas y de noche comen las hojas. El árbol se vuelve amarillento, no da
fruto y muere en dos años).

Algunos campesinos los cuidan porque necesitan su sombra para el descanso de


jumentos y corrales de cerdos. Los que tienen su vivienda cerca de un Huarango, lo
preservan por que necesitan su sombra y sus frutos.

ANALISIS DE LOS INDICADORES DE PRESION - ESTADO - RESPUESTA

DEFORESTACIÓN DEL HUARANGO EN


LA CIUDAD DE ICA
P.E.R.
PRESION:

- Perdida de áreas naturales.


- Perdidas de propiedad cultural.
- Destrucción de ecosistemas
- Invasión en toda la periferie marginal de la ciudad por asentamientos humanos
inmigrantes.
- Tala indiscriminada y desmedida de los arboles de Huarango.

ESTADO:
- Falta de agua para mejorar la arborización del complejo con plantas de huarango
y otras especies nativas.
- Falta de conocimiento acerca de contaminación del aire por la quema de
Huarango y otras especies vegetales.
- No se le dá el debido valor cultural al Huarango milenario de Palpa.
- Complicidad del gobierno con algunas empresas para la tala ilegal.
- Reforestar las zonas afectadas por la tala indiscriminada

- Poblar los terrenos vacios con plantas forestales

RESPUESTA:

- Es necesario implementar un programa de capacitación y orientación vecinal


acerca de la importancia cultural del Huarango.
- Desde el colegio educar y concientizar como medio de prevención de
contaminación.
- Propulsar un Programa Municipal de conservación y mejoramiento del complejo
(PCM). Así como adecuar una red de informaron acerca de las características
culturales y turísticas del mismo informando
- Adecuar un programa de conservación y desarrollo turístico concertado y con
participación plena de las organizaciones sociales.

También podría gustarte