Está en la página 1de 23

Oportunidad de Negocios 

Ambientales
Cámara de Comercio de Lima
21 de Octubre 2010

Julia Justo Soto
Directora Ejecutiva
Fondo Nacional del Ambiente

1.‐ EL FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE  (FONAM 
PERU)
¿Quiénes Somos?
El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) fue creado por el
Congreso Nacional mediante ley N° 26793, como una institución
de derecho privado, sin fines de lucro y de interés público y social,
con personería jurídica propia, pertenece al sector Ministerio del
Ambiente.

FONAM se encarga de apoyar la promoción del financiamiento


para la inversión pública y privada asociada a la Política Ambiental
del País.
FONAM promueve planes, programas y proyectos
orientados al mejoramiento de la calidad ambiental,
el fortalecimiento de la gestión de las organizaciones
involucradas y la promoción del uso sostenible de los
recursos naturales.
RECURSOS
FINANCIEROS y ASIST. APLICACIÓN
TECNICA

Multilaterales. -Facilitar la inversión social y


BM, BID, CAF, UNEP ambiental.
- Canalización de Fondos
Bilaterales: Para Proyectos Ambientales
Fondos Contravalor Perú - Asesoría Para Elaboración de
Japón, Alemania, GTZ, Propuestas Ambientales
JICA, JBIC, BMZ, KFW,
FOMIN, Gobierno de - Ejecución De Proyectos,
Francia, Holanda, Finlandia promoviendo inversiones ambientales
y otros países y financieras:
Empresas Privadas • Cambio Climático – MDL,
Compañías Mineras REDD.
ONGs • Transporte Sostenible.
• Lucha Contra la
Con Fundaciones: Desertificación.
• Remediación de Pasivos
Fundación “Gordon and Ambientales Mineros con
Betty Moore” Empresas Mineras

CONVENIOS CON ENTIDADES Y REDES FINANCIERAS


• Banco Mundial  ‐ GEF
• BID
• JICA
• KFW
• CAF
• BNP Paribas  (en proceso)
• Mecanismo de Lucha contra la Desertificación
• Gobierno de Holanda
• Gobierno de Francia
• COFIDE
• Banco de Crédito
• SCOTIABANK
• ASBANC  (en proceso)
• Asociación de las Micro Finanzas (en proceso)
• Miembro de la RED‐LAC  (Red de Fondos Ambientales de América  Latina  y  del  Caribe)
• Miembro del Comité Directivo de Países anfitriones del Negocio del Carbono del Banco 
Mundial
Áreas de Trabajo de FONAM

Transporte
Negocios del Sostenible
Carbono

Bosques, Servicios
Energías Limpias: Ambientales y
Eficiencia Energética Bionegocios
y
Producción Limpia Pasivos Ambientales
Mineros

Residuos Sólidos
Desarrollo sostenible

INSTITUCIONALIDAD DEL MDL EN EL PERÚ

Los temas relacionados al cambio climático y en particular al MDL


son manejados por dos instituciones:

ƒ El Ministerio del Ambiente - MINAM

ƒ El Fondo Nacional del Ambiente - FONAM


ACTORES DEL MDL EN EL PERÚ: FONAM
ENTIDAD PROMOTORA

ƒEn el MDL:

ƒMINAM:
El Ministerio del
Ambiente (Autoridad
Nacional Designada
para la aprobación de
proyectos MDL).

ƒFONAM: Empresas Privadas y


Entidades Públicas
El Fondo Nacional del
Ambiente (la entidad
promotora del MDL en
Perú).

Ciclo de Proyecto MDL y Principales Pasos 
Principales pasos:

1.Nota de Idea del Proyecto (PIN):


Cálculo aproximado de la reducción de
emisiones en comparación con la línea
base. Evaluación del impacto ambiental y
económico.
2.Documento de Diseño del Proyecto
(PDD): Presentación del Proyecto MDL
Propuesto.
3.Validación: Evaluación Independiente
por una Entidad Operacional.

Estos 3 pasos tienen un costo


aproximado de $80 000, que deben ser
cubiertos por el carbono capturado a fin
que el proyecto sea rentable.
FONAM: LA ENTIDAD PROMOTORA DEL MDL 
EN PERÚ
„ FONAM esta a cargo de la promoción del Mercado de Carbono en el Perú. 

„ FONAM  elabora el portafolio Nacional de Proyectos de Carbono con la finalidad de promover 
los proyectos Peruanos en las Ferias Internacionales de Carbono.

„ FONAM elabora el Portafolio Nacional de Carbono, en el cual se incluye a los proyectos MDL y 
REDD que pueden aplicar al Mercado Voluntario.

„ FONAM es el Punto Focal en el Perú del Financiamiento de Carbono del Banco Mundial.

„ FONAM formo parte del Directorio de los Países Anfitriones representando a los países
de la LAC de financiación del carbono, y participó como veedor del Fondo de Carbono
España - Banco Mundial.

„ FONAM apoya a eliminar barreras y elabora propuestas para desarrollar un marco


jurídico adecuado para la promoción y ejecución de proyectos MDL.

„ FONAM apoya proyectos que promueven sinergias entre las tres convenciones de las
Naciones Unidas para el medio ambiente: CMNUCC, la CLD y la CDB.

FONAM: LA ENTIDAD PROMOTORA DEL MDL EN PERÚ

ƒ FONAM identifica proyectos elegibles bajo el Mercado de Carbono.


ƒ FONAM capacita y asesora en la preparación de los Proyectos de MDL, en
todo el ciclo de proyecto:

¾ Elabora el documento inicial: Nota Idea de Proyecto (PIN) y realizamos el


análisis de elegibilidad del proyecto.
¾ Asesora en la elaboración del Documento de diseño de proyecto (PDD),
que incluye el estudio de línea de base y el plan de monitoreo.
¾ Elabora el Expediente para la presentación del Proyecto ante la Autoridad
Nacional Designada (MINAM), para obtener la aprobación del País
Anfitrión.
¾ Realiza la difusión del proyecto MDL a las comunidades – stakeholders
en el área de influencia del proyecto.
¾ Asesora al desarrollador del proyecto en el proceso de Validación y
Registro ante la Junta Ejecutiva del MDL.
¾ Asesoramos en el monitoreo de las reducciones de emisiones y en la
verificación de las mismas.
Avances del Mercado de Carbono en el 
Perú

ƒ A la fecha se cuenta con un Portafolio de 190 Proyectos de


Carbono, 147 Proyectos Energético y 43 Forestales, los cuales se
presentaron en la Feria Internacional del Carbono CARBON
EXPO 2010 en Colonia, Alemania y en serán presentados en la
Latin Carbon 2010 en República Dominicana.
ƒ En el sector energía, estos proyectos suman reducciones por mas
25 millones de tCO2 equivalente anuales y representan
inversiones por más de US$ 11 mil millones.
ƒ 44 Proyectos Aprobados por la Autoridad Nacional Designada –
Ministerio del Ambiente.
ƒ La suma de estas actividades ha logrado posicionar al Perú en el
puesto 6 como uno de las países mas atractivos en el Mercado.

Aprobación Nacional de Proyectos MDL en el 
Perú

ƒ Ministerio del Ambiente es la Autoridad Nacional Designada encargada de aprobar y 
expedir la Carta de Aprobación del País.

ƒ Cuenta con un procedimiento "Procedimiento de Evaluación para la Aprobación de 
Proyectos de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Captura de 
Carbono"para la aprobación de los proyectos MDL cuyo plazo máximo es de 45 días.

ƒ En el procedimiento se evalúa sólo si “el proyecto contribuye al desarrollo sostenible del 
país”.

ƒ Hasta Octubre del 2009; 44 proyectos MDL han sido aprobados por la Autoridad Nacional 
Designada, el MINAM:

24 Hidroeléctricos
1   Línea de Transmisión
4   Biomasa
4   Residuos
5   Cambio de combustible
5    Eficiencia Energética
1    Reforestación
Status de los Proyectos Peruanos ante la Junta 
Ejecutiva MDL (Naciones Unidas)

• 21 Proyectos Registrados ante la Junta Ejecutiva

• 17 Proyectos en fase de Validación y Registro.

• 4 proyectos ya emitieron CER’s.

• En el año 2010, al menos 9 nuevos Proyectos recibirán CERs y VERs.

• 5 nuevos Proyectos en verificación.

• 1 Proyecto Aprobado a nivel metodológico.

• 2 Metodologías peruanas presentadas.

• Los Proyectos Peruanos deberán expresar su interés de acceder al MDL ante  la Junta 
Ejecutiva, al MINAM y al FONAM  antes del inicio del Proyecto.

Estado de los Proyectos Peruanos ante la Junta Ejecutiva 
Participante de Proyecto
Nº Nombre del Proyecto tCO2/año
(Peru)
1 Central Hidroeléctrica “Santa Rosa” 17.393Electrica Santa Rosa S.A.C.

2 Central Hidroeléctrica “Poechos I” 31.878SINERSA


3 Central Hidroeléctrica "Tarucani I" en Arequipa 153.958Tarucani Generating Company S.A.
4 Captura y quema de gas en el relleno sanitario de Huaycoloro 151.646Petramas S.A.
5 Proyecto Quitaracsa I 318.389Quitaracsa S.A-Empresa de Generación Eléctrica
6 Proyecto Peruano de Cambio de combustible 25.577Sudamericana de Fibras S.A
Palmas del Espino – Recuperación de biogás y generación de calor de las
7 26.719 Industrias del Espino S.A.
lagunas de efluentes de los molinos de palma aceitera

8 Proyecto de gas en el relleno sanitario de Ancon – EcoMethane 69.012CASREN E.I.R.L.


9 Rehabilitación de la central hidroeléctrica de Callahuanca 18.213EDEGEL S.A.A
10 Central Hidroeléctrica Caña Brava 21.632Duke Energy Egenor S.en C.por A
11 Central Hidroeléctrica La Virgen 220.194Peruana de Energía S.A.A.
12 Central Hidroeléctrica Carhuaquero IV 23.909Duke Energy Egenor S.en C.por A
Cambio de combustible en la planta de cementos Atocongo y extensión de la
13 269.851Cementos Lima S.A.
tubería de gas natural, Cementos Lima
14 Central Hidroeléctrica La Joya 41.987Generadora de Energía del Perú (GEPSA)
15 Central Hidroeléctrica Poechos II 22.771Sindicato Energético S.A.
16 Cambio de combustible por generación hidráulica en Pasto Bueno 5.326Hidroelectrica Pelagatos S.A.C.
17 Proyecto Hidroenergético Cheves , Peru 393.831Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.
18 Proyecto Bionersis Peru 1 11.864Bionersis Peru SAC
19 Central Hidroeléctrica Santa Cruz I 16.927Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C.
20 Central Hidroeléctrica El Platanal 501.814Compañía Eléctrica El Platanal S.A.
Comunidad Campesina Ignacio Távara Pasapera
Proyecto de reforestación, producción sostenible y secuestro de carbono en el
21 24.969Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER)
bosque seco Ignacio Tavara, Piura, Peru
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)
TOTAL 2.367.860

Los 21 proyectos representan 2,367,8860 tCO2e/año.


Marketing del Perú
FONAM identifica 
nuevos potenciales 
proyectos para 
actualizar el 
Portafolio Oficial de 
Proyectos MDL del 
País, y presentarlos 
en las Ferias de 
Carbono  
anualmente.

Marketing del Perú

Portafolio de
Proyecto de
Carbono 2010
Marketing del Perú
Con el apoyo del Carbon Finance Assist, Perú ha
participado en la Carbon Expo 2009 con un
Portafolio de Carbono actualizado, un Stand y una
delegación nacional de empresas peruanas,
manteniendo el estado de uno de lo más
importantes Países Anfitriones.
2004:18 proyectos, US$ 700 millones de inversión.
2005: 39 proyectos, US$ 1,200 millones de
inversión.
2006: 50 proyectos, US$ 1,441 millones de
inversión.
2007: 71 proyectos, US$ 2,890 millones de
inversión.
2008: 126 proyectos, US$ 6,300 millones de
inversión.
2009: 150 proyectos, US$ 8,446 millones de
inversión.
2010: 190 proyectos, US$ 12,000 millones de
inversión.

Ranking de Países Anfitriones MDL

Rank
(Previous Climate Investment
(previous Country Rating
rating) institutions climate
rank)
1 (1) India A- (A-) AA- B-
2 (2) China BBB+ (BBB+) BBB- BB
3 (3) Chile BBB (BBB) A- BBB+
4 (4) Mexico BBB (BBB) A- BB-
5 (7) Brazil BBB- (BB+) BBB- BB-
6 (8) Peru BB+ (BB+) A BB-
7 (11) Indonesia BB (BB) BBB- BB
8 (9) Malaysia BB+ (BB) A B
9 (5) South Africa BB (BBB-) A CCC-
10 (6) Korea BB (BBB-) BB BB+

De acuerdo a la revista PointCarbon, Peru está en el sexto lugar del


ranking de los países más atractivos en el Mercado del MDL.
Portafolio de Proyectos Potenciales de 
Carbono en el Perú

Reducciones de ECUADOR COLOMBIA


Inversiones Nº
Sectores Emisiones
(US$ millones) Proyectos
(tCO2e/año)

Hidroeléctricas 15,114,035 6,936 66 *


*
* *
*
Lineas de Transmision 38,330 35 4
* * *
Eólico y Solar 889,302 1,009 10 *
* BRAZIL
*
Manejo de Residuos 1,434,437 606 13 *
**
* *
*
* *
Transporte 1,504,474 1,176 8 *

Biomasa 1,520,676 199 18 *


*
* * *

 * *

Cambio de Combustible 727,100 183 7 PACIFIC OCEAN
*
*
*

Cogeneración 24,668 11 4 *
* BOLIVIA

Eficiencia Enérgetica 4,080,834 1,291 15
*
Energia Geotérmica 448,812 280 2 Fuel Switching & Cogeneration
Transportation
* Afforestation, Reforestation & REDD

TOTAL 25,782,667 11,726 147 Wind Power


Solar Power
Transmission Line
Waste Management
Hydropower
Biomass
Fuente: FONAM, Setiembre del 2010 
Geothermal Power
Energy Efficiency
CHILE

Portafolio de Proyectos Potenciales MDL
Sector Forestal 2010
Proyecto en 
Total de  Nº  Reducciones tCO2e  
Regiones la cartera 
Proyectos Hectáreas aproximadas al año 20
Nacional
1 Piura F 1 8,985                       681,573.00
1 Piura F 27 10,000                   4,751,212.00
1 Piura F 26 2,000                   1,011,346.00
1 Lambayeque 1 3,000                   1,549,384.00
1 La Libertad F 13 7,319                    4,981,395.00
1 Ancash F 11 6,000                   3,614,651.68
1 Ancash 2 1,860                      260,400.00
1 Lima F 4 3,000                   1,164,344.00
1 Huancavelica 3 608                         85,120.00
1 Arequipa F 3 10,000                    4,378,814.00
1 Cajamarca F 8 6,500                   3,102,087.00
1 Ucayali F 7 1,500                      804,118.50
1 Ucayali F 9 5,329                   1,441,431.00
1 Ucayali 4 1,600                       224,000.00
1 Cusco F 6 2,500                   2,066,364.00
1 Puno F 22 3,710                   2,091,123.00
1 Apurimac F 10 2,500                   1,159,748.00
1 Pasco 5 1,300                      182,000.00
1 Iquitos F 25  1,000                       520,292.00
1 San Martin F 5 1,400                      280,000.00
1 San Martin F 18 1,900                      950,796.00
1 San Martin F 19 2,920                   1,401,930.00
1 San Martin F 20 1,791                      896,250.00
1 San Martin F 21 5,000                   3,070,857.00
1 Junin 6 1,000                      140,000.00
1 Junin 7 1,000                      140,000.00
1 Junin F 15 3,000                   2,374,762.00
1 Junin F 16 15,000                    5,141,861.00
1 Junin F 17 4,773                   2,089,974.00
1 Junin F 23 2,160                   1,326,610.00
1 Junin F 24 2,000                      973,882.00
31 Totales 120,655                 52,856,325.18
Portafolio de Proyectos Potenciales REDD+
Pr o ject ID P ro ject N a m e R eg io n s H ecta res

A vo ide d def ores tation thro ugh f ores t


Pas c o
m an agem ent in F S C c ertif ied fores ts
U ca yali
f rom indigen ous co m m unitie s in
H uanu co
R ED D 1 P eruv ian Am azo n 1 35,00 0

C ons erva tion co nc ess ion “Lo s A m igos ” M a d re d e 


– C C LA Dio s
RE DD  2 1 45,96 5

M ult ic om unal C ons erv ation A re a of the


Ju nin
C om m on w ealt h of Yac us
RE DD  3 28,47 7

R es toratio n of degrad ed fo re st s in the


S ayw ite-C ho queq uirao-A m p ay Apu rim ac
m an com m unity, A purim ac , P eru
RE DD  4 21,88 9
S us tainable fo re st m an agem ent in
t hree c om m u nities c ertified a s a n
U caya li
a ltern ativ e to defo re sta tion and fores t
RE DD  5 d egrada tion in the P eruv ian Am azo n 24,63 6
S us tainable m anag em ent of c om m una l
f ores t of shiring a (H ev ea b ra siliens is )
a s an alternative to d efores tation a nd U caya li
f ores t deg ra dation in the Peruv ia n
RE DD  6 A m azon 48,04 6

R ED D in th e C on serv ation C o nce ss ion


Sa n  Ma r tin
"A lto H uay abam ba" - C C AH
RE DD  7 1 43,92 8

R ED D P roje ct in L oreto's T im b er
Lor eto
C onc es sion
RE DD  8 40,00 0
R ED D P roje ct in the E co touris t
C onc es sion " I nk aterra" an d the
M adre de
c on se rv ation c onc es s ion s o f
D ios
"B io con se rv ac ió n Am aru M ayo" a nd
RE DD  9 "I nk aterra - T am bop ata" 11,77 1

R ED D + Projec t in As ha nink a
Ju nin     C usc o
C om m un ities - "T S IM I "
R ED D  10 50,00 0
10 T o ta l 64 9,71 2

Fuente, FONAM, Mayo del 2010

Portafolio de Potenciales Proyectos REDD+
Propuesta de creación del PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACION
DE BOSQUES para la mitigación del cambio climático - MINAM

Conservar 54 millones de ha de bosques tropicales


como una contribución a la mitigación frente al
Objetivo cambio climático para generación de ingresos en
favor de la población más vulnerable, en situación
de pobreza, riesgo y exclusión del país.

• Impulsar la gestión sostenible e integrada de


bosques (sectorial, regional, local)
• Promover el desarrollo de sistemas productivos
Objetivos específicos sostenibles para la generación de ingresos a
favor de las comunidades.
• Promover mecanismos e instrumentos para la
conservación de bosques.

REDD+
REDD+ constituye una oportunidad
financiera para la conservación de los
bosques

Construcción de Capacidades: Últimas 
Actividades

ƒ Se ha desarrollado capacidades a mas de 13,000 profesionales y


empresarios en el país, en grupos empresariales del sector privado – publico
y en el sistema financiero nacional.
ƒ I Feria Internacional Energía y Eco-Eficiencia Perú 2009 – EEC Tecnologías
Limpias, Energías Renovables, Uso Eficiente de la Energía y Edificaciones
Sustentables, Octubre 2009.
ƒ I Seminario Internacional sobre el Mercado de Servicios Energéticos, Octubre
2009.
ƒ Seminarios en la Contraloría General de la República y PROINVERSIÓN “El
Mercado de Carbono como una Oportunidad para el desarrollo en el Perú”,
setiembre 2009.
ƒ Seminario “El mercado del carbono como una oportunidad de inversión” en la
ciudad del Cusco, agosto 2009.
ƒ Curso Internacional sobre evaluación de proyectos de Eficiencia Energética y
Negocios de Carbono en el sector de las Microfinanzas, Agosto del 2009.
Construcción de Capacidades: Últimas 
Actividades

ƒ Curso: El Mercado de carbono oportunidad de negocios ambientales, set.


2010
ƒ Curso para el Desarrollo de Herramientas Forestales MDL, Mayo 2009.
ƒ Seminario en el Ministerio de Economía “El Mercado del Carbono como una
Oportunidad para el Desarrollo del Perú”, Marzo 2009.
ƒ Taller Nacional sobre el Tratamiento Tributario de los CERs, Noviembre
2008.
ƒ Taller Internacional de Finanzas del Carbono, realizado el 27 y 28 de
Noviembre del 2008.
ƒ Taller sobre MDL basado en Programas, con el apoyo del Banco KFW de
Alemania, realizado el 6 de Noviembre 2008.
ƒ Seminario Internacional MDL de presentación de resultados del Proyecto de
cooperación técnica ejecutado por FONAM y JICA, 14 y 15 de Octubre del
2008.
ƒ Taller Regional sobre MDL, en la ciudad de Huancayo, 10 de Octubre del
2008

Construcción de Capacidades: Seminarios

PROINVERSION Cusco
Ferias Internacionales del Mercado de 
Carbono

I Feria y Seminario Internacional Energía y Eco‐
Eficiencia Perú 2009 – EEC

Seminario
II Feria Internacional Energía y Eco-eficiencia
(EEC 2010 )
IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles ( COBER
)

Exposición de la “Casa Alemana” –


Innovación energética – made in Germany

Univ. Agraria La Molina del 11 al 16 de Octubre 2010

Proyectos de Cooperación para el Mercado de 
Carbono
Proyecto de Fortalecimiento de Proyectos MDL en el Perú
FONAM - Banco Mundial. Inició sus actividades en Mayo del
2008, tiene una duración de 24 meses (ejecutado).
Desarrollo de Estudios de Carbono del Portafolio de
proyectos MDL de FONAM. MoU entre el Gobierno Alemán y
FONAM. Julio del 2009 – Noviembre del 2009.
Proyecto FOMIN /BID: Promoción del Mercado de
Energías Limpias y Eficiencia Energética en las PYMES.
Inició agosto del 2008, tiene una duración de 36 meses. (en
ejecución).
Proyecto de Consolidación del Portafolio de Proyectos
MDL, Desarrollo de Capacidades. CD4CDM en Perú
FONAM/UNEP RISOE. Abril del 2007 – Agosto del 2009.
(ejecutado).
Proyecto FONAM / JICA: Fortalecimiento de las
Capacidades para desarrollar nuevos proyectos MDL
Noviembre 2007 - Noviembre del 2008 (ejecutado).
NUEVAS OPORTUNIDADES  Proyectos de  Carbono
Turismo 
TIPO DE  Pequeños 
Potencial Empresas y  Comunidades Gobierno Universidades Bancos MFI Programas
PROYECTO Negocios
Vivienda

Eólica 5000 MW X X X X X X X x

Solar PD X X X X X X X x
PCH PD X X X X X X X X x

Geotermia PD X X X X x

Marea PD X X X X x
Residuos  15,000 
Sólidos ton/día X X X X X X X x
Aguas 
Residuales PD X X X X X X X x
Transporte PD X X X X X X X x
Eficiencia 
Energética 500 MW X X X X X X X X x

Forestal 10 MM has X X X X

REDD 10 MM has x X x X X x x x

OPORTUNIDADES: ECOTURISMO

Paracas, Ballestas y Nazca, las


maravillas de la costa del Sur: El circuito
se inicia en Lima llegando directamente al
pueblo de Nazca, luego de esto tendrá la
oportunidad de conocerlas famosas Islas
Ballestas (Las "Galápagos" peruanas"), luego
visitará nuestra Reserva Nacional de Paracas
gozando de la riqueza del ecosistema marino,
terminando la jornada con la visita al museo
Julio C. Tello.

Caminos del Inca: Para aquellas personas


que aventureras, y que solo tienen el mes de
febrero como alternativa, esta famosa caminata
en permite gozar de la maravillas del camino
que unía el mundo incaico y llevarlo a la
ciudadela de Machu Picchu.
Amazonia Sur: Localizado en Puerto
Maldonado, a 25 minutos río abajo de
Madre de Dios. El Sandoval es uno de
los lagos más bellos de la Selva Sur del
Perú o quizás de todo el Perú.

La colpa de los Guacamayos en la Reserva Natural del


Manu : En este lugar cientos de brillantes y coloridos Guacamayos y
otras especies de aves congregadas se congregan comer arcilla la cual
es esencial para su digestión haciendo de este ciertamente uno de los
espectáculos mas grandes de la vida salvaje que se conocen en el
mundo. Otras atracciones incluyen las cochas aledañas a los rios.

Choquequirao: Entre una flora excepcional y un


cielo con cóndores, se descubre la ciudadela de
Choquequirao, lejos de los circuitos clásicos, se
puede disfrutar imaginando la vida de los Incas en
aquellos tiempos

Río Amazonas: a través de el Río Amazonas


conduciéndolo a Tabatinga, en Brasil y luego de regreso a
Iquitos. Viajando por el Río Amazonas, observando la
exuberante flora y fauna de la selva tropical.
Observación de aves el el Bosque de
nubes y montañas del Manu En el lago
Huacarpay rodeado por ruinas inca y pre-incas Aquí
existen una gran variedad de las aves andinas
como el Puna, el Pato Andino Speckled and
Cinnamon Teal, Yellow-billed Pintail, y otras aves
asociadas.

OPORTUNIDADES: ECONEGOCIOS
Circuito Ecoturístico por las Áreas Naturales Protegidas: Perú cuenta con un circuito ecoturistico, en
el que destacan 63 Áreas Naturales Protegidas que ocupan aproximadamente el 14.04% del territorio nacional,
estos espacios naturales gozan de protección legal por parte del estado peruano por su contribución a:
9 Desarrollo sostenible del país
9 Influencia en la conservación de diversidad biológica
9 Valor científico
9 Valor cultural y paisajístico
ECONEGOCIOS: AREAS DE CONSERVACION PRIVADA

Productos Bandera
9 CAMELIDOS SUDAMERICANOS El 80%
9 PISCO Ésta cuida los antiguos procesos
de los camélidos de Sudamérica se
de elaboración y la calidad, y a menudo no
encuentran en el Perú, en el 2000 fueron 1.5
responde a fines comerciales sino a una
millones de personas las dedicadas a esta
especie de orgullo familiar generacional.
actividad. En 2004 las exportaciones de esta
lana fueron por 95 millones de dólares.
9 MACA (Lepidium meyenii): En 2004 se
exportó 3 millones de dólares. Estudios Clínicos
9 LUCUMA (Pouteria lucuma): En 2004 se en maca gelatinizada La Molina han
exportó por un valor de 160 mil dólares. demostrado su efectividad en este y otros
aspectos de la medicina científica.

9 ALGODON Esta actividad brinda 80 mil 9 ESPARRAGO desde el año 2003 es el primer
empleos. En 2004 se exportaron 88 millones de exportador de espárragos frescos a nivel global.
dólares en prendas de algodón peruano.
9 Alcachofa
9 PAPA Originario en último término del 9 Tara
sur de los Andes peruanos y su gran
número de variedades, se usa en la 9 Café peruano
gastronomía mundial y en los platos
peruanos. 9 Chirimoya
9 Uña de gato
OPORTUNIDADES
¾ Ventas mundiales;
¾ Principales mercados (millones de dólares): EEUU 8 000, Japón 2 500, Alemania 2
300, Inglaterra 1 000, Italia 1 000, Francia 850, Suiza 460, Dinamarca 360, etc.;
¾ Agricultura tradicional como legado cultural;
¾ Demanda de productos exóticos.

Biodiversidad y Mercado en el Perú


¾ El 97% de la producción ecológica certificada se destina a la exportación y el 94% de ella son sólo dos
productos, café y cacao. El destino es Europa 79%, Japón 14% y EEUU 7%. El principal producto
agropecuario de exportación del Perú es el café.

¾ Uno de los requisitos para obtener el certificado ecológico es la diversidad que deben mantener en sus
parcelas. Un productor ecológico tiene más de 30 tipos de cultivos y crianzas, que debe manejar para lograr un
sistema sostenible. Este ejemplo nos permite ver que aún en el caso extremo de producción para la
exportación la producción ecológica promueve y asegura la biodiversidad.

Los productores ecológicos tienen muy clara la importancia de mantener la biodiversidad, es la


única forma de construir un sistema de producción sostenible, que no dependa de insumos
externos ni limite los riesgos de bajas de precios o problemas climáticos.

Mapa Centrales
Hidroeléctricas y Bosques
Mapa Pasivos Mineros y
Bosques

Conclusiones (1)
• Existe  un  enorme  potencial  en  el  país  para  desarrollar  proyectos  ambientales 
dentro  del  mercado  del  Carbono:,  tanto  en  el  mercado  regulado  como  en  los 
mercados voluntarios, incluyendo proyectos  de  reforestación  y  proyectos  REDD+. 
Alianzas CC y  Biodiversidad.

• Pero se hace necesario:
– Estudios  de  Base  que  permita  evaluar  nuevas  inversiones  ambientales: 
geotermia,  biomasa,    estudios  de  suelos  regionales,    circuitos  productivos 
asociados al ecoturismo, entre otros.
– Financiamiento ad – hoc: Pre inversión e inversión
– Preparar una oferta de proyectos de alta calidad.
– Considerar costos de transacción.
– Explorar Mercados.
– Sector privado con nueva actitud  para las inversiones
– Contar con estudios de Factibilidad Sólidos.
– Planes de Establecimiento y Manejo Forestal.
– Claridad en la tenencia de la tierra.
– Mayor fortalecimiento de capacidades , integrando nuevos actores.
Muchas gracias

Julia Justo Soto


Directora Ejecutiva

jjusto@fonamperu.org
www.fonamperu.org

También podría gustarte