Está en la página 1de 5

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EMPLEADORES

Desde su creación en 1920, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) ha sido reconocida como la
única organización que representa en el plano internacional los intereses del empresariado en el ámbito de la
política socio-laboral. Actualmente está formada por 147 organizaciones nacionales de empleadores en 140
países.

La misión de la OIE consiste en promover y defender los intereses de los empleadores en los foros
internacionales, y en particular en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y para ello procura
asegurarse de que la política socio-laboral internacional promueve la viabilidad de las empresas y establece
un entorno propicio para el desarrollo empresarial y la creación de empleo. Al mismo tiempo actúa como
Secretaría del Grupo de los Empleadores ante la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de
Administración de la OIT y otras reuniones relacionadas con la OIT.

Para asegurarse de que la voz del empresariado se escuche en los planos nacional e internacional, la OIE
participa activamente en la creación y capacitación de organizaciones representativas de los empleadores, en
particular en el mundo en desarrollo y en los países en transición.

La OIE es el órgano de coordinación permanente para el intercambio de información, opiniones y experiencias


entre los empleadores del mundo entero. Actúa como canal oficial de comunicación y promoción del punto de
vista de los empleadores ante todos los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones
internacionales.

Organización Internacional de Empleadores

La Organización Internacional de Empleadores (OIE), la red más extensa del sector privado en el mundo,
representa los intereses de los empleadores en las cuestiones sociales y laborales a nivel internacional.
Desde los inicios de la crisis mundial, la OIE publicó una declaración que proponía medidas destinadas a
ayudar a las empresas a superar los efectos de la crisis a corto plazo.

El Pacto Mundial para el Empleo expone claramente los enfoques de políticas necesarios para respaldar la
creación de empleos por el sector privado. “El desafío para la OIT, las organizaciones internacionales,
gobiernos, sindicatos y empleadores, consistirá en trasponer estas ideas en medidas prácticas que realmente
marquen la diferencia en el terreno. La verdadera puesta a prueba del nuevo pacto será su traducción en más
empleos en todos los países”, declaró la OIE al adoptar el Pacto.

La IOE ha publicado la “Guía para los Empleadores” que explica la forma en que los empleadores pueden
utilizar el Pacto y subraya el papel primordial de la OIT en el sistema multilateral.

OIE (Organización Internacional de Empleadores) (International Organisation of Employers)

Desde su creación en 1920, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) ha sido reconocida como

la única organización que representa en el plano internacional los intereses del empresariado en el ámbito de

la política socio-laboral. Actualmente está formada por 148 organizaciones nacionales de empleadores en 141

países.

La misión de la OIE consiste en promover y defender los intereses de los empleadores en los foros

internacionales, y en particular en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y para ello procura

asegurarse de que la política socio-laboral internacional promueve la viabilidad de las empresas y establece

un entorno propicio para el desarrollo empresarial y la creación de empleo. Al mismo tiempo actúa como

Secretaría del Grupo de los Empleadores ante la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de

Administración de la OIT y otras reuniones relacionadas con la OIT.


Para asegurarse de que la voz del empresariado se escuche en los planos nacional e internacional, la OIE

participa activamente en la creación y capacitación de organizaciones representativas de los empleadores, en

particular en el mundo en desarrollo y en los países en transición.

La OIE es el órgano de coordinación permanente para el intercambio de información, opiniones y experiencias

entre los empleadores del mundo entero. Actúa como canal oficial de comunicación y promoción del punto de

vista de los empleadores ante todos los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones

internacionales.
LA JUNTA DIRECTIVA DE LA OIE

La Junta Directiva de la OIE es responsable de

- Asegurar el cumplimiento de los objetivos de la OIE y las decisiones del Consejo General, y de que se

realicen las actividades necesarias para el adecuado funcionamiento de la OIE.

- Preparar, en el período entre reuniones del Consejo General, las declaraciones de política y formular las

estrategias adecuadas.

- Preparar las decisiones que haya de adoptar el Consejo General en materia de afiliaciones y de bajas.

- Preparar las decisiones que haya de tomar el Consejo General sobre temas financieros y presupuestarios a

propuesta del Tesorero y del Tesorero Adjunto.

- Adoptar decisiones respecto de las propuestas del Secretario General relativas al funcionamiento y la

organización de la Secretaría.

- Elaborar un Programa de Acción Anual para presentarlo al Consejo General.

- Elaborar una Memoria Anual sobre las actividades de la OIE para presentarlo al Consejo General.

Los documentos de trabajo de la Junta Directiva sólo existen en francés e inglés.

Lista de los miembros de la Junta Directiva(10 de junio de 2008)

Presidente Sr. Wiseman Lumkile Nkuhlu (Sudáfrica)Vicepresidente Ejecutivo Sr. Daniel Funes de Rioja

(Argentina)Vicepresidente(África) Sr. Olusegun Oshinowo (Nigeria)Vicepresidente(Sudamérica) Sr. Dagoberto


Lima-Godoy (Brasil)

Vicepresidente(América del Norte) Sra. Ronnie Goldberg (Estados Unidos)

Vicepresidente(Asia) Sr. Toshio Suzuki (Japón)

Miembros

Sr. Samir Allam (Egipto)

Sr. Abdallah Sadiq Dahlan (Arabie saoudite)Sr. Oleg Eremeev (Rusia)Sr. Emmanuel Julien (Francia)Sr.

Andrew Moore (Reino unido)Sr. Jorge de Regil (México)Sr. Ashraf Tabani (Pakistan)Sr. Lassina Traoré

(Mali)Sr. Göran Trogen (Suecia)Sr. Luis Carlos Villegas (Colombia)

Miembros co-optados
Sr. Peter Anderson (Australie)Sr. José Manuel González de Tovar (Venezuela)Sr. Pavel Prior (République

tchèque)Persona acompañando al Presidente Sr. Vic Van Vuuren (Afrique du Sud)Tesorero Sr. José María

Lacasa Aso (España)Tesorero adjunto Sr. Michel Barde (Suiza)Secretario adjunto Sr. Antonio Peñalosa

(Espagne)

Los niños y niñas, como parte de la sociedad en la que viven, deben disponer de la libertad de crecer en un
ambiente de salud, paz y dignidad, así como participar activamente en el desarrollo y en las decisiones de su
comunidad. Todos los niños y niñas, sin excepción alguna, tienen los mismos derechos. Tienen derecho a
estar informados, a ser escuchados y a participar cada vez más en el ejercicio de los mismos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de Naciones Unidas que trabaja por
la niñez. Por más de 50 años, su misión ha sido la de promover y proteger los derechos y necesidades de los
niños y niñas del mundo, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que se
les ofrecen, para que alcancen plenamente su desarrollo.

El trabajo de UNICEF se orienta según la Convención sobre los Derechos de la Niñez, instrumento legal y
universal que establece los compromisos y obligaciones de los gobiernos y familias, para proteger y garantizar
el pleno cumplimiento de los derechos de la niñez.

Desde 1954, UNICEF trabaja en México con organismos gubernamentales, con instituciones no lucrativas de
la sociedad civil y con organismos no gubernamentales, apoyando programas en beneficio de la niñez
mexicana en materia de protección de derechos, salud, nutrición, educación, agua y saneamiento básico.

Algunos de los proyectos de UNICEF México son dirigidos, específicamente a los niños y niñas en situaciones
de gran vulnerabilidad, como son los niños de la calle, niños indígenas, los que viven en las fronteras y los que
trabajan en �reas rurales y urbanas.

A través de su Programa de Cooperación, UNICEF busca que todos los niños, niñas y jóvenes de México
reciban el mejor cuidado posible desde su nacimiento, gocen de buena salud, reciban una educación de
calidad y alcancen su pleno potencial.

La misión del UNICEF

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado al UNICEF el mandato de promover la protección
de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades
que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.

El UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por
conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de
conducta hacia los niños.

El UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo
de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.

El UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los
países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la
capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.

El UNICEF se empeña en garantizar que se dé protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas
de guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación y los niños con
discapacidades.

El UNICEF responde en las emergencias protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los
asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, el UNICEF pone a disposición de las
entidades que colaboran con él sus servicios singulares de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los
niños y de las personas responsables de su cuidado.

El UNICEF no es una organización partidista y su cooperación no es discriminatoria; en todo lo que hace,


tienen prioridad los niños más desfavorecidos y los países más necesitados.

El UNICEF, por medio de sus programas por países, tiene el objetivo de promover la igualdad de derechos de
la mujer y de las niñas y de apoyar su plena participación en el desarrollo político, social y económico de sus
comunidades.

El UNICEF trabaja con todos sus colaboradores para el logro de las metas del desarrollo humano sostenible
adoptadas por la comunidad mundial y para hacer realidad el sueño de paz y progreso social consagrado en
la Carta de las Naciones Unidas.

¿Dónde realiza operaciones y dónde está basado el UNICEF?


UNICEF lleva a cabo su labor en 191 países por medio de programas de país y Comités Nacionales. De
aproximadamente 7.200 puestos con que cuenta la organización, un 88 % está ubicado sobre el terreno. Hay
ocho oficinas regionales y 126 oficinas en países de todo el mundo, así como un centro de investigaciones en
Florencia, una dependencia de suministros en Copenhague y oficinas en Tokio y Bruselas. La sede del
UNICEF está en Nueva York.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (UNICEF en inglés) fue creado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1946 para ayudar a los niños de Europa después de la Segunda Guerra
Mundial.

Primero fue conocido como Unicef, acrónimo de United Nations International Children's Emergency Fund o
(en español, Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia). En 1953, Unicef se
convierte en organismo permanente dentro del sistema de Naciones Unidas, encargado de ayudar a los niños
y proteger sus derechos. Su nombre fue reducido a Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United
Nations Children's Fund), pero se mantuvo el acrónimo Unicef por el que es conocido hasta ahora.

Por más de medio siglo, el UNICEF ha proporcionado alimento, ropa y atención médica a los niños de todo el
mundo, y ha intentado asimismo satisfacer sus demás necesidades.

Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1965 y el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2006

Historia reciente

Las necesidades de los niños recibieron mayor atención en 1959, cuando las Naciones Unidas adoptaron la
Declaración de los Derechos del Niño. Se esperaba que el documento generara interés en los problemas
infantiles y contribuyera a su solución al fomentar el apoyo del público, tanto en sentido económico como de
otras maneras.

Sin embargo, “veinte años después —según el 1980 Year Book, de Collier—, tales ‘derechos’, sobre todo los
relativos a la nutrición, la salud y el bienestar material, estaban muy lejos de ser realidad para muchos de los
mil quinientos millones de niños del mundo”. Por ello, en reconocimiento de que seguía existiendo la
necesidad de resolver los problemas de la infancia y en armonía con los objetivos expresados, las Naciones
Unidas declararon 1979 como el Año Internacional del Niño. Grupos gubernamentales, civiles, religiosos y
caritativos de todo el mundo reaccionaron con presteza en busca de soluciones.

Actualmente Lionel Messi (jugador del FC Barcelona) es el embajador de UNICEF

PRIORIDADES
Unicef ayuda principalmente a evitar la prostitución en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes
del mundo. Los derechos humanitarios son áreas de acción de Unicef e incluyen el desarrollo de la niñez, de
la adolescencia, y la participación en los patrones de vida, basándose en la educación.

Educación

Emprende intervenciones avaladas para mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a niños. La
educación de los jóvenes y mujeres redunda en importantes beneficios para las presentes y futuras
generaciones.

El objetivo del Unicef en la educación, es llevar a la escuela a más niñas, asegurándose de su permanencia y
que dispongan de los equipamientos básicos adecuados necesarios para su vida posterior.

Los esfuerzos son constantes en el sentido de asegurar a cada niño y niña del mundo el derecho que tienen a
la educación. La estrategia de aceleración en la matriculación de las niñas se ha efectuado en al menos 25
países durante el periodo 2002-2007

La UNICEF es el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia que fue fundado en 1946 con el objetivo
de promover la protección de los derechos de los niños, ayudándolos a satisfacer sus necesidades más
importantes e intentando darles la oportunidad de mejores condiciones para el desarrollo de su potencial.

La UNICEF fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas debido a la urgencia de asistencia
con que contaban los niños y niñas al terminar la Segunda Guerra Mundial. En un comienzo era llamada
Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia, sin embargo, en el mes de Octubre de
1953 se convirtió en una entidad permanente de las Naciones Unidas, a fin de cubrir las necesidades de los
niños y niñas de los países en vías de desarrollo.

Para cumplir con estos objetivos, la UNICEF se ha establecido en más de 155 países a lo largo de todo el
mundo, llevando a cabo trabajos en hogares, escuelas, centros de salud y todo tipo de instituciones,
incluyendo en sus labores a la comunidad en la que se encuentra presente gracias al apoyo y colaboración
mutua con los gobiernos, las iglesias, la sociedad civil, sus voluntarios y otras importantes instituciones
internacionales.

Se trata de una enorme organización sin fines de lucro que tiene por prioridad el bienestar y el desarrollo
pleno de los niños y niñas de todo el mundo en forma no discriminatoria. No obstante, el trabajo se ha
priorizado en aquellos sectores donde los niños resultan más desfavorecidos, tal como sucede con los niños
que viven en zonas de guerra y desastres, así como también, aquellos que sufren de explotación laboral, o
bien violencia, pobreza extrema y discapacidad.

La tarea de la UNICEF, desde sus inicios, ha sido de gran importancia y ha tenido una fuerte influencia en la
infancia del mundo, realizando obras tan importantes que le han permitido ganar premios tan reconocidos
como el Nobel de la Paz.

También podría gustarte