12

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología

I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios


2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

Estrés académico en
estudiantes universitarios
Isabel María MARTÍN MONZÓN
Universidad de Sevilla

Resumen
El estrés es hoy en día, una problemática a la que se está prestando una atención
creciente. Sin embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente
atención en el ámbito de la investigación. Por ello, en este trabajo se pretende estudiar la
relación entre el nivel de estrés y los exámenes en los estudiantes universitarios, además
de analizar la influencia de determinados indicadores de salud y del autoconcepto aca-
démico. En este estudio han participado 40 estudiantes de 4º curso de las licenciaturas
de Psicología, Ciencias Económicas, Filología Inglesa y Filología Hispánica. Fueron
evaluados a lo largo de dos momentos temporales que diferían en la proximidad a la
fecha de los exámenes: período sin exámenes (marzo) y período con exámenes (junio).
En general, los resultados muestran un aumento en el nivel de estrés de los universitarios
durante el período de exámenes. Se observaron diferencias significativas en el nivel de
estrés alcanzado por los estudiantes de Psicología respecto al de Filología Hispánica
durante los dos períodos analizados. Asimismo se han hallado efectos sobre la salud
(ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos, alteraciones en el sueño y en la in-
gesta de alimentos...) y sobre el autoconcepto académico de los estudiantes (peor nivel
de autoconcepto académico) durante el período de presencia del estresor.
Palabras clave: estrés académico, autoconcepto académico, indicadores de salud,
estudiantes universitarios.

Abstract
Stress is nowadays, a problem to what an increasing attention is being paid. However,
academic stress or student’s stress does not receive the sufficient attention in the field
of investigation. For that reason, it is tried to study in this work the relation between
the level of stress and the examinations in the university students, as well as analyzing
the influence of certain health indicators and the students’ self academic opinion. In this
study, they have participated 40 students of fourth year of the degrees of Psychology,
Economic Sciences, English Literature and Grammar, and Hispanic Literature and Gram-
mar. They were evaluated through two temporary moments that differed in the proximity

El presente artículo es una versión revisada y actualizada del trabajo presentado a la convocatoria de Premio
Extraordinario Fin de Carrera de la promoción 1999-2004, de la Facultad de Psicología de la Universidd de Sevilla,
en cuyas bases se establecía la elaboración de un trabajo de temática libre en el que se sintetizaran de forma creativa
diferentes áreas de los estudios en Psicología.
Dirección de la autora: Laboratorio de Psicobiología. Departamento de Psicología Experimental.
Facultad de Psicología, c/ Camilo José Cela, s/n. 41005 Sevilla. Correo electrónico: isabelmartin@us.es

Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 87


Recibido: agosto 2006. Aceptado: enero 2007.

7MartinMonz.indd 87 14/3/07 10:41:45


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

to the date of the examinations: period without examinations (March) and period with
examinations (June). In general, results show an increase in the level of stress of college
students during the period of examinations. They were observed significant differences
in the level of stress reached by psychology students with respect to the one reached by
hispanic literature and grammar students, during the two periods analyzed. There have
been also noted health alterations (anxiety, tobacco, caffeine or drug consumptions, dream
and food alterations) during the period of presence of the stressor.
Key words: Academic stress, Self academic opinion, Health indicators, University
students.

El término estrés se ha convertido en Fase de resistencia; 3) Fase de agotamiento


un vocablo habitual de nuestra sociedad ac- (Sandi y Calés, 2000).
tual. Se trata pues de un término complejo, Quizás la principal crítica que se le ha
extremadamente vigente e interesante, del formulado a Selye desde la Psicología es la de
cual actualmente no existe consenso en su haberse centrado exclusivamente en las res-
definición. Dicho término se ha utilizado puestas fisiológicas, sin tener en cuenta que
históricamente para denominar realidades los efectos de los estresores están mediados
muy distintas. Así, según publica Moscoso por factores psicológicos, por ejemplo la per-
(1998) mientras que en el siglo XIX Claude cepción subjetiva del carácter nocivo o ame-
Bernard consideraba que lo característico nazante del estresor. Posteriormente, frente a
del estrés eran los “estímulos estresores” o los intentos de definir el estrés centrándose,
“situaciones estresantes”, durante el siglo XX bien en los estímulos inductores, o bien en
Walter Cannon, afirmaba que lo importante las respuestas inducidas, algunos psicólogos
era la “respuesta fisiológica” y “conductual” han ofrecido soluciones integradoras, en las
característica. que se considera “estrés”, tanto los estímulos
Desde esta perspectiva histórica, el ori- que producen reacciones de estrés, como las
gen de los planteamientos actuales del estrés propias reacciones y los diversos procesos
se sitúa en los trabajos del fisiólogo Hans que median dicha interacción. Estas teorías,
Selye. Selye elaboró un modelo de estrés múl- desarrolladas principalmente por Lazarus y
tiple, que incluía tanto las características de la sus colaboradores, son conocidas como teo-
respuesta fisiológica del organismo ante las rías interactivas o transaccionales del estrés,
demandas estresantes, como las consecuen- y son las que han recibido mayor apoyo hoy
cias perjudiciales a nivel orgánico que puede en día (Lazarus y Folkman, 1986, citado por
producir la exposición a un estrés excesivo o Crespo y Labrador, 2003).
prolongado (Acosta, 2002). En 1936, Selye En definitiva, desde esta concepción
presentó su conocido concepto de activa- interaccionista hasta hoy en día se tienen
ción fisiológica ante el estrés, denominado en cuenta no sólo las respuestas fisiológicas
“Síndrome General de Adaptación”, con el del organismo, sino también los numerosos
que extendió la noción de homeostasis de acontecimientos vitales, las características
Cannon, para incluir respuestas mediadas por de nuestro ambiente social y determinados
el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y otras valores personales (evaluación, autocon-
respuestas hormonales, comprendiendo tres cepto, atribución, afrontamiento…) que en
fases consecutivas: 1) Reacción de alarma; 2) distinta medida, actúan en nosotros como

88 Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99.

7MartinMonz.indd 88 14/3/07 10:41:45


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

estresores o como amortiguadores de los importantes las notas finales, el excesivo


efectos negativos del estrés sobre nuestra trabajo para casa, los exámenes y el estudiar
salud y bienestar. para los mismos. Estudios posteriores (Celis
Específicamente, entre los diversos fac- y cols., 2001, Carlotto y cols., 2005) han co-
tores potencialmente estresantes, este trabajo incido en identificar los mismos principales
aborda el impacto que el sistema educativo, estresores.
con sus presiones, demandas y disfunciones, Respecto al método de evaluación en
puede llegar a tener sobre la salud, el bienestar estos estudios, en general se obtienen los
y el rendimiento académico de los estudiantes datos empleando cuestionarios (Barraza,
universitarios, lo que la investigación desde 2005), inventarios (Polo, Hernández y Pozo,
la perspectiva psicosocial denomina estrés de 1996) o escalas (Viñas y Caparrós, 2000) en
rol o estrés académico. su modalidad de autoinforme. La diversidad
de instrumentos, no es más que reflejo de la
Estrés académico multiplicidad de formas para analizar el estrés
académico. Ante tal multiplicidad de formas,
Este complejo fenómeno implica la en este trabajo se decidió emplear la Escala de
consideración de variables interrelacionadas: Apreciación del Estrés-G (Fernández Seara,
estresores académicos, experiencia subjetiva 1992) utilizada en diversas investigaciones
de estrés, moderadores del estrés académico caracterizadas por su fiabilidad y validez,
y finalmente, efectos del estrés académico. tales como la de Muñoz (1999).
Todos estos factores aparecen en un mismo Por último, entendemos que además de
entorno organizacional: la Universidad. En conocer cuáles son las fuentes principales de
particular, este entorno sobre el que se centra estrés académico, debemos analizar las di-
esta investigación, representa un conjunto de ferentes variables moduladoras y los efectos
situaciones altamente estresantes debido a consecuentes de dicha interacción.
que el individuo puede experimentar, aunque
sólo sea transitoriamente, una falta de control Variables moduladoras
sobre el nuevo ambiente, potencialmente
generador de estrés y, en último término, Entre los diferentes factores implicados
potencial generador –con otros factores- del en el estrés académico cabe incluir a los
fracaso académico universitario. moderadores biológicos (edad, sexo…),
Los escasos trabajos sobre el tema han psicosociales (patrón de conducta Tipo A,
demostrado la existencia de índices notables estrategias de afrontamiento, apoyo so-
de estrés en las poblaciones universitarias, cial…), psicosocioeducativos (autoconcepto
alcanzando mayores cotas en los primeros académico, tipo de estudios, curso…) y so-
cursos de carrera y en los períodos inme- cioeconómicos (lugar de residencia, disfrute
diatamente anteriores a los exámenes (Mu- de becas…). Dichas variables moduladoras
ñoz, 1999) y siendo menor en los últimos. inciden en todo el proceso del estrés, desde
Idénticos resultados fueron encontrados por la aparición de los factores causales, hasta
Rosenthal y colaboradores (1987, citado por las propias consecuencias, por lo que unas
Muñoz, 2003). Por otro lado, Kohn y Frazer y otras pueden contribuir a que se afronte el
(1986, citado por Misra y McKean, 2000) estresor con mayores probabilidades de éxito
destacaron como estresores académicos más (Labrador, 1995).
Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 89

7MartinMonz.indd 89 14/3/07 10:41:46


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Centrándonos en el grupo de variables salud física o las relaciones interpersonales,


moduladoras de tipo psicosocioeducativos, pudiendo ser vivenciadas de forma distinta
podemos incluir aspectos como el autocon- por diferentes personas. A partir de la revisión
cepto académico, o diversas características de los estudios sobre el estrés académico, po-
asociadas al centro educativo al que pertenece demos distinguir en éste tres tipos principales
(titulación, curso…). de efectos: en el plano conductual, cognitivo
En primer lugar, el autoconcepto aca- y fisiológico. Dentro de cada uno de estos tres
démico entendido como el conjunto de tipos, encontramos a su vez efectos a corto y
conocimientos y actitudes que tenemos largo plazo.
sobre nosotros mismos, las percepciones En el plano conductual, Hernández, Pozo
que el individuo se adjudica a sí mismo y las y Polo (1994) estudiaron cómo el estilo de
características o atributos que usamos para vida de los estudiantes se ve modificado según
describirnos, es estudiado por su posible se acerca el periodo de exámenes, convirtién-
relación con el rendimiento académico de dose así sus hábitos en insalubres –exceso
los estudiantes. Recientemente se ha rela- en el consumo de cafeína, tabaco, sustancias
cionado positivamente con el rendimiento psicoactivas como excitantes e, incluso, en
de los estudiantes, con su motivación para el algunos casos, ingestión de tranquilizantes-,
estudio y con su estado de salud y bienestar, y lo que posteriormente, puede llevar a la apa-
negativamente con la ansiedad de evaluación, rición de trastornos de salud.
nivel de estrés académicamente percibido y la En el plano cognitivo, Smith y Ell-
reactividad a dicho estrés (González-Pienda y sworth (1987, citado por Muñoz, 2003)
cols, 2000; Valle y cols, 1999). Sin embargo, comprobaron que los patrones emociona-
a pesar de la profusión de estudios no existen les y de valoración de la realidad variaban
datos concluyentes sobre la naturaleza exacta sustancialmente desde un periodo previo
de la relación de ambas variables. a la realización de los exámenes hasta el
Por otro lado, teniendo en cuenta el curso momento posterior al conocimiento de las
como variable psicosocioeducativa relevante, calificaciones. Por otro lado, los sujetos del
debemos destacar la correlación positiva exis- estudio de Hill y colaboradores (1987, cita-
tente entre el aumento del nivel académico y do por Gump y Matthews, 1999) percibieron
las distintas experiencias y grados del estrés subjetivamente más estrés dentro de la época
académico (Carmel y Bernstein, 1990). de exámenes que fuera de ella.
Respecto a la titulación cursada como Por último, respecto al plano psicofisio-
variable moduladora, De Miguel y Arias lógico, son bien conocidos los trabajos que
(1999) encontraron diferencias en el rendi- ponen de manifiesto la incidencia del estrés
miento académico en función de las carreras académico sobre problemas de salud; por
universitarias realizadas. No obstante, no ejemplo, Kiecolt-Glaser y colaboradores
existen muchos otros datos acerca de esta (1986, citado por Pellicer y cols., 2002))
variable. informan de la supresión de células T y de la
actividad de las células Natural Killers (NK)
Consecuencias a corto y largo plazo durante periodos de exámenes (situaciones
percibidas como altamente estresantes) en
El estrés académico afecta a variables estudiantes de Medicina. Estos cambios son
tan diversas como el estado emocional, la indicadores de una depresión del sistema

90 Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99.

7MartinMonz.indd 90 14/3/07 10:41:47


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

inmunitario y, por tanto, de una mayor vulne- Por otro lado, sería interesante estudiar si
rabilidad del organismo ante enfermedades. el hecho de estudiar una carrera universitaria
Otro trabajo posterior (Glaser y cols., 1993) como Psicología (debido a la cercanía con la
confirma los cambios en la respuesta inmune muestra a estudiar por parte de la autora de
asociados con el estrés académico, en este esta investigación) en la que se estudian todos
caso, evidenciados por una baja actividad los mecanismos y variables que participan
de los linfocitos T y de su respuesta ante en el fenómeno del estrés, serviría como
los mitógenos. variable moduladora en sí misma. Por ello,
En definitiva, considerando el estrés se pretendió analizar si el nivel de estrés de
académico desde la perspectiva interac- los estudiantes de Psicología en períodos
cionista, pretendemos con el desarrollo de con y sin exámenes es diferente o no del al-
este trabajo llegar a un conocimiento más canzado por estudiantes del resto de carreras
exhaustivo del estrés académico que pa- universitarias.
decen los estudiantes universitarios, tanto
en lo que tiene que ver con las situaciones Método
específicas que favorecen su aparición (exá- Participantes
menes, sobrecarga de trabajo...) como en
las variables moduladoras, específicamente En este estudio participaron cuarenta
estudiando el autoconcepto académico, así estudiantes voluntarios de la Universidad
como las reacciones a nivel de salud que di- de Sevilla matriculados en 4º curso de su
chas situaciones provocan en los individuos. correspondiente carrera durante el año aca-
Estos factores serán analizados en diferentes démico 2003-2004. Los sujetos pertenecían
titulaciones universitarias. a cuatro facultades: Psicología, Filología
Por tanto, el presente trabajo tuvo por Hispánica, Filología Inglesa y Ciencias Eco-
objetivo estudiar el estrés en estudiantes nómicas. Sus edades estaban comprendidas
universitarios durante dos momentos tempo- entre los 21 y 28 años, con una media de 22
rales: periodo con exámenes vs periodo con años. En cada una de las carreras se esco-
exámenes, analizando posibles diferencias gieron el mismo número de varones que de
en dichos momentos en cuanto a su estado mujeres. A pesar de que la mayoría de estos
de salud y autoconcepto académico. El nivel estudiantes en época estudiantil ubicaban
de deterioro del estado de salud fue analizado su domicilio en la capital hispalense, 22 de
como consecuencia de la situación estresante, ellos procedían de pueblos de Sevilla y 8 de
mientras que el autoconcepto académico ellos de pueblos de Cádiz. El resto, vivían
fue analizado como variable moduladora de durante todo el año en Sevilla capital.
carácter psicosocial. En este estudio, se realizó un muestreo
Cabría diferenciar dos hipótesis funda- intencional, debido a las características
mentales de esta investigación. Una de ellas intrínsecas de la investigación. Es decir,
intentaría descubrir si durante el período de dado que se obtuvieron datos en diferentes
exámenes se produce mayor nivel de estrés, momentos temporales -como se refleja más
independientemente del tipo de carrera uni- adelante- , sólo interesó encuestar en el
versitaria, en comparación con otro momento segundo momento a aquellos sujetos que
del curso académico en el que no aparezca habían participado de la primera parte del
tal estresor. estudio.
Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 91

7MartinMonz.indd 91 14/3/07 10:41:48


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Instrumentos intencionalmente. Dichos cuestionarios se


contestaban en presencia del experimentador
Se elaboró un cuestionario para obtener y en el entorno de la facultad.
información sobre las variables sociodemo- Se encuestó a los sujetos en dos mo-
gráficas. mentos diferentes a lo largo del tiempo: 1)
La medida de la evaluación general de los Período sin exámenes (primera semana del
distintos grupos de estudiantes consistió en la mes de marzo); 2) Período con exámenes
Escala de Apreciación del Estrés (EAE-G) (primera semana del mes junio).
(Fernández Seara, 1992). Esta escala tiene Para comprobar las dos hipótesis se
como objetivo principal observar la incidencia utilizó un diseño cuasiexperimental con dos
de los distintos acontecimientos estresantes variables independientes (VI): momento
que han tenido lugar a lo largo del ciclo vital temporal y tipo de carrera universitaria. La
de cada sujeto, distinguiendo cuatro temáticas variable dependiente (VD) fue el nivel de
a valorar: salud, relaciones humanas, estilo de estrés académico. La VI momento temporal
vida y asuntos laborales y económicos. o período con/sin estresor se trataba de una
Como ya se ha comentado, el nivel de variable dicotómica mientras que la referen-
estrés se encuentra incluido por diversos te al tipo de carrera estaba compuesta por
factores. De acuerdo con esta idea, se han 4 valores. En cuanto a la VD nivel de estrés
utilizado dos medidas adaptadas del trabajo académico se trabajó con puntuaciones de
desarrollado por Muñoz (1999): el Cuestio- centiles, tratándose de una variable cuanta-
nario de Indicadores de Salud, y la Escala de tiva politómica.
Autoconcepto Académico. La primera medida, Las variables extrañas, trataron de ser
nos proporciona información acerca de los controladas, como fue el caso de las variables
niveles de tabaco, cafeína, alcohol u ingesta de sujeto: nivel académico y sexo. El nivel
de medicamentos, entre otros hábitos de salud académico fue controlado por constancia,
llevados a cabo durante los días previos la mientras que el sexo mediante balanceo.
administración del cuestionario. Sin embargo, En cuanto a las variables de estudio experi-
la segunda medida nos aporta información mentador y cuestionarios, se controlaron por
acerca de la comparación que el sujeto hace constancia. Sin embargo, entre las variables
entre su rendimiento académico y el de sus de medio, existieron algunas variables no
compañeros/as, las expectativas acerca de las controladas, tales como la hora de realización
calificaciones que se ve capaz de obtener y el de los cuestionarios y la temperatura. Sin
grado de confianza en la propia capacidad para embargo, a pesar de las variaciones referidas
terminar la carrera. no se esperaban que provocaran interferencias
significativas. Una variable extraña que po-
Procedimiento y diseño dría contaminar los resultados e invalidar las
inferencias de la investigación, la constituían
En esta investigación, el experimentador todos aquellos posibles estresores ajenos a los
tuvo que desplazarse a cada una de las facul- exámenes, pero que podían estar presentes en
tades de Psicología, Ciencias Económicas, el momento de las observaciones.
Filología Hispánica y Filología Inglesa de la Para analizar los datos se utilizaron
Universidad de Sevilla para entregar los cues- pruebas no paramétricas, bajo una probabi-
tionarios a cada uno de los estudiantes elegidos lidad de error a: 0’05.

92 Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99.

7MartinMonz.indd 92 14/3/07 10:41:49


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Resultados El consumo de tabaco y de cafeína


mostraron variaciones en los dos momentos
Pretendiendo estudiar el estrés en estu- temporales estudiados. Es importante des-
diantes universitarios durante dos momentos tacar que las personas que habitualmente
temporales, se han analizado los datos de esta consumían cafeína en el período sin exáme-
investigación, evaluando la posible incidencia nes no aumentaron de forma importante su
de variables psicosociales como el autocon- consumo durante los exámenes. Sin embargo
cepto académico en el estrés académico así sí aumentó en aquellos sujetos que en el
como sus consecuencias sobre determinados período ausente de estresor declararon no
indicadores de salud. consumir cafeína.
En primer lugar, se consideraron los En relación a otros datos no presentados
datos referentes al Cuestionario de Indica- en la tabla 1, se observó un moderado descenso
dores de Salud y a la Escala de Autoconcepto en el consumo de bebidas alcohólicas en el
Académico, analizando los porcentajes de período con el estresor (consumo en torno a
frecuencia en determinados hábitos de sa- un 30% menos de alcohol). Asimismo destacar
lud y promedios del nivel de autoconcepto, que en el 89% de los estudiantes encuestados,
respectivamente. Al no existir baremos de aparecieron variaciones en sus hábitos ali-
tales instrumentos no se realizaron análisis menticios y en el número de horas de sueño
estadísticos más exhaustivos. Seguidamente, a lo largo del momento temporal en el que
se han analizado los resultados obtenidos estaba presente el estresor. Estas diferencias
en la Escala de Apreciación del Estrés. Los se observaron intragrupo en los dos momentos
datos fueron analizados con pruebas no pa- temporales, sin embargo no se hallaron entre
ramétricas mediante el programa estadístico los diferentes grupos universitarios.
SPSS 12.0. La tabla 2 muestra los datos obtenidos
En la tabla 1 se muestran algunos de en la Escala de Autoconcepto Académico.
los resultados más relevantes del Cuestio- Un alto nivel en esta escala hace referencia a
nario de Indicadores de Salud. Los datos una tendencia a una consideración positiva,
expuestos corresponden a los ítems en los sentimiento de satisfacción académica, alta
que se han hallado mayores diferencias intra percepción de competencia y éxito en los
e intergrupos. estudios.

Tabla 1. Porcentajes de consumo de cigarros y cafeína para los distintos grupos universitarios durante
períodos sin y con exámenes. Se encuentran representados dos de los ítems componentes del Cuestionario
de Indicadores de Salud. (Abreviaturas: Lo habit: lo habitual; Más de h.: más de lo habitual.

Sin exámenes Con exámenes


Cigarros Cafeína Cigarros Cafeína
Titulaciones 0-5 5-10 15-30 Nada Lo habit. Más de h 0-5 5-10 15-30 Nada Lo habit Más de h
Psicología 40% 40% 20% 10% 80% 10% 40% 10% 50% 10% 50% 30%
C. Económicas 60% 10% 30% 20% 70% 10% 40% 20% 40% 10% 60% 30%
F. Inglesa 80% 20% 0% 0% 100% 0% 70% 10% 20% 0% 70% 30%
F. Hispánica 60% 40% 0% 20% 80% 0% 60% 10% 30% 10% 60% 30%

Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 93

7MartinMonz.indd 93 14/3/07 10:41:50


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Tabla 2. Medias muestrales y desviaciones típicas versitarias, registrado a partir de la escala


obtenidos en la Escala de Autoconcepto Académico EAE-G en los dos momentos temporales
para los distintos grupos universitarios durante estudiados.
períodos sin y con exámenes. Al comparar los resultados obtenidos
Sin exámenes Con exámenes por las distintas muestras en los dos perío-
Titulaciones Media Sd Media Sd dos, se observa que en la fecha de exámenes
Psicología 9.2 8.2 7.1 6.5 se produjo in incremento significativo del
C. Económicas 8 6.5 7.5 6.9 nivel de estrés en relación a la fecha sin
F. Inglesa 9.2 5.5 7.2 6,2 exámenes (resultados del test de Wilcoxon
F. Hispánica 10.6 6.3 8.8 7.9 para las muestras de: Psicología, Z= -2.347;
Ciencias Económicas, Z= -2.095; y Filología
Hispánica, Z= -1.020; todas las p<0.047;
ver figura 1). En cambio, en la muestra de
Los resultados que se obtienen reflejan Filología Inglesa no se observó tal diferencia
una tendencia de todas las carreras univer- (Wilcoxon, Z= -1.020, p= 0.308). Es de ob-
sitarias a disminuir su nivel de autoconcepto servar que a pesar de el aumento en el nivel
académico en el período que corresponde a de estrés en la mayoría de las licenciaturas, en
fechas de exámenes. Asimismo se observa ninguna de las muestras analizadas se superó
que los estudiantes de Filología Hispánica el centil 50.
poseen un mayor nivel de autoconcepto Finalmente al comparar los resultados
académico frente al resto de titulaciones obtenidos en la escala EAE-G entre los
durante los dos períodos estudiados (10.6; estudiantes de la facultad de Psicología y
8.8) el resto de titulaciones universitarias, se
Por otro lado, la figura 1 muestra el hallaron diferencias significativas (figura 2).
nivel de estrés de las cuatro muestras uni- Las divergencias en el nivel de estrés durante
los dos momentos analizados, únicamente
se observaron entre las titulaciones de Psi-
cología y Filología Hispánica (resultados
del test de Mann-Whitney para período sin
exámenes, U=16, y con exámenes, U=17.5;
ambas p<0.025).
Además, se comparó el nivel de estrés
entre el resto de titulaciones. No se obser-
varon diferencias estadísticamente signifi-
cativas en ningún otro caso. Sin embargo,
a pesar de no encontrar discrepancias, el
nivel del estrés alcanzado por la muestra de
Ciencias Económicas fue bastante superior
en relación al alcanzado por la muestra de
Filología Hispánica (resultados del test de
Figura 1. Comparación del nivel de estrés de los Mann-Whitney, para período sin exámenes,
estudiantes universitarios en períodos con y sin U=22, y con exámenes, U=22; ambas p=0.06,
exámenes. figura 2).

94 Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99.

7MartinMonz.indd 94 14/3/07 10:41:55


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Figura 2. Comparación del nivel de estrés entre las diferentes titulaciones. A. Nivel de estrés expresado
en centiles, durante el periodo académico sin exámenes. B. Nivel de estrés expresado en centiles, durante
el periodo académico con exámenes.

Discusión El resultado principal de esta investi-


gación consiste en el aumento significativo
Como se desprende de los resultados, del nivel de estrés en todas las carreras es-
parece claro que los exámenes universitarios tudiadas, a excepción de la licenciatura de
producen diversos desajustes en la salud Filología Inglesa. El carácter generalmente
de los estudiantes, aunque no de forma tan estresante de los exámenes responde a di-
drástica como se esperaba. versos motivos no incompatibles entre sí. En
Las comparaciones de los dos periodos este estudio, se observa cómo en el período
analizados indican un mayor nivel de estrés sin exámenes las diferentes muestras univer-
en el período con exámenes en las cuatro sitarias escasas de sobrecargo académico, no
titulaciones universitarias estudiadas. Asi- perciben ningún nivel de estrés. Sin embargo,
mismo se han observado leves variaciones durante el período de mayor estrés académi-
en los indicadores de salud y el nivel de co, todas las muestras analizadas coinciden
autoconcepto académico analizado en cada en presentar un deterioro emocional superior
una de las muestras universitarias. En cuanto a otros momentos del curso. En ese momento
a las diferencias intergrupales en los distintos temporal, las cuatro muestras universitarias
momentos temporales analizados se han ob- señalan principalmente entre los motivos que
tenido discrepancias significativas. le generan estrés las siguientes variables de la
Estos datos son coherentes con los estu- escala EAE-G: “época de exámenes u oposi-
dios relacionados con la temática, corrobo- ciones” (item nº 3), “exceso de trabajo” (item
rando la idea principal que se refleja en estos nº 41), “excesiva responsabilidad laboral” (nº
resultados. Es decir, los exámenes conforman 42) y “éxito o fracaso profesional” (nº 47).
en cierta medida uno de los estresores acadé- Los datos empíricos al respecto resultan
micos fundamentales en la vida estudiantil, un poco complejos, y a pesar del aumento
con sensibles efectos a nivel conductual, observado del nivel de estrés durante el
cognitivo y fisiológicoemocional. período de exámenes, no resulta alarmante.
Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 95

7MartinMonz.indd 95 14/3/07 10:42:00


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Ello se explica debido a que no se llegó a En cuanto al autoconcepto académico,


superar en ninguna titulación el centil 50 de que se trata de una de las variables psicoso-
la escala EAE-G. ciales que más inciden en esta etapa del ciclo
Por otro lado, el encontrar diferencias vital (Carretero, Palacios y Marchesi, 1998),
significativas en el nivel de estrés de unas los resultados obtenidos en esta escala han
muestras universitarias y no de otras, indica mostrado variaciones en esta medida en los
la probabilidad de que existan otras variables dos momentos temporales estudiados. De
y estresores no controlados y que por tanto, hecho los estudiantes de todas las carreras
estén afectando diferencialmente a las carre- muestran un descenso en el autoconcepto
ras estudiadas. Destacando entre las variables académico en el periodo cercano a los exá-
moduladoras psicológicas y psicosociales menes. Dicho autoconcepto puede llegar
consideradas en investigaciones sobre el a ser un importante predictor no sólo del
estrés académico, pero no controladas en rendimiento de los estudiantes, sino también
este estudio, se encuentran entre otras por de la vulnerabilidad física y psicológica a los
su especial relevancia, el apoyo social y los estresores académicos. No cabe duda de que
factores de personalidad. esta variable psicosocial, en interacción con
Sea como fuere, de lo que no cabe duda las características y demandas del entorno
es del peso específico que tiene el estrés aca- educativo, influye en las evaluaciones y
démico en la vida de los estudiantes y del pa- atribuciones que hace ante dichas deman-
pel que puede desempeñar éste en la salud de das y en el modo en que las afronta. En la
esta población. De hecho, los resultados más medida en que estos procesos evaluativos,
relevantes obtenido en el Cuestionario de atribucionales y de afrontamiento se ade-
Indicadores de Salud, avalan esta afirmación. cuen o no a la situación estresante concreta,
Estos datos revelan el aumento del consumo la reacción emocional será mayor o menor,
del tabaco durante el período más estresante aversiva o no, y la calidad de la ejecución
para el alumnado. Este resultado puede ser también variará (Muñoz, 1999). Quizás, el
interpretado por la ansiedad típica de la aumento en el nivel de estrés observado en la
época de exámenes. Asimismo, el consumo etapa de exámenes pueda estar relacionado
de cafeína también aumentó en dicha etapa. con el peor autoconcepto académico de los
Una posible explicación a este resultado es sujetos en ese mismo periodo de tiempo. La
la necesidad de mantenerse alerta y despierto muestra universitaria que obtuvo mayor nivel
para dedicar las horas de sueño al estudio de estrés (medido a través del EAE-G) en
intensivo. Frente a estos incrementos, se dicha etapa fue la de Psicología (centil: 46),
produjo una disminución en torno al 30% del la misma que en ese mismo momento poseía
consumo de alcohol por parte de los jóvenes el menor nivel de autoconcepto entre las cua-
estudiantes en el momento de exámenes. Es tro carreras analizadas (media: 7.1). Estos
posible que el excesivo estudio que acompaña datos apoyan la idea de que a menor nivel
en períodos cercanos a los exámenes impida de autoconcepto, existe mayor probabilidad
tener tanto tiempo libre para consumir alco- de no afrontar con éxito los acontecimientos
hol como ocurría en la etapa sin este estresor. estresantes. En sentido contrario se observa
Resultados similares han obtenido Kushner y que los alumnos de Filología Hispánica pre-
colaboradores (2002) en un trabajo reciente sentan el nivel más bajo de estrés tanto en el
sobre estrés y alcohol. período sin estresor (centil: 19) como en el

96 Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99.

7MartinMonz.indd 96 14/3/07 10:42:01


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

período con exámenes (centil: 33) y al mismo académica en otros contextos, tales como el
tiempo los niveles más altos de autoconcepto familiar, las relaciones con los iguales, con
en ambos momentos temporales (medias: la pareja, etc…En definitiva, es interesante
10.6 y 8.8, en momento sin exámenes y con estudiar cómo un estresor presente de forma
exámenes, respectivamente). Es probable continua en la vida de un estudiante, puede
que los estudiantes de esta carrera hayan afectar al microsistema del mismo, y al res-
puesto en práctica determinados estilos de to de sistemas interrelacionados (Moreno,
afrontamiento, como la planificación, el 1996). Asimismo, pueden ser de gran utilidad
afrontamiento activo, la reinterpretación desarrollar programas de prevención para
positiva, y la búsqueda de apoyo instrumental combatir el estrés, empleando tácticas de
(Ojeda et al., 2001). Asimismo, es posible afrontamiento ante situaciones estresantes
que el apoyo social también haya influído. en el entorno educativo, así como ejercicios
De hecho existen estudios que afirman que de relajación (respiración abdominal y técni-
cuando las personas se exponen a estresores cas de relajación) para practicar durante las
sociales, éstos tendrán efectos negativos situaciones que causen estrés.
sólo en aquellos individuos individuos cuyo Finalmente, apuntar que aunque existan
nivel de apoyo social haya sido bajo (León diversos problemas metodológicos y variables
y Muñoz, 1992). difíciles de controlar que han frenado en cierta
Es importante señalar que los resultados medida estos estudios, se está avanzando poco
hallados podrían aspirar a ser representati- a poco hacia una clarificación de los elemen-
vos de la población de estas cuatro carreras tos que juegan un papel crítico en las interrela-
universitarias, a pesar de que en este caso ciones entre estrés, entorno social, y salud. Se
no sea así, debido al pequeño tamaño de debe ir más allá de la mera recogida de datos
la muestra. Por ello, indico el interés de y ofrecer soluciones factibles y fiables al pro-
realizar futuras investigaciones en las que blema, de modo que se elimine o reduzca el
el estrés académico, fenómeno por algunos estrés académico y se logren las consiguientes
olvidado, sea tenido en cuenta. Es necesario mejoras en la calidad de la enseñanza, salud
prevenir o incluso amortiguar los efectos y el bienestar de los estudiantes.
del estrés en estudiantes, ya que aunque
pueda parecer para algunos un fenómeno Referencias
sin importancia en comparación con otros,
éste se encuentra bastante relacionado con Acosta J. Mª. (2002). El estrés: ¿amigo o
alteraciones indeseables, como los fallos de enemigo? Valencia: Bèrnia, D.L.
memoria en el momento justo de realizar Barraza, A. (2005). El estrés académico de los
una prueba estresante, o fallos en el proceso alumnos de Educación Media Superior,
mismo de aprendizaje, tal y como se estudia Hermosillo. Memoria electrónica del
en humanos y animales entre otros, por Wang VIII Congreso Nacional de Investigación
y colaboradores (2000). Educativa.
Como futuras líneas de trabajo se con- Carlotto, M.S., Camara, S.G. y Brazil,
sideran de especial relevancia el estudio del A.M. (2005). Predictores del síndrome
efecto de los estilos de afrontamiento posi- de Burnout en estudiantes de un curso
tivos en las notas académicas, o el grado de técnico de enfermería. Perspectivas en
perturbación del estrés producido por la vida Psicología, 1, 195-205.
Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 97

7MartinMonz.indd 97 14/3/07 10:42:02


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Carmel, S. y Bernstein, J. (1990). Trait anxiety, programa para su tratamiento de forma


sense of coherence and medical school eficaz. Valencia: Promolibro.
stressors: Observations at three stages. Kushner Matt G., Abrams K. y Borchardt C.
Anxiety Research, 3, 51-60. (2000). The relationship between anxiety
Carretero M., Palacios J. y Marchesi A. disorders and alcohol use disorders: a
(1998). Psicología Evolutiva. Vol. 3. Ado- review of major perspectives and find-
lescencia, madurez y senectud. Madrid: ings. Clinical Psychology Review, 20,
Alianza Editorial. 149-171.
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Labrador F. J. (1995). El estrés: nuevas téc-
Cabrera, M., Alarcón, W. y Monge, E. nicas para su control. Madrid: Temas
(2001). Ansiedad y estrés académico de Hoy.
en estudiantes de medicina humana de León J. M. y Muñoz F. J. (1992). Incidencia
primer y sexto año. Revista Anales de la de la evaluación académica sobre la salud
Facultad de Medicina, 62, 25-30. de los estudiantes universitarios. Revista
Crespo, M. y Labrador, F.J. (2003). Estrés. de Psicología General y Aplicada, 45,
Madrid: Síntesis. 429-437.
De Miguel, M., y Arias, J.M. (1999). La Misra, R. y McKean, M. (2000). College’
evaluación del rendimiento inmediato students academic stress and its relation
en la enseñanza universitaria. Revista to their anxiety, time management, and
de Educación, 320, 353-377. leisure satisfaction. American Journal of
Fernández Seara, J. L. (1992). EAE: escalas de Health Studies, 16, 41-51.
apreciación del estrés: manual. Madrid: Moreno, Mª C. (1996). Las teorías y los
TEA Ediciones S.A. métodos en la investigación sobre el
Glaser, R., Pearson, G.P., Bonneau, R.H., desarrollo socio-personal. Sevilla: Edi-
Esterling, B.A., Atkinson, C. y Kie- torial Kronos.
colt-Glaser, J.K. (1993). Stress and the Moscoso, M.S. (1998). Estrés, salud y emo-
memory T-cell response to the Epstein. ciones: estudio de la ansiedad, cólera y
Barr virus in healthy medical students. hostilidad. Revista de Psicología, 3, 47- 8.
Health Psychology, 12, 435-442. Muñoz, F.J. (1999). El estrés académico:
Gump, B. y Matthews, K. (1999). Do bac- incidencia del sistema de enseñanza y
kground stressors influence reactivity función moduladora de las variables
to and recovery from acute stressors? psicosociales en la salud, el bienestar y
Journal of Applied Social Psychology, el rendimiento de los estudiantes univer-
29, 469-494. sitarios. Tesis doctoral. Facultad de Psi-
González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., Gonzá- cología de la Universidad de Sevilla.
lez-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., Muñoz, F.J. (2003). El estrés académico. Pro-
García, M., González, P., Cabanach, R.G., blemas y soluciones desde una perspec-
Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso tiva psicosocial. Huelva: Publicaciones
de atribución causal y metas académicas Universidad de Huelva.
en niños con y sin dificultades de apren- Ojeda P. B., Ramal J., Calvo F. y Vallespín
dizaje. Psicothema, 12, 548-556. R. (2001). Estrategias de afrontamiento
Hernández, J.M., Pozo, C. y Polo, A. (1994). al estrés y apoyo social. Psiquis, 22,
La ansiedad ante los exámenes. Un 49-62.

98 Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99.

7MartinMonz.indd 98 14/3/07 10:42:03


I. M. Martín Monzón Estrés académico en estudiantes universitarios

Pellicer, O., Salvador, A. y Benet, I. (2002). causales, autoconcepto y motivación en


Efectos de un estresor académico sobre estudiantes con alto y bajo rendimiento
las respuestas psicológica e inmune en académico. Revista Española de Peda-
jóvenes. Psicothema, 14, 317-322. gogía, 214, 525-546.
Polo, A., Hernández, J.M. y Pozo, C. (1996). Viñas, F. y Caparrós , B. (2000). frontamiento
Evaluación del Estrés Académico en del período de exámenes y sintomatología
Estudiantes Universitarios. Revista An- somática autoinformada en un grupo de es-
siedad y Estrés, 2, 159-172. tudiantes universitarios. Psicología.com, 4.
Sandi Pérez C. y Calés J.Mª. (2000). Estrés: Wang, J., Akirav, I. y Richter-Levin, G. (2000).
consecuencias psicológicas, fisiológicas Short-term behavioural and electrophy-
y clínicas. Madrid: Sanz y Torres. siological consequences of underwater
Valle, A. González R., Rodríguez S., Piñeiro trauma. Physiology and Behavior, 70,
I. y Suárez J.M. (1999). Atribuciones 327-332.

Apuntes de Psicología, 2007, Vol. 25, número 1, págs. 87-99. 99

7MartinMonz.indd 99 14/3/07 10:42:03


7MartinMonz.indd 100 14/3/07 10:42:03

También podría gustarte