Está en la página 1de 6

Integrantes:

Barriga Grimaldo Christopher

Galicia Pérez Adriana

Torres Moncada José Alfredo

Villanueva García Jordán

Equipo: Pretoricos

LOS OLMECAS

Los olmecas (Habitantes del país del hule) se ubicaron en el periodo preclásico en
las costas del golfo de México, específicamente en los estados de Veracruz y
Tabasco, se desarrollaron principalmente en las ciudades de La Venta, Tres
Zapotes y San Lorenzo, empezaron a emerger en el año de 1500 a.C y sufrió su
decadencia en e año 100 a.C

Religión
La cultura olmeca era politeísta, esto quiere decir que adoraban a distintos dioses,
sus dioses estaban estrechamente relacionados a distintas cosas como: fenómenos
naturales, astros, y a los animales mas fuertes de la región o cerca de sus aldeas.
Como se ha mencionado los olmecas tenían una estrecha
relación con los animales, al grado de convertirlos en dioses,
un ejemplo es el jaguar, que representaba para esta cultura
el dios de la vida, tenia otro significado para ellos que eran
los misterios ocultos que tenían las selvas, y esto les daba
fuerza para poder vivir en paz con la misma selva. Otros
animales convertidos en dioses por esta cultura fueron la
serpiente y las aves, estos dos animales podían estar
combinadas, para la formación de un solo ente, tenían el
mismo fin que todos sus dioses: la adoración.

Esta cultura era muy creyente del nahualismo, que es el


hombre que se puede convertirse en un animal durante la
noche, esto como se menciono muestra como esta cultura
sentían un fuerte lazo de armonía con los animales.

Los olmecas tenían al dios Huehueteotl, dios del fuego, como


uno de sus máximos exponentes, en relación a la religión. A
este dios le hacían un rito cada 52 años, porque acababa una
etapa y emergía otra, a este rito se le conocía como el Fuego
Nuevo.

A todos estos dioses esta cultura les rendían tributo,


mediantes sacrificios de personas adultas, el sacrificio de
niños, le rendían culto a la cabeza (ahí se explica porque los olmecas construían
grandes piedras de cabezas)
y el juego de pelota, que el
equipo ganador eran los
sacrificados, ellos morían con
gran honor, por darle su vida
a su dios.
Economía
Su economía básicamente se comprendió de la agricultura se elaboraba
principalmente el maíz, la calabaza, cacao y el frijol, (Gracias a esta practica los
olmecas pudieron establecerse en un solo sitio), ya que con lo obtenido de esta
práctica se comercializaba con otros pueblos a base del trueque, un ejemplo: los
olmecas intercambiaban frijol y recibían hule de los de Tabasco y Veracruz. Como
se menciono su comercio era en lugares apartados de su zona.
Para el comercio los olmecas tuvieron que crear distintas
rutas de comercio, de estos pueblos se obtenían distintos
materiales como: el cristal, el jade y la obsidiana “los que
transformaron en deslumbrantes mascaras, figurillas con sus
características deformaciones, ornamentos y espejos”

Los olmecas también se desarrollaron en diferentes ámbitos


como en la caza y en la pesca, para no depender
exclusivamente de la agricultura, y tener más productos para
el trueque.

Organización Política
La unión de aldeas, se convertía en un centro ceremonial, que
gobernaba un líder de esas aldeas.

Las relaciones ente los miembros de la tribu estaban basadas en lo que conocemos
como parentesco. La sociedad era igualitaria haciendo diferencias en la edad, sexo
y relación asimétrica de parentesco.

Pero a excepción de los llamados “hombre con poder” gozaban de destacada


posición y privilegios. Éstos después llamados “hombres-dioses” pudieron haber
ejercido cierta fuerza física para corregir a los que contradecían las reglas, pero
la autoridad fue moral, con el respaldo de los dioses por lo que debía ser aceptada.
Y por debajo de esta autoridad mayor debía de estar una jerarquía de autoridad
mínima Con esto le seguirían en mando los jefes de aldeas dependientes.
Organización Social
Su organización social, fue a modo de tribu y no se desarrollo aunque se les ponga
que tuvieron un solo jefe llamado Chichimecatl. La sociedad de los Olmecas, es una
sociedad con patriarcal, es decir, el poblador era el que veía de los problemas que
se encontraban en su civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la
familia. La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas,
colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y
brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y
máscaras.

Ciencia
Los olmecas fueron una de las civilizaciones más importantes dentro de
Mesoamérica. Hicieron grandes aportaciones, como el sistema numérico de puntos
y rayas en el cual cada punto o raya tenia ciertos valores, posteriormente
desarrollado por los mayas, los cuales lo perfeccionaron agregándole el cero

Fueron los primeros en observar y distinguir las constelaciones de estrellas,


elaborando calendarios bastante precisos a partir de su movimiento y el de los
planetas. Conocían el movimiento del Sol, de la Luna y de Venus, así como el
momento en que iban a producirse los eclipses.

Hacia el 1200 a.C., los olmecas usaban ya un calendario sagrado de 260 días, de
utilidad agrícola, que pasó luego a los zapotecas, a los mayas y a los aztecas.
Escultura Olmeca
De la cultura olmeca podemos resaltar sus grandes
esculturas hechas de piedra, podemos ver como los olmecas
no se quedaban atrás en materia escultórica, las esculturas
que todos hemos visto de esta cultura, las mas
impresionantes son las cabezas olmecas, que suponemos
debe de ver con los sacrificios humanos.

Solamente en la cuidad de San Lorenzo se encontraron de


15 a 17 esculturas de este tipo, estas esculturas
representaban a distintas personas ya fueran gobernantes,
grandes jugadores de pelota, personas comunes o hasta sus
mismos dioses, pero lo que no se sabe aun es con que
herramientas fue hecho, estas esculturas se encontraban
enterradas, representando a la persona sacrificada.

Los olmecas eran un pueblo maestro para las esculturas, ya que realizaban desde
más esculturas más pequeñas hasta las obras magistrales abarcando las cabezas y
los grandes centros ceremoniales.
Fuentes de consulta de imagenes:

Imagen 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:%C3%81rea_Nuclear_Olmeca.png

Imagen 2: Museo Nacional de Antropología e Historia, Sala Culturas del Golfo

Imagen 3: http://farm1.static.flickr.com/201/513973678_9c4959e58d.jpg

Imagen 4: Museo Nacional de Antropología e Historia, Sala Maya.

Imagen 5: Museo Nacional de Antropología e Historia, Sala Maya

Imagen 6: http://www.arqueomex.com/images/FOTOSNUM90/codices.jpg

Imagen 7: http://mcdaniel.iupdhc.org/span340f08/img/wiki_up/pueblo-maya.jpg

Imagen 8:
http://4.bp.blogspot.com/_hSvYeo8TSjw/Sekii4rRUyI/AAAAAAAADVI/JDHagt
gr59I/s400/zapoteca+1.jpg

Imagen 9: http://grupos.emagister.com/imagen/cabeza_olmeca/t143011-0.jpg

Imagen 10: http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/09/olmeca1.jpg

Fuentes de consulta de textos:

http://www.esmas.com/ninos/tareas/historia/subtemas/324536.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Olmeca/216499.html

http://saboratequila.galeon.com/olmeca.htm

http://genesis.uag.mx/material/Olmecas/Olmecas.htm

http://www.laguia2000.com/mexico/la-escultura-olmeca

http://www.angelfire.com/tx5/orion_121/esculturaolmeca.html

http://www.esmas.com/ninos/tareas/historia/subtemas/324536.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-Olmeca/216499.html

www.esmas.com/ninos/tareas/.../322294.html

www.arqueomex.com/S2N3nPreclasico86.html

www.buenastareas.com/ensayos/Preclasico/608845.html

También podría gustarte