Está en la página 1de 17

1.

- Punto:

 Un punto sólo tiene posición en el espacio.


 Es la unidad indivisible de la geometría.
 No tiene dimensión (largo, alto, ancho)

En esta imagen se encuentran los puntos M -


N- R

2.- Líneas:

Línea es una figura geométrica que se genera por un


punto en movimiento.

Tipos de líneas

2.1 Línea recta:

Si el punto se mueve sin cambiar de dirección, entonces es una línea


recta.  

  

ó 
Rayo

 Línea recta que crece en un solo sentido y una dirección.  

Segmento

Un segmento es parte de una línea que consiste de dos puntos, llamados puntos
extremos, y todos los puntos entre medio de ellos. 

2.2 Línea curva

Si el punto cambia continuamente de dirección entonces es


una línea curva.  
 
Una línea puede ser recta, curva o combinada.    Una línea cualquiera, puede extenderse en
forma ilimitada.

Líneas rectas en el plano

La línea como tal es invisible, pues es el trazo que deja el punto al moverse, lo que lo convierte
de estático a dinámico; por lo tanto la línea es el producto del punto. Entonces podemos definir
a la línea como el derivado del punto.

El origen de la línea es proveniente de las fuerzas del punto, sus formas dependen del número
de esas fuerzas y de su combinaciones, pero todas las fuerzas del punto, productoras de esas
líneas en definitiva, pueden reducirse a dos: Fuerza única y dos fuerzas; la fuerza única con un
efecto único o continuado de ambas fuerzas, que se alternan y el efecto simultáneo de ambas
fuerzas.

Los tres conceptos anteriores están relacionados a través de las relaciones de pertenencia e inclusión:

 Los puntos pertenecen a las rectas y los planos.

 Las rectas están incluidas en los planos.


RECTAS:

 Secante: son las rectas que tienen un solo punto en común.

Paralelas: dos rectas se dicen que son paralelas cuando no tienen ningún punto en común.

Perpendicular: dos rectas son perpendiculares cuando al cortase forman ángulos adyacentes iguales.

ANGULOS:

- Grave o llano: es el ángulo donde un lado es la prolongación del otro, y es igual a 180°.
- Obtuso: son aquellos ángulos cuyos lados tienen una abertura mayor de 90°, pero menor de 180°.

- Agudo: son los ángulos cuyos lados forman una abertura comprendida entre 0° y 90°.

- Recto: es el ángulo formado por la perpendicularidad de sus lados, y su abertura es igual a 90°

90º

- Adyacente: son los que tienen un lado en común y los otros dos (2) son semirrectas opuestas. Los ángulos
adyacentes son un caso particular de ángulos consecutivos.
- Consecutivo: son los pares de ángulos que tienen un lado común y ningún otro punto más.

- Opuesto por el vértice: son los ángulos que se forman de acuerdo a la prolongación de los lados del otro ángulo.
Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

B B

- Complementario: son dos ángulos cuya suma es igual a un recto o sea 90°.

B A + B= 90º

- Suplementario: son dos (2) ángulos cuya suma es igual a un ángulo extendido, o sea 180°. Los ángulos
adyacentes son suplementarios.
A A + B= 180º

- Congruente: dos ángulos se dice que son congruentes si tienen la misma medida.

- Ángulos alternos- internos: son una pareja de ángulos que no siendo colaterales ni adyacentes son internos.

- Ángulos alternos- externos: son parejas de ángulos que no siendo colaterales ni adyacentes son externos.

- Ángulos correspondientes: son parejas de ángulos que siendo colaterales pero no adyacentes, uno es interno y
el otro es externo.
- Ángulo nulo: En el caso particular en que las semirrectas que forman los ángulos coincidan, el ángulo que forman
se llama ángulo nulo y mide 0 grados

Definición de Triángulo

El triángulo es un polígono formado por tres lados y tres ángulos.


La suma de todos sus ángulos siempre es 180 grados.
Para calcular el área se emplea la siguiente fórmula:
 
 
 
Área del triángulo = (base . altura) / 2

CLASIFICACION DE LOS TRIANGULOS SEGÚN SUS LADOS:

 Equilátero: es el que está limitado por tres lados iguales.

A A
A

 Isósceles: es el que esta limitados por dos lados iguales y uno desigual.

B A

 Escaleno: es el triángulo limitado por tres lados desiguales.

A B

CLASIFICACION DE LOS TRIANGULOS SEGÚN SUS ANGULOS:

 Rectángulo: es el que tiene un ángulo recto, o sea 90°.

 Obtusángulo: es el que tiene un ángulo obtuso.

 Acutángulo: es el que presenta tres ángulos agudos.


Teorema de los ángulos internos

La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180º.

Disponiendo los ángulos del triángulo en forma consecutiva se obtiene un ángulo llano.

Corolarios:
 En todo triángulo, cada ángulo es igual a 180º menos la suma de los otros dos ángulos.

 Si en un triángulo un ángulo es rectángulo u obtuso, los dos ángulos restantes son agudos.

 Si dos triángulos tienen dos ángulos iguales, los terceros también son iguales.

Teorema de los ángulos externos

Todo ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes.
Corolario:

 En todo triángulo, cada ángulo exterior es mayor que cualquiera de los ángulos interiores.

Triangulo rectángulo

Triángulo rectángulo se denomina al triángulo en el que uno de sus ángulos es recto, es decir, mide 90°
(grados sexagesimales) ó π/2 radianes.

Nombre de sus lados: Se denomina hipotenusa al lado mayor del triángulo, el lado opuesto al ángulo
recto.

Se llaman catetos a los dos lados menores, los que conforman el ángulo recto. El cateto opuesto es el
que se encuentra opuesto a la Hipotenusa y por lo general siempre se muestra cómo lado vertical.

La suma de sus ángulos es igual a 180 grados.

H C1

C2

Relaciones métricas en un triángulo rectángulo


El punto medio de la hipotenusa es equidistante a los tres vértices.

En un triángulo rectángulo:

La medida de un cateto es media proporcional entre la medida de la hipotenusa y su proyección sobre


ella.

, también se cumple:

La medida de la altura es media proporcional entre los dos segmentos que determina sobre la
hipotenusa.

, es decir:

La relación entre catetos e hipotenusa se establece mediante el Teorema de Pitágoras:

Donde es la medida de la hipotenusa.

Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo


En un triángulo rectángulo, las razones trigonométricas del
ángulo con vértice en A, son:

El seno: la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa,

El coseno: la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa,

La tangente: la razón entre el cateto opuesto y el adyacente,

Área de un triángulo rectángulo

Se puede considerar el área de un triángulo como la mitad


del área de un rectángulo partido por su diagonal.

donde y son las medidas de los catetos que coinciden con los dos lados y las correspondientes
alturas del rectángulo citado.

Además, los catetos coinciden con dos de las tres alturas del propio triángulo.
INTRODUCCIÓN
Elementos
LICEO ALEJANDRO
ÁLVAREZ JOFRÉ

Básicos de
Geometría
INTEGRANTES: RENÉ CARVAJAL (11)
FERNANDO MUÑOZ (27)
PROFESORA: GLORIA PAREDES
CURSO: 2º A
ASIGNATURA: MATEMÁTICA

INDICE

También podría gustarte