Está en la página 1de 1

DCET

Jaime Moros Marín

TAREA 4

PUBLICAR EN SCRIBD:

CAMBIOS EN EL DISEÑO DE APRENDIZAJE RESULTANTES DE LA


UTILIZACIÓN DE LAS TIC
Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y su evolución a pasos agigantados hace que
seguir su estela requiera estar al tanto de cualquier nuevo proceso, herramienta o plataforma
que irrumpe para mejorar los útiles anteriores. Cambios sociales –sociedad red- y que afectan
por ende a la educación y su contexto. Dichas mejoras tecnológicas tienen su hueco en la
formación y vienen de la mano de nuevas formas de telecomunicación que potencian el
aprendizaje con entornos apoyados en estas TIC.

Los cambios que introducen las nuevas tecnologías en el diseño del aprendizaje utilizando las
TIC son enormes. Empezando por la remodelación que estas tecnologías hacen de la forma
de enfocar un diseño de aprendizaje, centrado en contextos más formales, de tipo presencial y
de disciplina. Antiguas teorías educativas van quedando atrás y constructivismo y
conectivismo empiezan a escucharse con más fuerza como aquellas teorías sostenibles de
expresar sus capacidades con el uso de las NNTT. Se van creando modelos y entornos de
comunidades de aprendizaje que se apoyan en las tecnologías de la información y
comunicación incluyendo pautas para el diseño, la evaluación de materiales, creación de
temas y actividades para el aprendizaje.

Lo importante es saber apropiarse de esos cambios y realizar un uso de las TIC de manera
coherente sin volver a reproducir modelos anteriores simplemente con el uso complementario
de algún material tecnológico. El conocimiento de estos nuevos escenarios que ofrecen las
TIC ayudan al desarrollo de los nuevos diseños cuyo objetivo es lograr realmente nuevos
ambientes de aprendizaje -sin olvidar por tanto el componente pedagógico además del
tecnológico-, diversificación de la oferta formativa y el logro de aprendizajes significativos,
donde el alumno es el verdadero protagonista de su aprendizaje, donde las redes sociales
desarrollan realmente un papel integrador y las plataformas educativas dotan de múltiples
posibilidades de comunicación, interacción y desarrollo de actividades y evaluación que en
modelos de corte tradicional habrían sido impensables hace tan sólo unos pocos años en la
enseñanza tradicional e incluso a distancia.

Así pues las instituciones en su necesaria adaptación a las NNTT requieren de nuevas formas
de establecerse y posicionarse mediante nuevos diseños de aprendizaje. Deben ofrecer
capacidad de gestión para los nuevos sistemas de materiales y de comunicación, adaptabilidad
y funcionalidad para acoger nuevos entornos, compatibilidad para éstos y sus redes de
comunicación y funcionalidad para todo tipo de cursos ante estos nuevos escenarios siempre
dinámicos tendentes a la virtualidad.

Jaime Moros Marín.

También podría gustarte