Está en la página 1de 3

La obligatoriedad de la educación en México.

Dentro del primer párrafo del artículo 3° de la constitución política de los estados
unidos Mexicanos, nos encontramos con la legitimación del derecho consagrado
por parte del estado mexicano de proporcionar a los individuos habitantes de este
país la educación de manera obligatoria en cuanto a los primeros niveles que el
individuo puede cursar a través de su recorrido por el mundo de la educación
mexicana, el ordenamiento jurídico nos remite a tres niveles que considera
básicos como lo son: preescolar, primaria y secundaria.

De alguna manera, podemos encontrar en la educación la llave para entrar a un


mercado laboral, que cada vez se vuelve más competitivo y si analizamos las
tendencias neoliberales que hoy en día son las que rigen dentro de la política
económica actual y que determinan la pauta del mercado laboral en nuestro país,
impulsen la certificación de la mano de obra por ello se empeñan en darle
importancia a los grados conseguidos en el record individual, en cuanto a
educación se refiere, dándole así un importancia fundamental, además de que
sirve como “guardería” para aquellos trabajadores que se preocupan por sus hijos,
el trasfondo que conlleva la obligatoriedad de la educación, puede observarse el
10% del iceberg, pero el 90% queda oculto en el océano, es decir, todavía tiene
mucho trasfondo ideológico, material y sobre todo político.

Pero no todo es malo en cuanto a la obligatoriedad de la escuela para el individuo


mexicano, si lo vemos desde el punto de vista crítico, en donde se ve al aula
como la posibilidad de transformar al mundo, si vemos la educación como un
medio de cambio, de transformación, entonces si podemos aludir que es necesaria
la impartición de conocimientos a través de un aula.

La educación es un bien jurídicamente tutelado, que trasladándolo al terreno de


ser un bien imprescindible para el mejoramiento de la especie, y sobre todo para
el avance del país y de la condición de vida de los que en él habitan.
Hemos estudiado dentro de la historia de la humanidad, como la educación se fue
convirtiendo en un logro por parte de las luchas sociales que le dieron forma a la
Nación- Estado como lo conocemos, donde las rebeliones y movimientos
armados, dieron lugar a la obtención de derechos que vendrían a considerarse
inherentes al hombre como especie, uno de ellos la educación, luchando para
intentar despojar del elitismo que tenia la educación.

Actualmente, en el ámbito internacional existen varios tratados que intentan darle


protección al derecho a ser educados, entre ellos podemos encontrar:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

- Convenio para la Protección de los Derechos del Hombre y de las Libertades


Fundamentales (1950).

- Declaración de los Derechos del Niño (1959).

- Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la enseñanza


(1960).

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

- Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales


(1966).

La educación obligatoria está íntimamente ligada a la educación pública, ya que


encontramos por parte del estado la disponibilidad de otorgarle a sus gobernados
la posibilidad de llegar a obtener los estudios necesarios para solventar su
formación académica, y así poder cumplir sus fines constitucionales (incluido el
doble discurso).
En cuanto al tema central, de acuerdo con el INEGI en el II conteo de población y
vivienda, el índice de deserción es del 6%, es decir, de 94 de cada 100 personas
deja la escuela en un rango de 6 a 14 años de edad, aquí es donde se puede ver
una pequeña falla en el sistema de enseñanza mexicano, el cual nos ofrece
educación para todos, pero la pregunta sería ¿si es para todos, porque hay gente
que no estudia, teniendo el rango de edad para cursar la educación básica? Ó
¿Por qué el estado mexicano no otorga las facilidades para el estudio de los
individuos que carecen de recursos?, además de que varias instituciones tienen
mecanismos para no otorgar la educación a todos los que la requieren, siendo
selectivo en sus designaciones, por ejemplo el examen de admisión, en donde si
la oferta de estudios es demasiada, la institución se puede dar el lujo de rechazar
a una parte de los que gestionan un lugar en dicho plantel, sin contar a aquellos
que tienen que desertar de la escuela por diversos motivos tales como: la
reprobación, situación económica, embarazo no deseado, y otros motivos por el
cual el estudiante tiene que abandonar su sueño estudiantil. Es por ello que se
pretende dar un estudio pertinente a lo que consagra el derecho a la educación
como una obligación de los mexicanos a cursar los niveles básicos de enseñanza
y además de analizar los diferentes matices y bemoles que el sistema educativo
sui generis mexicano ofreces dentro de la amplia gama de factores que hacen de
la educación una quimera dispuesta a ser comprendida por todas sus partes y
factores que le dan vida y los cuales van encaminados a hacer de la educación un
aspecto a observar y estudiar para una mejor comprensión y sobre todo una
transformación del entorno hacia un futuro más alentador y con el compromiso de
proveer a todas sus partes una visión crítica y de resistencia ante el sistema
corrompido y destructor al que nos enfrentamos.

También podría gustarte