Está en la página 1de 4

EJEMPLO DE LA FORMULACIÓN

DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema


En el actual mundo globalizado, la tendencia al individualismo es cada vez mas
frecuente, convirtiéndose en una característica del hombre postmoderno el
buscar su propia satisfacción sobre los intereses sociales. Esta perdida del
sentido de comunidad ha afectado el equilibrio de los contenidos en forma
transversal, lo que se ve reflejado en una sociedad de consumo que privilegia
la imagen y el bienestar personal sobre el bien social.

Existe una decadencia en la profundización de las relaciones interpersonales, a


pesar de que las tecnologías de hoy nos permiten mejor que nunca estar
conectados con personas de todo el mundo, convirtiéndose en uno de los
principales males de la globalización, el vacío producido por una interacción
superflua que no apunta más que a la propia satisfacción.

El sociólogo José Joaquín Brunner explica que ante este déficit de relaciones
interpersonales, el individuo busca dentro de si mismo las propias experiencias
que lo lleven a comprender su entorno, volviéndose la subjetividad un
fenómeno globalizado.

Uno de los escenarios donde este fenómeno se ve reflejado es en los actuales


medios de comunicación masivos, quienes han comenzado a privilegiar
informaciones con alto contenido emocional como estrategia para atraer al
público consumidor a través del morbo y la sobre exposición de rostros,
llegando incluso a crear un vínculo afectivo entre ellos.

Así lo plantea la periodista y académica de la Universidad Católica Eliana


Rozas en su artículo "La selección noticiosa: entre la importancia y el interés"
(1997), cuando dice que "el paulatino vacío de importancia en los contenidos
mediales explica que demos cada vez más espacio a la emoción a la rareza, a
aspectos vinculados a la vida privada. Y menos, a la consecuencia o al
conflicto."

En este contexto, es posible, detectar que las programaciones de los medios


de masas han ido dejando de lado sus primordiales objetivos de informar y
educar, incorporando cada vez, con mayor frecuencia, temáticas referentes a la
entretención, logrando con esto una alta aceptación en la comunidad debido al
efecto de abstracción de las rutinas cotidianas que produce en ella.

Este fenómeno se advierte claramente en algunos programas televisivos que


se dedican casi en forma exclusiva a comentar las tendencias de moda,
eventos de la vida privada de ciertos personajes públicos utilizándolos como
anzuelo para incrementar sus ventas.

Cabe preguntarnos entonces qué contenidos se privilegian hoy en día en la


televisión, en especial en aquellos programas que acaparan los espacios de
máxima audiencia y cual es el real aporte de esta a la sociedad actual.
Creemos que esta investigación es necesaria para desencadenar nuevas
políticas editoriales respecto a la calidad de la televisión en el país, buscando
esta a través del equilibrio en los aportes que debe hacer la televisión, abriendo
un debate necesario para reformular las agendas programáticas de este medio,
que hoy en día es el de mayor contacto con el público.

Este estudio ayudará a realizar posteriores investigaciones que determinen de


una mejor manera la calidad de la televisión en cuanto al equilibrio de sus
funciones y contenidos y la coherencia en el discurso.

Para eso utilizaremos técnicas mixtas de recolección de la información como el


análisis de contenido, el análisis de discurso y la entrevista personal.

Objetivos

Objetivos Generales
Determinar el aporte de los programas estelares de la televisión nacional al
público masivo. Caracterizar las estructuras y contenidos de los programas
estelares de la televisión.

Objetivos Específicos
ƒ Caracterizar los contenidos de los programas estelares de la televisión
en el país.
ƒ Determinar el tratamiento de los temas abordados en los estelares de la
televisión.
ƒ Determinar los tiempos destinados a la transmisión de los distintos
contenidos en los programas estelares de la televisión.
ƒ Determinar el grado de profundización de los contenidos.
ƒ Determinar el espacio que ocupan las funciones informativa, educativa y
de entretención en los programas estelares de la televisión.

Variables

ƒ Aporte de los programas estelares


ƒ Contenidos de los programas estelares

Definición conceptual
Aporte de los programas estelares: existen diversos estudios que hablan sobre
los efectos de la televisión como medio de comunicación masivo los que
pueden ser negativos o positivos según el enfoque que se utilice. Para guiar
estos efectos hacia un provecho, se han establecido tres funciones de la
comunicación, estas son: educar, informar y entretener, como se puede
apreciar en el capitulo cuatro del marco teórico.
Estas funciones determinan cuales deberían ser los principales aportes de la
televisión, teniendo siempre en cuenta el inmenso poder de seducción de este
medio y por lo tanto de su influencia sobre el comportamiento del hombre
actual.

Contenidos de los programas estelares: según la teoría, los contenidos en


televisión son entendidos tanto como las temáticas abordadas por la líneas
editorial, como su tratamiento dentro de un macro discurso que implica tener en
cuenta todos los elementos textuales y no textuales de la comunicación
audiovisual, tal como se explica en el capítulo IV del marco teórico.

Definición operacional:
Aportes de los programas estelares: para efectos de esta investigación
entenderemos como aporte todos aquellos contenidos que obedezcan a alguna
de la funciones de educar, informar o entretener que posee la televisión.

Contenidos de los programas: para efectos de esta investigación entenderemos


como contenidos las temáticas abordadas en los programas estelares así como
su tratamiento textual y audiovisual.

Marco Teórico
Temario

I. Potsmodernidad, cultura y sociedad

II. Medios de Comunicación de Masas.: Evolución de la comunicación de


masas, Sociedad de masas, Relación entre medios y sociedad, Opinión
pública, Funciones de la comunicación, Efectos de la comunicación.

III. Modelos de Comunicación: Modelo de Laswell, Berlo, Shannon y Weaver


Modelos centrados en los efectos Modelos centrados en la audiencia Sistema
de comunicación colectiva.

IV. Televisión
Historia. Funciones. Efectos
Géneros televisivos
Contenidos: la TV autorreferencial - Programación agenda.

V. El espectáculo de la televisión.
Comunicación, persuasión y seducción
Audiencia. Raiting
El espectáculo televisivo

Diseño metodológico
ƒ Tipo de estudio: Este estudio es de tipo descriptivo.
ƒ Tipo de diseño: El tipo de diseño es no experimental
ƒ Universo: Todos los programas estelares de la televisión nacional que
se transmiten por señal abierta.
ƒ Muestra: Tres programas de la televisión nacional de señal abierta que
se transmiten en horario estelar. La muestra es de carácter intencional.

ƒ Unidad de Análisis: Cada uno de los programas estelares de la


televisión nacional que se transmiten por señal abierta que están
estipulados intencionalmente en la muestra.

ƒ Formas de recolección de la información: Utilizaremos técnicas


mixtas.

ƒ Fuentes: Primarias y secundarias.

ƒ Técnicas: Análisis de contenido y Entrevista en profundidad.

ƒ Instrumentos recolectores: Fichas de cuantificación de datos y


Entrevistas personales.

Autor: Carlos Juliao Vargas.

También podría gustarte