Está en la página 1de 5

Estrés metabólico

El estrés metabólico puede ser definido como la respuesta que desarrolla el


organismo ante cualquier tipo de agresión, consiste en la reorganización de los
flujos de substratos energéticos y estructurales con el fin de contribuir a atenuar
las alteraciones producidas en los diferentes sistemas corporales. La magnitud de
esta respuesta metabólica a la enfermedad varía con el tipo e intensidad de la
agresión y evoluciona con el tiempo. La respuesta se divida en dos fases:

 fase ebb, o de shock, que se caracteriza por una situación hipovolemica,


hipotensión e hipoxia tisular
 fase flow, que se desarrolla postanimacion y tiene como finalidad la de
conseguir la estabilidad hemodinámica y un correcto transporte O 2. La
característica principal de esta fase es la presencia de una situación de
hipermetabolismo (aumento del gasto energético y del consumo de
oxígeno) inducido por el aumento de los niveles circulantes de
hormonas contra reguladoras, citocinas, mediadores lipidicos y
fragmentos del complemento y cuya mayor intensidad se presenta entre
los días 3o y 4o, persistiendo hasta los días 7o-10o si no existen
complicaciones que perpetúen la situación.
Hormonas que interactúan en la fase flow

 Epinefrina.- incrementa la frecuencia cardiaca, y el gasto cardiaco, estimula


la pirolisis y la liberación de ácidos grasos.
 Cortisol.- promueve la retención de sodio, y favorece la producción de
glucosa e inhibiendo la acción de la insulina.

Hormonas que interactúan en la fase flow.

 Hormona del crecimiento.- se halla incrementada y se piensa que puede


favorecer a la reparacion tisular.
 Hormonas tiroideas.- grandes concentraciones de esta hormona tienen
efecto en el incremento del metabolismo.

El grado de agresión puede ser valorado a través de los cambios en diversos


parámetros como se indica en la sig. Tabla.

Requerimientos de nutrientes

Los pacientes en situación de estrés metabólico requieren una valoración


cuidadosa tanto de la cantidad como de la calidad de los nutrientes; ambos
aspectos pueden estar modificados también por el estado nutricional previo.

Requerimientos Energéticos
En comparación con los requerimientos basales, las necesidades calóricas están
incrementadas en estos pacientes. El cálculo de necesidades puede realizarse
mediante los siguientes métodos:

 según el peso: 25-35 Kcal/Kg/Día (en los pacientes obesos, referirse al


peso ideal)
 Según la ecuación de Harris-Benedict, que indica el gasto energético en
reposo (GER) y cuyo resultado debe multiplicarse por un factor de estrés
comprendido entre 1,3-1,5 Salvo para pacientes quemados, donde se
multiplican por 2.

 Medida por
calorimetría
indirecta:
El empleo de una dieta concentrada (con densidad energética igual o
superior a 1,25 Kcal/ml de la dieta) Favorece el aporte de los
requerimientos energéticos en los pacientes críticos. Ello se debe a que es
muy frecuente la intolerancia gástrica a la nutrición enteral, lo que
condiciona el volumen de dieta que puede ser administrado en las fases
iniciales.

 Requerimientos proteicos
En relación a la cantidad, es necesario administrar un elevado aporte
proteico debido a situación de hipercatabolismo presente en la respuesta
metabólica y a la necesidad de mayores substratos para favorecer la
síntesis proteica (que también se encuentra elevada).
En consecuencia a medida que se incrementa el nivel de estrés es
recomendable aumentar el aporte proteico como se indica en la siguiente
tabla.
Hipercatabolismo presente en la respuesta metabólica y a la necesidades
de mayores substratos para favorecer la síntesis proteica (que también se
Encuentra elevada)

De acuerdo con esta recomendación, el empleo de dietas hiperproteicas


(porcentajes calórico ligado a las proteínas igual o superior al 20%) debe
ser considerado rutinario o estándar en pacientes en situación de estés
metabólico.

En relación con la calidad del aporte proteico se han llevado a cabo


importantes avances en los últimos años; uno de ellos es la utilizaicion de
farmaconutrientes en el soporte nutricional de los pacientes en situación de
estrés metabolicos. Esta farmaconutricion tiene proporcionando substratos
que tienen funciones especificas como la modulación de la respuesta
inflamatoria o inmunitaria, el efecto sobre la cicatrización, la barrera
intestinal o la de farmaconutrientes en pacientes en situación critica pueden
apreciarse en la tabla siguiente:
De acuerdo con esta recomendación, el empleo de dietas hiperproteicas
(porcentaje caloricio ligado a las proteína igual o superior a 20%) debe ser
considerado rutinario o estándar en pacientes en situaciones de estrés
metabólico.

También podría gustarte