Está en la página 1de 8

RESURGIMIENTO

DE LA CIUDAD EN EL MEDIOEVO

NM3 (3° medio)


Historia y Ciencias Sociales
La Europa medieval y el cristianismo
Crisis del feudalismo: ss. XIV-XV

Causas:

• Descenso demográfico.

• Retroceso de la producción agraria.

• Conflictos sociales y guerras.

• Pestes.

Explicación de la confluencia de estos factores:

• Impacto de la economía. Paso de una economía natural a una de mercado.

• Desequilibrio entre población y producción (malthusianos).

• La dinámica de la lucha por la renta de las diversas clases sociales.

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales


Consecuencias de la crisis:

• Inicio de un feudalismo tardío que fue la


transición hacia el capitalismo.

• Final del feudalismo, centralización del poder


por parte de los estados modernos (teoría
institucionalista).

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales


Desarrollo de la vida urbana y del comercio

• A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas


agrícolas y el consiguiente incremento del comercio
hizo que la burguesía fuera presionando para que: se
facilitara la apertura económica de los espacios
cerrados de las urbes; se redujeran los tributos de
portazgo; se garantizaran formas de comercio seguro y
una centralización de la administración de justicia e
igualdad de las normas en amplios territorios que les
permitieran desarrollar su trabajo; se garantizara que
los que vulnerasen dichas normas serían castigados
con igual dureza en los distintos territorios.
• Aquellas ciudades que abrían las puertas al comercio y
a una mayor libertad de circulación, veían
incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes
y las del señor, por lo que con reticencias pero de
manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas
entre señores eran más comunes, no ya tanto para la
guerra, como para permitir el desarrollo económico de
sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento
aglutinador de esas alianzas.

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales


Características de la ciudad medieval

• Los elementos que predominan en el hábitat medieval son: la defensa,


como lo muestra la proliferación de las torres, y la influencia del
mundo rural.
• La red de calles es tan irregular como la de las ciudades musulmanas,
pero están organizadas formando un espacio unitario.
• Las plazas no son independientes de las calles, sino que son simples
ensanchamientos.
• Toda la ciudad medieval es un mercado: cada calle tenía un espacio
donde se realizaba un mercado.

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales


• Las casas, de varias plantas, se abren hacia el espacio
público y tienen una fachada que contribuye a formar el
ambiente de la calle o plaza.
• El espacio público de la ciudad tiene una estructura
compleja, puesto que debe reflejar los distintos poderes
(obispo, gobierno municipal, órdenes religiosas,
corporaciones...).
• La ciudad se divide en barrios y cada barrio y calle
concentra una determinada población. Así la ciudad agrupa
las distintas especialidades y separa la población por oficios,
por etnias (el barrio judío), por la moral (el prostíbulo), por
la riqueza.

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales


Burguesía

• En el siglo XII surgen los burgos, ciudades en donde apareció la


burguesía como nueva clase social.
• Los burgueses estaban totalmente fuera del sistema feudal, porque no
eran ni señores feudales, ni campesinos, ni hombres de iglesia, sino
comerciantes.
• En los burgos surgieron muchas instituciones sociales nuevas. El
desarrollo del comercio llevó aparejado consigo el del sistema
financiero y la contabilidad. Los artesanos se unieron en asociaciones
llamadas gremios, ligas, corporaciones, cofradías, o artes, según el
lugar geográfico. Surgió también el trabajo asalariado, economía
monetaria, surgimiento de la banca (crédito, préstamos, letras de
cambio), algo virtualmente desconocido en el mundo feudal y que
origina un incipiente capitalismo. También aparecen las universidades
como respuesta de los gremios de educadores.

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales


La nueva mentalidad del mundo urbano

• La mentalidad teocéntrica se cambió por una


antropocéntrica, lo que dio un paso importante y
fundamental a la aparición de la Edad Moderna.

Resurgimiento de la ciudad en el medioevo NM3 (3° medio) Historia y Ciencias Sociales

También podría gustarte