Está en la página 1de 26

1.- Placas tectónicas. Distribución. Tipos de interacción entre las placas tectónicas.

Ejemplos: placa de Nazca con la de Suramérica; placa de la India con la de Asia; dorsales
oceánicas; placa del Caribe con la de Suramérica; Antillas Menores

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un
bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.

A su vez existe la tectónica de placas, teoría de la tectónica global (deformaciones


estructurales geológicas) que ha servido de paradigma en la geología moderna, para la
comprensión de la estructura, historia y dinámica de la corteza de la Tierra. La teoría se basa en la
observación de que la corteza terrestre sólida está dividida en unas veinte placas semirrígidas. Las
fronteras entre estas placas son zonas con actividad tectónica donde tienden a producirse sismos y
erupciones volcánicas.

Aunque la revolución de la tectónica de placas en el pensamiento geológico ha ocurrido


hace poco (en las décadas de 1960 y de 1970), las raíces de la teoría fueron establecidas por
observaciones y deducciones anteriores. En uno de estos descubrimientos, James Hall, geólogo
neoyorquino, observó que los sedimentos acumulados en cordilleras montañosas son al menos
diez veces más gruesos que los del interior continental de la Tierra. Este hecho estableció las bases
de la teoría geosinclinal posterior que afirma que la corteza continental crece por acumulaciones
progresivas originadas como geosinclinales antiguos y plegados, endurecidos y consolidados en
placas. Esta teoría quedó bien establecida en el siglo XX. Otro descubrimiento del siglo XIX fue la
existencia de una dorsal en medio del océano Atlántico; hacia la década de 1920, los científicos
llegaron a la conclusión que esta dorsal se extendía dando casi una vuelta completa a la Tierra.

En el periodo entre 1908 y 1912, las teorías de la deriva continental fueron propuestas por
el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener y otros, que descubrieron que las placas
continentales se rompen, se separan y chocan unas con otras. Estas colisiones deforman los
sedimentos geosinclinales creando las cordilleras de montañas futuras. Los trabajos geofísicos
sobre la densidad de la Tierra y las observaciones de los petrólogos habían demostrado con
anterioridad que la corteza terrestre se compone de dos materiales bien distintos: el sima,
formado por silicio y aluminio, por lo general granítica y característica de la corteza continental.
Wegener creía que las placas continentales siálicas se deslizaban sobre la corteza oceánica
simática como hacen los icebergs en el océano. Este razonamiento era falaz, porque la
temperatura de fusión del sima es mayor que la de sial. Después los geólogos descubrieron la
llamada astenosfera, capa semisólida, situada en el manto terrestre debajo de la corteza, a
profundidades entre 50 y 150km. Primero se conjeturó y luego se demostró sísmicamente que era
un material plástico que podía fluir despacio.

Uno de los argumentos más fuertes de Wegener para justificar la deriva continental era
que los bordes de los continente tenían formas que encajaban. Para defender su teoría, indicó que
las formaciones rocosas de ambos lados del océano Atlántico –en Brasil y África occidental-
coinciden en edad, tipo y estructura. Además, con frecuencia contienen fósiles de criaturas
terrestres que no podrían haber nadado de un continente a otro. Estos argumentos
paleontológicos estaban entre los más convincentes para muchos especialistas, pero no
impresionaban a otros (en su mayor parte geofísicos).

Los mejores ejemplos dados por Wegener de las fronteras continentales hendidas, como
se ha mencionado, estaban en ambos lados del océano Atlántico. De hecho, Sir Edward Bullard
probó el encaje preciso mediante una computadora y presentó sus resultados a la Sociedad Real
de Londres: el ajuste era perfecto. El error medio de estos límites es menor de un grado. Sin
embargo, a lo largo de otras márgenes oceánicas, no se encuentra complementariedad similar:
por ejemplo, en el cinturón que circunvala el Pacífico o en el sector de Myanmar (Birmania) e
Indonesia del océano Índico. Estos puntos de discrepancia subrayan una característica de los
bordes continentales señalaba por el famoso geólogo vienés Eduard Suess, hacia 1880. Reconoció
un “tipo atlántico” de margen, identificado por el truncado abrupto de antiguas cadenas
montañosas y por estructuras hendidas, y un “tipo pacífico”, marcado por montañas dispuestas en
cordilleras paralelas, por líneas de volcanes y por terremotos frecuentes. Para muchos geólogos,
las cosas de tipo pacífico parecen estar localizadas donde los geosinclinales se deforman y se
elevan para formar montañas.

Existen dos tipos de placas tectónicas en función de la clase de corteza que forma su
superficie:

Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de
composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de
edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en
alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la
placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por
corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera
íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su
contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos
continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los
continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa Euroasiática.

Alrededor del mundo se distribuyen de la siguiente manera:

Principales placas:

Placa Sudamericana, Placa Norteamericana, Placa Euroasiática, Placa Indoaustraliana,


Placa Africana, Placa Antártica, Placa Pacífica

Placas secundarias:

Placa de Cocos, Placa de Nazca, Placa Filipina, Placa Arábiga, Placa Escocesa, Placa Juan de
Fuca, Placa del Caribe

Otras Placas:

Placa de Rivera, Placa de Farallón, Placa de Ojotsk, Placa Amuria, Placa del Explorador,
Placa de Gorda, Placa de Kula, Placa Somalí, Placa de Sunda

Microplacas

Placa de Birmania, Placa Yangtze, Placa de Timor, Placa Cabeza de Pájaro, Placa de Panamá

Al igual que los tipos, las interacciones entre las placas varían debido a que las corrientes
de la astenosfera poseen diferentes características y también depende de los distintos tipos de
corteza en los límites de la placa y a su movimiento. De acuerdo a esto:

Separación o zonas de abducción: el material magmático sale y se extiende sobre el fondo


marino, donde se enfría y solidifica. Se forma un nuevo suelo en ambas direcciones, lo que
provoca que las placas se alejen de las dorsales.

Acercamiento o zonas de subducción: ocurre cuando una placa se hunde debajo de otra.
La placa que se sumerge se transforma hasta fundirse en el interior de la Tierra. Son áreas de
intensa actividad volcánica y sísmica. El borde oriental de la placa de Nazca se encuentra en una
zona de subducción bajo la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la cordillera de los Andes
y a la fosa peruano-chilena. El límite austral de la placa de Nazca es divergente con respecto a la
placa Antártica, al igual que el límite occidental con la placa del Pacífico y en el norte con la placa
de Cocos.

Desplazamientos laterales: se produce un movimiento relativo entre dos placas con


rozamiento en la falla. Estas pueden situarse tanto en la litosfera oceánica como en la continental.
Un ejemplo de este tipo es la falla de San Andrés, que separa la placa de Norteamérica de la del
Pacífico. El roce que se produce entre las placas provoca actividad sísmica.

Estos movimientos forman nuevas estructuras geológicas como la cordillera Andina


previamente mencionada pero también pueden formar Las dorsales oceánicas son grandes
elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura
media de 2000 m y presentan un surco central, llamado rift, por donde sale magma procedente de
la astenosfera, que se deposita a ambos lados, creando nuevo suelo oceánico.

Estas formaciones están activas, el magma emerge continuamente desde la corteza


oceánica, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de
corteza. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la
fisura) que en la periferia. Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos por
este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por lo general,
considerablemente más joven que las cortezas continentales.

2.- ¿Qué sucede a diario con el nivel del cauce del Río San Juan, estado Monagas? ¿Por
qué? ¿Cómo se le utiliza?

3.- ¿Por qué varias ciudades de de las Costa Oriental del Lago de Maracaibo se
encuentran bajo el nivel del mar? ¿Cómo se les protege?

La Costa Oriental del Lago de Maracaibo o la (COL) es una subregión administrativa del
estado Zulia está compuesta por: municipio Miranda (Zulia), municipio Santa Rita, municipio
Cabimas, municipio Simón Bolívar (Zulia), municipio Lagunillas, municipio Valmore Rodríguez y
municipio Baralt, del estado Zulia. Se distingue por ser la zona tradicional de la actividad petrolera
del estado Zulia y donde todas las empresas y contratistas tienen su sede. Limita al oeste con el
lago de Maracaibo, al este con los estados Falcón y Lara, al norte con el Golfo de Venezuela y al
Sur con el Estado Trujillo.

La Costa Oriental del Lago es una zona densamente poblada abarcando aproximadamente
un tercio de la población del estado Zulia (casi un millón de habitantes), tiene 2 ciudades grandes y
numerosos pueblos y caseríos, las poblaciones entre Punta Gorda y Tasajeras forman una sola
ciudad ininterrumpida, sin embargo conservan su nombre y sus límites son acordados.

Es una amplia zona urbanizada formada por varias ciudades y pueblos. Existen en el
municipio Baralt pueblos construidos sobre palafitos en el Lago de Maracaibo

El relieve es principalmente llano hacia el lago, con la serranía de Ziruma hacia el este, la
cual tiene elevaciones de hasta 1990 m (Cerro Cerrón). La costa entre Tía Juana y Bachaquero se
encuentra bajo el nivel del mar, el lago de Maracaibo está contenido por un muro de contención el
cual impide la inundación de las poblaciones aledañas.

La principal actividad es la industria petrolera, la cual opera en los campos de La Rosa


(Cabimas), Punta Benítez (Punta Gorda), Tía Juana Tierra, Lagunillas Tierra (Ciudad Ojeda y
Lagunillas), Bachaquero Tierra (Bachaquero), Mene Grande (Mene Grande), Barúa (El Tigre),
Motatán (Santa Isabel), Tomoporo (Tomoporo) y otros en el lago. Además existen plantas de
procesamiento como Ulé (municipio Simón Bolívar) y el Complejo Petroquímico El Tablazo
(municipio Miranda). También cuenta con numerosas empresas de servicios, y puertos para
buques tanqueros.

El comercio es muy activo en las poblaciones de Cabimas y Ciudad Ojeda. Existen algunas
fábricas relacionadas con la industria petrolera y el comercio, además de una zona industrial en
Ciudad Ojeda (municipio Lagunillas).
Punto de referencia: Bachaquero. Localización

Es precisamente por esto último que algunas ciudades de la COL se encuentran debajo del
nivel del mar. Cuando se descubrió que el petróleo que estaba en ese pozo era extra liviano, es
decir que no necesitaba grandes procesos de refinería, se procedió a su extracción hasta su total
agotamiento dejando, en efecto, a estos pueblos, como por ejemplo Bachaquero, un metro debajo
de nivel del mar. Se construyó un muro de contención en el Lago de Maracaibo para proteger a
esos pueblos de inundaciones.

4.- Relámpago del Catatumbo. Causas y efectos.

Los relámpagos y los rayos son las manifestaciones más conspicuas de la actividad
eléctrica atmosférica y ocurren muy frecuentemente en la región de los deltas de los ríos
Catatumbo, Zulia y Bravo, al sur del lago de Maracaibo. Entre tales fenómenos destaca un
relámpago inaudible conocido como el “Relámpago del Catatumbo” o “Faro de Maracaibo” por su
ocurrencia persistente, su fulgor y luminosidad. Este fenómeno puede ser apreciado a centenares
de kilómetros de distancia, en los Andes, en la Ciudad de Maracaibo y desde el Mar Caribe,
durante casi todo el año (Centeno, 1968).

La ocurrencia del “Relámpago del Catatumbo” es muy antigua, la primera mención escrita
data de 1597, cuando Lope de Vega le menciona en el poema épico “La Drangontea”. El naturalista
Alexander von Humboldt describe el fenómeno como “explosiones eléctricas que son como
fulgores fosforescentes…” (Alvarado, 1956) y el geógrafo Agustin Codazzi (Codazzi, 1960)lo reseña
“como un relámpago continuado que parece surgir en la región pantanosa del río Zulia y sus
alrededores”, al sur del Lago de Maracaibo. Destacándose por su persistencia continua en posición
y tiempo, incluso en el período de sequía, derivando de allí el nombre de “Faro de Maracaibo”.

La ocurrencia del fenómeno abarca una extensa región de cerca de 300.000 hectáreas al
sur-oeste del lago de Maracaibo, comprendiendo en su interior al río Bravo, desde su nacimiento
hasta su desembocadura, el río la Concepción, parte del río Catatumbo, las Ciénagas de Juan
Manuel de Aguas Claras y Juan Manuel de Aguas Negras, las lagunas La Belleza, la Negra, La
Estrella y otras menores. Substancialmente corresponde a un ecosistema cenagoso, de bosques de
pantano y manglares además de un sistema delta lacustrino estuario en la zona de la
desembocadura de los ríos en el Lago de Maracaibo. Esta gran explanada comparte la misma
historia geológica que caracteriza al sur del Lago de Maracaibo, formando una depresión entre las
cordilleras del Perijá y Los Andes venezolanos. Las lagunas y pantanos inundados exhalan
continuamente metano por descomposición del detritus y el humus, siendo la profundidad de las
aguas variable entre los 2 y 9 metros.

La temperatura media anual es de 28º C, siendo la máxima de 30º -36º C en la población


de Los Encontrados a las 15, y la mínima entre los 23º y 25 ºC en el mismo lugar hacia las 5. Los
vientos de la Región presentan dos circulaciones cualitativamente diferentes. Por debajo de la cota
de 1500 m s.n.m. presenta un proceso de deslizamiento forzoso debido a las montañas de las
cordilleras del Perijá y de Los Andes. A mayor altura, sobre los 3000 m s.n.m. la dirección de los
vientos y su velocidad media es la característica para el resto de Venezuela (Gol, 1963).

Las horas de visibilidad del fenómeno son variables, entre las 19 y las 04 HLV, y parecen
depender del punto de observación. A distancias relativamente cercanas a los epicentros, en el
interior de las ciénagas, el fenómeno comienza a observarse con la desaparición de la luz zodiacal,
poco después del ocaso. A medida que el observador se aleja de los epicentros, la altura relativa
del “Relámpago del Catatumbo” respecto al horizonte disminuye, dificultando su observación.
Análogamente, desde regiones de observaciones altas y distantes, la visibilidad se incrementa. Por
ser descargas a lo interno de nubes cumulonimbus y estratocúmulos, un observador colocado
justo en los epicentros, debajo de las capas de nubes donde tienen lugar las descargas, no aprecia
el fenómeno.

Como la molécula de metano (CH4) es indisoluble en agua, al generarse en las ciénagas y


lagunas se eleva rápidamente por ser más liviana que el aire, incluso por encima de las nubes de
vapor de agua. Este fenómeno se incrementa en horas siguientes al ocaso, cuando la ausencia de
irradiación solar evita su foto disociación; lo que podría explicar porque el relámpago solo es
visible en forma nocturna y nunca en horas diurnas.
La generación de Metano por descomposición de detritus y humus de los pantanos se
incrementa durante el verano porque las aguas son menos profundas y la temperatura media
aumenta, facilitando la descomposición del material orgánico. Ello parece explicar porque el
“relámpago del Catatumbo” es más visible en épocas de sequía que en invierno.

5.- Contaminación de los fondos marinos.

Cada primavera se forma un parche de oxigeno en el fondo del Golfo de México hacia la
desembocadura del Río Misisipi. Estas zonas mortales se generan alrededor del mundo, desde la
bahía de Chesapeake (Baltimore, USA) hasta el mar Báltico (Océano Atlántico, Costa de Europa
Occidental)

Los residuos agrícolas que fluyen desde el río Misisipi hasta el Golfo de México suscitan el
florecimiento de algas las cuales, al morir o ser devorados y defecadas por el zooplancton, se
descomponen en el fondo y merman el oxigeno (lo que llamamos Demanda Biológica de Oxigeno),
sofocan la vida y dañan los modos de vida.

La presión para generar etanol aumenta a los agricultores que siembran maíz, un cultivo
que necesita grandes cantidades de fertilizantes.

Estas zonas mortales tienen 6 fases específicas:

1.- Los fertilizantes y otros compuestos son vaciados por el río Misisipi en las aguas del Golfo.

2.- En primavera el crecimiento de agua dulce crea una capa obstructora que evita el contacto
entre el agua salada inferior y el oxigeno del aire

3.- Los distintos fertilizantes y el calentamiento de las aguas ocasionan un florecimiento de algas.

4.- Las algas muertas se hunden y son descompuestas por bacterias que agotan el oxigeno en las
aguas profundas

5.- En las profundidades marinas donde se agota el oxigeno, los animales se sofocan y mueren

6.- Algunos peces y otras especies que se desplazan con velocidad pueden escapar de las zonas
mortales.
6.- Sismos. Foco y epicentro. Tipos de ondas sísmicas. Sismógrafos y sismogramas.
¿Cómo se calcula el epicentro y foco de un sismo?

Un sismo es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas
tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la
corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se
producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las
rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por
ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por
movimientos de ladera.

Cuando se produce la fractura de la roca en una zona de fallamiento, la energía liberada es


radiada en todas direcciones en forma de ondas sísmicas, muy similar a como se propagan las
ondas en la superficie de agua a partir del sitio de impacto de una piedra. La diferencia estriba en
que las ondas sísmicas se propagan a través de un volumen de roca, partiendo de una zona
extensa y compleja de ruptura y no de un punto definido. No obstante, es conveniente determinar
el sitio en el cual se inició la fractura de la roca y del cual se emanaron los primeros pulsos de las
ondas sísmicas; a este sitio se le denomina el foco o hipocentro y se localiza a cierta profundidad
bajo la superficie terrestre.

Obviamente, la fuente sísmica no es puntual como lo sugiere el término foco, sino más
bien es un área extensa y compleja de dislocación de la roca; foco es simplemente el punto de
partida de las primeras ondas sísmicas que emanan de la fuente registradas por los sismógrafos. La
fractura se inicia en el hipocentro y se propaga en todas direcciones a lo largo del plano de falla. La
zona de fracturación, que en fallas de transformación en los límites entre placas puede tener una
longitud de varios centenares de kilómetros, es la zona a partir de la cual es irradiada la energía y
se conoce como zona de liberación de energía. El sitio en la superficie terrestre que se proyecta
directamente sobre el foco o hipocentro se denomina epicentro; la zona donde se registra la
máxima intensidad y los mayores daños se conoce como el área epicentral. Para sismos de
magnitud moderada, el área epicentral tiene una extensión del orden de pocas decenas de
kilómetros cuadrados. A lo largo de fallas de desplazamiento de rumbo o transcurrentes, el área
epicentral adopta una forma elongada y para sismos de magnitud grande puede ser muy extensa.

Para poder predecir o determinar en qué va a vibrar el terreno durante un sismo, qué
intensidad tendrá el movimiento y su duración, es preciso conocer las características de las ondas
sísmicas y la forma que la energía es irradiada a través del medio sólido de la Tierra.
Una piedra lanzada a un embalse produce ondas que se propagan en todas direcciones
sobre la superficie del agua; un golpe impreso a un recipiente con gelatina causa un movimiento
ondulatorio de la masa; el repique de una campana hace que el aire vibre y se propaguen las
ondas sonoras. Así, cualquier medio elástico responde a un impacto o a un disturbio externo
vibrando; las ondas elásticas se propagan a través del cuerpo o medio en todas direcciones a partir
de la fuente o el origen de impulso.

También la roca de la corteza terrestre tiene propiedades físicas que hacen que ésta se
deforme y vibre elásticamente cuando fuerzas externas actúan sobre ella. Cuando la roca se
fractura debido a la deformación de la corteza, se libera la energía acumulada en el material que
es disipada principalmente en forma de calor; una parte menor es irradiada en forma de ondas
sísmicas que se propagan a través del medio sólido de la Tierra en forma similar a las vibraciones
producidas por el sonido o a las ondas en la superficie del agua. Las ondas sísmicas se propagan a
partir de la zona donde se inició la ruptura, llamada el foco o hipocentro, en todas direcciones,
hacen vibrar la superficie de la Tierra y son percibidas por las personas como temblores, eventos
que son denominados terremotos cuando causan destrucción.

Existen dos tipos principales, a saber, las ondas que se propagan a través del medio sólido
de la Tierra, denominadas ondas internas o de cuerpo y las ondas superficiales que se propagan
por la superficie terrestre.

Distinguimos a su vez dos tipos de ondas internas o de cuerpo:

1.- Las ondas primarias u ondas P: son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa
que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación.

2.- Las ondas secundarias u ondas S: son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal
a la dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello,
éstas aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que generan las
oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. Sólo
se trasladan a través de elementos sólidos.
Otro tipo de ondas se denominan ondas superficiales, pues al contrario de las ondas de
cuerpo que se transmiten a través del interior de la Tierra, estas ondas se propagan por la
superficie terrestre en forma análoga a como se propagan las ondas sobre el agua; el movimiento
producido por las ondas de superficie está restringido a la parte superior de la corteza, a una
profundidad de unos 30km. Las ondas de superficie se dividen a su vez en dos tipos:

3.- Ondas Love u ondas L, cuyo movimiento es similar al de las ondas S, haciendo vibrar la
partícula horizontalmente en sentido perpendicular a la dirección de propagación, sin movimiento
vertical.

4.- Ondas Rayleigh u ondas R, cuyo movimiento es similar al de las ondas en la superficie del
agua, haciendo vibrar una partícula sobre un plano que apunta en dirección de la trayectoria de las
ondas, con movimiento elíptico horizontal y vertical simultáneamente.

Con la finalidad de medir y analizar el movimiento producido por un sismo se


desarrollaron los sismógrafos, instrumentos diseñados para registrar las ondas sísmicas. El primer
sismógrafo fue construido a finales del siglo pasado, y aún cuando el diseño de estos instrumentos
se ha hecho más complejo, el principio básico empleado, incluso en instrumentos de diseño
reciente, es el mismo.

Una masa está libremente suspendida de un marco rígido fijado al terreno y puede oscilar
como un péndulo en forma independiente del movimiento del marco. Cuando el marco es
obligado por la vibración del terreno a moverse hacia arriba y había abajo, la inercia de la masa
hace que ésta tienda a permanecer estacionaria y a que el movimiento oscilatorio de la masa se
desfase respecto al desplazamiento del marco y del terreno. En los instrumentos primitivos el
movimiento diferencial entre masa y el marco era registrado por un estilete sobre papel ahumado
arrollado sobre un tambor giratorio. El registro resultante se denomina sismograma, que es un
gráfico de las ondas sísmicas, o sea una medida o representación amplificada del movimiento del
terreno.

Un sismógrafo está constituido fundamentalmente por tres elementos básicos: el


sismómetro que responde al movimiento del terreno, horizontal o vertical, y lo convierte en una
señal, el sistema de amplificación y un sistema de registro de señal.
Para conocer a qué distancia se encuentra el epicentro de una estación determinada (S1)
se obtiene la diferencia del tiempo de llegada entre las ondas P y S en esa estación. El resultado se
multiplica por la velocidad teórica de viaje de las ondas P que es de 8 km/s. Si se traza un círculo
alrededor de la estación cuyo radio es el valor obtenido anteriormente, se obtendrá una
circunferencia cuyo límite sería la región probable donde ocurrió el evento. Al realizar este mismo
procedimiento para otras dos estaciones (S2 y S3) se verá que las tres circunferencias cortan entre
sí en un mismo punto. Es en este lugar donde se encontrará el epicentro del sismo.

Este procedimiento es ideal si consideramos que el material del que está compuesta la
tierra es uniforme. Sin embargo, en la realidad esto es muy diferente. La tierra está compuesta por
diferentes capas. Por esta razón las ondas se comportan de diferente manera al atravesar de un
medio a otro. El cálculo de la distancia epicentral se vuelve entonces más complejo y son
necesarios sistemas más especializados que requieren de mayor tiempo para efectuar una
localización de gran precisión.

7.- Sismicidad en el mundo y en Venezuela. Terremotos históricos a nivel mundial.

La sismicidad es el parámetro que describe la actividad sísmica en un área geográfica dada,


definido por la ocurrencia de sismos en tiempo y espacio. Generalmente se refiere a la frecuencia
de ocurrencia y a la magnitud de sismos pasados; puede estar dad por el número promedio por
unidad de tiempo de ocurrencia de sismos de características dadas, por ejemplo M > 6, en una
región o segmento de falla.

Listado de terremotos históricos en el mundo

Lugar Fecha Víctimas Magnitud Observaciones


San Francisco, 18 de abril de 478 Entre 7,8 Se habla de 3 mil
Estados Unidos 1906 muertes por
terremoto y fuego
Kingston, 14 de Enero de 1400 6,5 70% de sus estructuras
Jamaica 1907 quedaron dañadas
Messina, Italia 28 de Diciembre De 70.000 a 7,2 Muertes por
de 1908 100.000 terremoto y tsunami
Kanto, Japón 1ro de 143.000 7,9 También conocido
Septiembre de como el “Gran Kanto”
1923
Orleansville, 9 de Septiembre 1.250 6,8 El primero de dos
Argelia de 1954 terremotos
importantes
Agadir, 29 de Febrero de Más de 16.000 8,9 Entre los más intensos
Marruecos 1960 y mortales de la
historia
Valdivia, Chile 22 de Marzo de 2.000 muertos en El más El tsunami producido
1960 Chile, más 3.000 grande por este sismo se
mil en las costas registrado propagó por todo el
de Océano con 9,6 Océano Pacífico.
Pacífico, con Afectó Hawai y Japón
2.000.000 de principalmente.
damnificados Valdivia se hundió 4
metros bajo el nivel
del mar
Ancash, Perú 31 de Mayo de 80.000 7,8 El fuerte y prolongado
1970 sismo de 45 segundos,
provocó además el
desprendimiento de
un bloque de nieve y
hielo del pico oriental
del nevado Huascarán

Valparaíso, Chile 3 de Marzo de 180 8 Afectó a la ciudad de


1985 Santiago, Valparaíso,
Rancagua, San Antonio y
todo el valle central
Chileno
México DF, 19 de 9.500 8,1 Más de 300.000
México Septiembre de personas perdieron sus
1985 casas
Kobe, Japón 17 de Enero de 6.000 7,2 Más de 6.000 muertos,
1995 18.000 heridos y más de
10.000 edificios
destruidos
Macas, Colombia 25 de Enero de 1.171 6,0 Oeste de Colombia
1995
Izmit, Turquía 17 de Agosto de 17.000 7,4 Oeste de Turquía
1999
San Salvador, El 13 de Enero de 944 7,6 1.155 edificios públicos
Salvador 2001 dañados, 108.261
viviendas destruidas y
405 iglesias dañadas
Sumatra, 26 de Diciembre 150.000 8,9 El tsunami generado por
Indonesia de 2004 la magnitud del sismo
causa más de 150.000
muertos en Sri Lanka,
islas Maldivas, India,
Tailandia, Malasia,
Bangladesh y Myammar
(antigua Birmania).
También resulto
afectado el lado oriental
de África. Una cifra
superior a 50.00 casas
quedaron destruidas. Es
uno de los cinco peores
temblores de tierra
conocidos desde 1900.
Islamabad, 8 de Octubre de 73.276 7,6 Cifras oficiales de 2 de
Pakistán 2005 noviembre de 2005
indican 73.276 muertos y
más de 69.000 heridos
graves
Pisco, Perú 15 de Agosto de 1.500 7,9 Duró 2 minutos y 55
2007 segundos fue el más
poderoso en cuanto a
intensidad y duración
pero no el más
catastrófico de Perú.

Todas las magnitudes expresadas según la Escala de Richter.

8.- Principales fallas tectónicas de Venezuela: clasificación, ubicación. Sismicidad


histórica en Venezuela: sismos destructores. Zonificación sísmica del país con fines de
ingeniería

El evento principal que constituye un terremoto es la ruptura de la litosfera. Esta ruptura tiene
lugar preferentemente a lo largo de planos de fracturamiento que se producen en el sito más
propicio para ello, generalmente donde el esfuerzo a la cual se somete la litosfera durante los
movimientos de las placas es relajado o disipado más fácilmente. Estos planos de fracturamiento
se denominan fallas, y se caracterizan por que a través de ellas se puede detectar un
desplazamiento de los dos bloques de litosfera adyacente a la falla. De acuerdo al desplazamiento
relativo que se observa a través de las fallas estas pueden clasificarse en forma general en:
 Fallas normales: en las cuelas el plano de falla o fractura es muy empinado y el
desplazamiento es prácticamente vertical.
 Fallas inversas: o de corrimientos, en las cuales el plano de la falla puede ser muy
empinado hasta casi horizontal, y cuyo desplazamiento induce a uno de los bloques de
litosfera a cabalgar el otro.
 Fallas rumbo-deslizantes: en las cuales el plano de fallas es esencialmente vertical y el
desplazamiento es paralelo a la traza de la falla en el suelo, o sea, es horizontal.

Como es de esperarse, bajo las condiciones naturales, la gran mayoría de las fallas
muestran indicios de todos estos desplazamientos, aunque generalmente uno solo de ellos es
predominante, por lo menos en la actualidad. Otros ejemplos de falla cuyo desplazamiento
muestran componentes verticales, horizontales y de corrimiento, son las fallas oblicuas, las fallas
en bisagra, las fallas en tijera y las fallas escalonadas. Asimismo es común encontrar en el campo
zonas de fallamiento caracterizadas por casi todos estos tipos de fallas.

Otra forma de clasificar las fallas es con base en la expresión en la superficie terrestre. Un
sistema de fallas representa un grupo de fallas de ángulo alto que aflora en una faja más o menos
ancha; una zona de fallas representa una faja de fracturas más o menos paralelas que se
entrecruzan con una anchura de varios kilómetros; y una falla representa la fractura principal a lo
largo de la cual se produjo la ruptura más reciente. Esta nomenclatura fue definida por John
Crowell (1975) después de extensos estudios sobre la Falla de San Andrés en California, una de las
zonas de más fallas activas y mejor conocida del mundo.

Como vimos en la sección sobre la Tectónica de Placas, el roce y la interacción de las


grandes placas de la litosfera se producen partes a lo largo de las fracturas o zonas de fallamientos
produciendo a su vez los grandes cinturones o faja de actividad sísmicas reconocidos en la
superficie terrestre.

Venezuela está situada en el borde entre dos placas de litosfera; la Placa del Caribe y la
Placa de las Américas, o también, la Placa de América del Sur, (fig.) muestra en forma esquemática
las relaciones tectónicas de la región del Mar Caribe y las zonas de fracturamiento principales de
vías a la interacción entre estas dos placas (fig.) muestra el sistema de fallas más importante de
Venezuela y la zonas de fallas que produce la mayor parte de la sismicidad del país, este sistema
comprende (de oeste a este); 1. La zonas de fallas de Boconó, Oca, Morón y el Pilar. 2. Las zonas
de fallas de La Victoria. 3. Numerosas fallas individuales asociadas con las zonas de fallas
anteriores, tales como la fallas de Valera, de San Simón-Icotea de Caparo, de Tácagua del Ávila, de
Macuto, de Urica, de San Francisco y muchas otras.
El primero en reconocer la existencia de grandes zonas de fallas, con un desplazamiento
principal rumbo-deslizante, en Venezuela fue Emile Rod, un geólogo suizo, en 1956. En particular,
Rod definió por primera vez las zonas de fallas de Oca, Boconó y El Pilar, y describió sus
características más importantes. En esa época, el pensamiento geológico en Venezuela estaba
dominado por la concepción clásica de continentes estáticos y desplazamientos verticales en la
corteza, produciendo montañas y cuencas sedimentarias, en las cuales se acumuló el petróleo,
cuyo estudio fue el objetivo fundamental de la gran mayoría de los geólogos. Al igual que con la
tectónica de placas, fue sólo después de que se publicaron los primeros mapas geológicos,
tectónicos y de sismicidad de Venezuela (por Bucher, Smith y Fiedler, entre 1952 y 1962), cuando
se comenzó a tener una visión de la tectónica venezolana a escala del país y su relación con la
tectónica continental y del Caribe.

En la actualidad, y en rasgos muy generales, se considera que el norte de Venezuela es


parte del límite entre las Placas del Caribe y de América del Sur. En tierra firme y en la plataforma
continental de Venezuela, este límite se caracteriza por un sistema de fallas orientado
aproximadamente en dirección este-oeste, a lo largo de la costa a través de los Andes y las
Montañas del Caribe (nombre que en la literatura geológica venezolana se le ha dado a la
Cordillera de la Costa y la Serranía de Fallas de Boconó-Oca-Morón-El Pilar y, como lo indica su
nombre, está constituido principalmente por las cuatro zonas de fallas que la designan. Los rasgos
tectónico-topográfico más importantes que intervienen en este límite de placas son: la Sierra
Nevada de Santa Marta y la Cordillera Orienta (Colombia), la Sierra de Perijá, la Cuenca del Lago de
Maracaibo, los Andes venezolanos, la Cuenca de Falcón, las montañas del Caribe y las fajas
deformadas al norte de Venezuela. El desplazamiento relativo hacia el oeste de América del Sur
con respecto al Caribe, en dirección este-oeste, origina un esfuerzo en la corteza terrestre el cual
consiste de compresión en dicha dirección o este-sureste a oeste-noreste, con componente
diagonales (noreste y noroeste). En otras palabras, a lo largo de las fallas que conforman el
sistema de Boconó-Oca-Morón-El Pilar, la magnitud y la velocidad del desplazamiento depende de
la orientación de las zonas de fallas con respecto a la dirección principal de esfuerzo este-oeste.
Solamente en una dirección norte-sur podría generarse un esfuerzo de corrimiento; en las
direcciones noreste, noroeste y este-oeste, se generan esfuerzos parcial o totalmente rumbo-
deslizantes. El corrimientos de las montañas del Caribe hacia el sur, es un desplazamiento más
antiguo de la placa del Caribe sobre América del Sur. Este corrimiento ha sido cortado y
desplazado por el sistema de fallas de Oca-Boconó-Morón-El Pilar, data desde fines del Terciario;
ates de ese tiempo (Cretáceo a Terciario Medio) en la corteza de esta región tenían una
orientación distinta (norte-noroeste a sur-sureste) y se formaron, entre otras estructuras, las
Montañas del Caribe.
Se destaca que se han definido cuatro zonas sísmicas, cuya aceleración máxima del suelo
en roca, varía desde 0.08 g (8% de la aceleración de la gravedad) para la zona uno, hasta 0.30 g,
para la zona cuatro. Las zonas dos y tres están caracterizadas por aceleraciones de 0.15 g y 0.22 g,
respectivamente.

En 1998, se publica la norma Covenin 1756-98(69) y en ella se presenta la nueva


zonificación sísmica deVenezuela, que podría considerarse como la última publicada a nivel de
normativa para edificaciones sismo resistentes.

En la Norma Venezolana de 1998, se clasifica el País, con fines de Ingeniería Sísmica, en


siete zonas, que van desde 0.10 g, en la zona uno hasta 0.40 g, en la zona de mayor peligrosidad
sísmica, que es la siete.

Los cambios más significativos que se han dado en los dos mapas, son que en la Norma
Covenin 1756-98 la zona 1, está caracterizada por una aceleración máxima del suelo en roca de
0.35 g y 0.40 g, en la norma de 1982 estas dos zonas estaban definidas por una peligrosidad
sísmica de 0.30g.

Otra diferencia que existe entre las dos normas de 1982 y 1998, en cuanto se refiere a la
determinación de la aceleración máxima del suelo en roca, es la incorporación en la Norma
Covenin 1756-98 del factor de corrección j , el cual modifica la aceleración, indicada en la figura
1.10, en función del tipo de suelo. En efecto, en suelos en los cuales hay menos probabilidad de
amplificación de las ondas sísmicas, como se tiene en los suelos duros, se puede disminuir hasta
en un 15%.

Sismos destructores en Venezuela

Lugar Fecha Víctimas Magnitud Observaciones


Mérida, 28 de Abril de 319 7,2 Llamado “El Gran
Venezuela 1894 Terremoto de los
Andes”
Distrito Morán, 3 de Agosto de 6,6 El terremoto del
estado Lara 1950 Tocuyo
Caracas, 29 de Julio de 236 6,5 Duró entre 35 y
Venezuela 1967 55 segundos
Cariaco, estado 9 de Julio de 73 7,0 El más grave
Sucre 1997 desde el de
Caracas del 67
Introducción

Primero que nada debemos entender que la geología ambiental trata las causas y los
efectos ante los riesgos geológicos naturales y antropogénicos. Teniendo esto en cuenta se hizo
una investigación de la geología natural del mundo en general y de Venezuela específicamente,
considerando indicadores como riesgo sísmico o vulnerabilidad, entendiendo qué son las placas
tectónicas y las interacciones entre ellas, estudiando la presencia de varias fallas tectónicas de
gran importancia en el territorio nacional.

El segundo punto trata más de los desastres naturales causados por la presencia de
indicadores como los mencionados anteriormente, sismos destructores que han azotado la
historia mundial desde el mismo inicio de la civilización como la conocemos, está claro que
determinar su epicentro y magnitud antes era mucho más difícil que en la actualidad gracias a la
sismología moderna y la digitalización de la misma.
Conclusión

El entendimiento de términos básicos nos será fundamental para el resto de la materia, y


la carrera en general, como bien reza aquel dicho de Einstein: “Un todo es más que la suma de sus
partes” luego de identificar los indicadores, como fallas tectónicas activas que producen sismos en
este caso, podremos aportar un punto de vista crítico y objetivo sobre lo que se nos pregunte.
Universidad Yacambú

Facultad Humanidades

Estudios Ambientales

Bachiller:

Zaá , Guillermo

CI: 19.697.509

EXP: HEA-082-00257

Profesor:

Geó logo Lermit Figueira


Bibliografía

http://www.construmatica.com/construpedia/Geolog%C3%ADa_Ambiental

http://www.monografias.com/trabajos12/sismisid/sismisid.shtml

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=18777832

http://publiespe.espe.edu.ec/investigativas/rman/c1b2d.htm

Fundamentos de Ingeniería Sísmica. Introducción a la Sismología. Franz Sauter F.

Microsoft Encarta 2003. Microsoft Corporation


Anexos

Mapa de la zonificación sísmica del país con fines de ingeniería según la COVENIN 1756-
82

Mapa de la zonificación sísmica del país con fines de ingeniería según la COVENIN 1756-
98
Ubicación de las principales fallas de Venezuela
Descripción de la escala de Mercalli
Descripción de la Escala de Ritcher
Tipos de Ondas Sísmicas

También podría gustarte