Está en la página 1de 2

ENSAYO

IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

El conocimiento científico y sus derivados tecnológicos son producto de la sociedad; por


este motivo podemos decir que la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología es de vital
importancia para la sociedad. Hablando de ciencia podemos afirmar que difusión y divulgación no
tienen el mismo significado; la difusión científica se refiere a brindar este conocimiento a ciertos
grupos o sectores sociales para su aprovechamiento directo y divulgar seria poner al alcance de
toda la sociedad las técnicas y conocimientos para que sean aplicados por todos. Antes de que un
investigador trabaje con el desarrollo de la ciencia y la tecnología debe preguntarse acerca de la
naturaleza de su quehacer y la forma en que este se relaciona en la sociedad. El científico se debe
familiarizar con su entorno para poder aplicar la ciencia. Es importante que el investigador
comprenda la forma en que se inserta la práctica científica en una sociedad específica rebasa el
ámbito académico o puramente profesional y requiere que el investigador se asuma
conscientemente como sujeto social; es decir que empiece por ubicarse en su familia y en su
sociedad, que sea consciente de que es un ciudadano más con los mismos derechos y obligaciones
que todos, que tiene conocimiento, prejuicios y valores propios que forman parte de su educación
y sus creencias, debe reconocerse en su integridad de hombre concreto con sentimientos, deseos
y emociones. El científico debe reconocerse como especie humana, como miembro de una
sociedad y con una cultura que lo hace formar parte de una sociedad.

La difusión y divulgación de la ciencia puede clasificarse de acuerdo al público al que está


dirigida; en este documento el autor la clasifica en dos partes: divulgación aséptica y divulgación
comprometida, orientada solamente a proporcionar información en un lenguaje no técnico; la
primera se refiere a divulgar la ciencia asume que el sujeto que la produce debe esconderse lo más
que pueda tras los hechos científicos o técnicos que pretende comunicar, haciendo a un lado sus
propias valoraciones, prejuicios e ideología. En la segunda la comunicación científica no se limita a
relatar o a describir hechos sino que está matizada por las opiniones, las valoraciones, la ideología
de quien la emite, apareciendo el sujeto en una posición en efecto comprometida, puesto que
todo juicio que rebase los criterios lógicos y metodológicos de la ciencia.

La divulgación tipo 1 supone que la ciencia es una práctica universal y abstracta; según los
científicos no es de gran importancia y no depende tanto del contexto social ni del momento en
que sucede. Algunos de sus precursores son: Marx, Bachelard, Holton, Morin, Wallerstein,
Prigogine, Penrose, Feyerabend, Lakatos, Zemelman y otros. Otra cosa importante que hay que
mencionar es que esta divulgación ha contribuido al desarrollo de México. La segunda divulgación
(comprometida) es menos común en nuestro país pero si es muy considerada en la actualidad. En
este tipo de divulgación se da a conocer a la sociedad los avances de ciencia y tecnología que
provoquen alteraciones tanto sociales como económicas, políticas y culturales. Los avances
científicos deben estar al alcance de todos por que el conocimiento no se debe de privar a nadie y
la sociedad tiene el derecho de decidir sobre su futuro, la sociedad puede elegir donde y cuando
se aplica de acuerdo a sus necesidades. Los recursos tecnológicos, orientados por el interés
público y no por el interés privado, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los
mexicanos.

La ciencia y la técnica pueden ayudar al hombre en su liberación individual y social, le


ayudan a entender su posición en el mundo, a entender la naturaleza, la historia y hasta a
entender su propio ser. Cabe aclarar que la distinción entre estas dos formas de comunicación de
la ciencia no implica que una sea de mejor calidad que la otra: hay divulgación científica de buena
y mala calidad en las dos modalidades.

Dentro de la difusión tecnológica también se pueden presentar problemas debido a la falta de


interés de los investigadores y de los medios encargados de su difusión. Se presentan situaciones
en las cuales esta información tan interesante puede estar oculta. Es necesario difundir los logros
y los avances obtenidos con el único objetivo de que todos conozcan dichos adelantos, así
mejoraríamos la forma de hacer las cosas y utilizaríamos de mejor manera los recursos. La
tecnología traería una nueva forma de pensar.

El siglo XX es considerado como el siglo de la ciencia y de la tecnología. Podemos asegurar que en


los primeros lustros del Siglo XXI será aún más intensa y veloz el avance de la ciencia. Los más
importantes avances científicos y tecnológicos se centran en los progresos alcanzados por la
biología molecular, genética, que se han transformado en las más poderosas herramientas que
hasta hoy ha tenido en sus manos el hombre. Ello obliga a científicos, políticos y público en
general, a perseverar en las responsabilidades ético-morales que semejante poder significa. Por
ello es que la divulgación y la difusión científica y tecnológica debieran ser una preocupación
especial de la prensa visual, oral y escrita.

También podría gustarte