Está en la página 1de 5

EXPECTATIVA DEL TIPO DE CAMBIO PESO/DÓLAR iv 2010

La creciente preocupación por la fuerte revaluación del peso colombiano frente al dólar, nos
lleva a reflexionar acerca de las razones por las cuales el tipo de cambio se encuentra en los
presentes niveles y cual es la perspectiva de la divisa en los próximos meses.

PORQUE SE HA APRECIADO EL PESO FRENTE AL DÓLAR??

1. A raíz de la reciente crisis hipotecaria en Estados Unidos y Europa (2008 y 2009), los
gobiernos a nivel global se vieron obligados a irrigar los mercados con cantidades sin
precedentes de liquidez. Esto buscaba evitar un riesgo de liquidez a nivel mundial y un
desplome mayor de los mercados.

Mientras esto pasaba en las potencias económicas mundiales, que hasta entonces habían sido el
punto de referencia en lo concerniente a la seguridad, el control y la regulación, de la inversiones
y los mercados. Iban mostrándose con más vigor y fortaleza, las Economías Emergentes.

Los inversionistas, buscaban alternativas ante el creciente déficit fiscal de las potencias
económicas, producto de los incentivos de liquidez mencionados anteriormente. Se encontraron
con opciones como el Oro (cuyo precio esta marcado nuevos records históricos), los
commodities (petróleo, azúcar, soya, etc..) y las monedas de países emergentes.

Países emergentes, como Colombia, mostraban su solidez en el nuevo contexto internacional y la


capacidad de enfrentar la crisis financiera sin mayores traumatismos.

Este es el primer factor que propicia la pronunciada revaluación de las monedas emergentes
(Peso colombiano, Real Brasilero, Ringgit Malayo, Colon Costarricense, etc..).

Con datos a septiembre, el peso colombiano era la moneda más revaluada en el año a nivel
mundial.

2. La inversión extranjera directa en Colombia viene aumentando significativamente. En los


últimos 10 anos, la inversión extranjera directa en portafolio, petróleo y minería y otros
sectores, se ha multiplicado en casi 10 veces.
Esto ha incidido en que la oferta de dólares en el país haya aumentado significativamente.

3. El endeudamiento externo por parte de los nacionales y del propio gobierno, ha


contribuido a que esta oferta de dólares en el mercado sea consistente.

4. Actualmente Colombia, se perfila como uno de los países con mayor potencial de
crecimiento y estabilidad financiera en el medio plazo.

La política del gobierno en materia de incentivos a la exploración y explotación minero-


energética, abre paso a cuantiosas inversiones extranjeras en recursos de capital en el país

Colombia ha sido incluido en un nuevo grupo de países con condiciones suficientes, para generar
un crecimiento sólido y sostenido en el corto plazo. Los CIVETS, como los has llamado analistas
internacionales (COLOMBIA, INDONESIA, VIETNAM, TURQUIA Y SUDAFRICA), se
presentan con un panorama muy promisorio y de alguna manera equivalente al club que hace un
par de años mencionaban los mercados como el BRIC (BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA), y
a la postre se convirtieron en motores de desarrollo económico.

A lo anterior, le debemos sumar la mejora en la perspectiva de riesgo país, que recientemente le


han otorgado a Colombia las calificadoras internacionales como Moodys, Stándar and Poors y
Fitch. Estamos a un paso de obtener el tan anhelado grado de inversión.

Se han mencionado algunos factores relevantes, que están presionando la apreciación del peso y
la consecuente devaluación del dólar. No obstante debemos preguntarnos, que factores pueden
afectar esta Tendencia Primaria revaluacionista.
FACTORES DEVALUACIONISTAS

1. La aversión al riesgo global es un factor latente en el actual escenario, en el cual las


monedas vienen ganando valor frente al dólar.

Lo importante de un periodo stress en los mercados globales, es que generalmente nadie esta
preparado para el momento en el cual los inversionistas buscan rápidamente refugio en
activos tradicionalmente seguros como el dólar.

Encontramos evidencia de lo anterior, recodando que a mediados del 2008, el peso venia
apreciándose fuertemente, al igual que el Euro y todas la monedas globales frente al dólar.
Cuando se van acentuado las preocupaciones por la magnitud de la crisis en Estados Unidos
y Europa, y los mercados financieros siguen perdiendo valor. Todos los inversinistas a nivel
global van en busca del refugio por excelencia, inversiones en dólares amercanos, como los
bonos de Tesoro.

En este momento el dólar caía a niveles de $1600, situación insostenible para los
inversionistas locales que mantenían inversiones en dólares. Se recuerda igualmente que el
máximo precio del dólar se alcanzo entre finales de 2002 y comienzos de 2003, cuando se
pagaba dólar a $3000.

La percepción de riesgo hizo que el dólar se levantara de $1600 a $2600 en tan solo 9 meses,
marzo de de 2009.

Mas recientemente, se recuerda como el dólar venia perdiendo valor hasta llegar en octubre
de 2009 a $1800 y las preocupaciones por la situación fiscal de los llamados PIGS en Europa
(PORTUGAL, IRLANDA, GRECIA Y SPAIN) y el no pago de obligaciones de compañías
en Dubái, llevo de nuevo a que la divisa se cotizara a $2080 a comienzos de 2010.

Lo mencionado anteriormente, lleva a pensar que se debe estar preparado con alguna
cobertura de dólar, pues en el momento menos pensado tanta presión de peso se va a revertir
por lo menos parcialmente para dar un nuevo respiro a la divisa.
Igualmente, cabe resaltar que la situación fiscal a nivel global con tantos recursos irrigados
en el mercado. No deja de ser una preocupación para grandes inversionistas.

2. La continua revaluación del peso colombiano hace que las exportaciones nacionales en el
exterior, pierdan competitividad, pues el producto nacional se hace mas caro en los
mercados externos.

Lo anterior, y la necesidad del Banco de la República, para tratar de mantener el control de Tipo
de Cambio, y alejar en lo posible la especulación sobre el peso, hace pensar que en la medida que
siga bajado el precio de la divisa, se materializaran mayores intervenciones o fórmulas
encaminadas a mantener el precio de la divisa o por lo menos una relativa estabilidad.

3. Las tasas de interés en el mundo se mantienen en nivel bastante bajos, producto del
incentivo de los gobiernos y los Bancos Centrales, para impulsar nuevamente las
economías en reacción a la reciente recisión.

Sin embargo, cuando los mercados comiencen a descontar una eventual subida de tasas.
Nuevamente veremos interés por recomponer los portafolios con fuerte exposición al dólar.

EURO

La situación del euro no se aleja demasiado del comportamiento del Tipo de Cambio Peso/dólar,
analizado anteriormente.

Desde su nivel mínimo EU$ 0.82 por dólar, experimentado entre 2000 y 2001. La moneda
Europea, paso por nuevas sinergias, como la consolidación de la Comunidad Económica
Europea, que alimentaron el precio de esta hasta llegar al máximo histórico entre mayo y julio de
2008, cuando se cotizo a EU$ 1.60 por dólar.
Esto fue producto de las necesidades del mercado por encontrar alternativas más rentables y la
asimilación de mayores niveles de riesgo en las inversiones. Lo que coincide con niveles
máximos históricos en todas las bolsas del mundo.

Luego de este tope, las preocupaciones por la recesión global, la crisis hipotecaria y financera de
Estados Unidos y Europa, propician búsqueda de refugios tradicionalmente mas seguros como el
dólar y los bonos del tesoro.

El Euro llega niveles mínimos de EU$1,23/USD, entre finales de 2008 y comienzos de 2009,
para rebotar hasta llegar a EU$1,50/USD a finales de 2009. Posteriormente, la crisis fiscal que
estalla en Grecia, acentúa nuevamente la aversión al riesgo y lleva a una nueva caída de la divisa
hasta EU$1,19/USD.

Hoy día, fruto de la recuperación de los mercados y las expectativas por mejoría en la actividad
económica a nivel global, la divisa rebota nuevamente a niveles de EU$1,40/USD.

También podría gustarte