Está en la página 1de 2

4 de Julio de 2010

DÍA DEL ARQUITECTO Y A 2 AÑOS DEL INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN


DEL LEANDER EN EL AGONIZANTE PARQUE DEL ESTE

Hoy, día del Arquitecto, se cumplen 2 años del inicio de las obras del Proyecto Leander dentro del Parque
del Este (PDE), ahora Generalísimo Francisco de Miranda. Al deplorable estado en que se encuentra el Parque,
se une la espada de Damocles que muestra su incisión en las entrañas del Parque Metropolitano más importante
de nuestro país y seguramente de Latinoamérica. La peor agresión a su integridad en sus 50 años de historia y
servicio a la comunidad.
En virtud de esta situación, la Sociedad Venezolana de Arquitectos Paisajistas (SVAP), el Colegio de
Arquitectos de Venezuela y el Comité de Usuarios del Parque del Este, unimos nuestras voces en un llamado a la
reflexión reiterando el manifiesto de la SVAP que suscribimos y transcribimos seguidamente
Considerando:
1. Que el PDE es un hito mundial, autoría del maestro brasileño Roberto Burle Marx y de los Arq.
Paisajistas Fernando Tábora, John Stoddart, quienes trabajaron con los Arq. Julio César Pessolani, Carlos
Guinand Sandoz, y el ilustre botánico Leandro Aristeguieta, entre otros.
2. Que el PDE, ícono de la modernidad que superó con creces esfuerzos precedentes, fue el primer
proyecto desarrollado por Burle Marx, Stoddart y Tábora a escala metropolitana, en donde implantaron el concepto
de unidad en la totalidad del diseño.
3. Que el PDE, diseñado para 6.000 visitantes semanales, actualmente recibe 250.000. El incremento
logrado en casi 50 años muestra la escasa disponibilidad de áreas verdes por habitante en Caracas (0,8 m 2). El
índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 7 m2 por habitante en ciudades.
4. Que el proyecto del PDE concluyó en 1964. “En el PDE no sobra ni un metro cuadrado” (Tábora, 2005).
5. Que la colección florística y faunística del PDE es resultado de un esfuerzo que merece nuestro
reconocimiento. Se recolectaron plantas en Brasil y en expediciones coordinadas por el Dr. Aristeguieta en
Venezuela (en el sur del Lago de Maracaibo, delta del Orinoco, Sierra de Imataca, Alto Apure, la Gran Sabana,
etc.). Los Doctores Trebbau y Rivas y los esposos Phelps, trabajaron con los especímenes de fauna. Y las rocas
fueron traídas del Estado Vargas (el deslave de 1950 las dejó prácticamente al descubierto).
6. Que el PDE fue declarado “Bien de Interés Cultural de la Nación” en 1998 por el Instituto de Patrimonio
Cultural.
7. Que prestigiosas instituciones internacionales (como la UNESCO, Federación Internacional de
Arquitectos Paisajistas, Asociación Brasilera de Arquitectos Paisajistas, World Monuments Fund), coinciden en la
preservación y en que se impidan modificaciones en el PDE.
8. Que el PDE es el único parque metropolitano venezolano que puede ser designado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
9. Que el "Proyecto Leander", con una construcción de casi 4.000 m 2 en la zona del emblemático Lago Nº
9, afecta el concepto de unidad del PDE.
10. Que el "Proyecto Leander" requerirá bombas de achique por el nivel freático, sistema de bombeo para
aguas servidas, sistemas de ventilación forzada y/o aire acondicionado. Tales equipos producirán impacto visual,
afectarán los niveles de ruido, los atributos escénicos, la presencia de avifauna y, en definitiva, la calidad
ambiental del conjunto.

1
11. Que el "Proyecto Leander" ubicado en el extremo opuesto a la entrada principal, incrementará el tráfico
peatonal a través del parque. Seguramente habrá que replantear otras caminerías, ampliar las actuales e
incorporar vías para vehículos de servicio.
12. Que el “Proyecto Leander” y su estudio de impacto ambiental no fue presentado ni consultado a la
comunidad.

Por lo expuesto, solicitamos:


1. Que se detengan oficialmente las obras del “Proyecto Leander”.
2. Que no se considere al PDE como un “terreno”, sino como una obra maestra de Arquitectura Paisajista
concluida y concebida como unidad integral.
3. Que se realice un proyecto de recuperación del PDE que procure un manejo eficiente y ajuste al diseño
original.
4. Que se reconozcan los paisajes del PDE, vistas internas y hacia el Ávila, como emblemas referenciales
de Caracas. Su memoria promueve sentimientos de arraigo y de “venezolanidad”. Premisa ratificada por recientes
estudios científicos recursos escénicos patrimoniales venezolanos (Genatios, 2008).
5. Que se reconozca que el “Proyecto Leander” no está relacionado con el PDE y la inclusión de
actividades disímiles a las existentes lo afectará negativamente.
6. Que se reconozca que el “Proyecto Leander” destruirá las posibilidades de que el PDE sea decretado
Patrimonio de la Humanidad.
7. Que el “Proyecto Leander”, justo homenaje a Francisco de Miranda y cuyos beneficios son
incuestionables, se construya fuera del PDE.
Finalmente, la SVAP apoya las solicitudes aquí presentadas y se ofrece a buscar, dentro del vasto
territorio nacional, un espacio exclusivo para ubicar la embarcación a escala natural y el museo del Leander.

Por el Colegio de Arquitectos de Venezuela, Arq. Carlos Tulio Sierra (Vocal)

Por la Sociedad Venezolana de Arquitectos de Venezuela, Dra. Marianella Genatios, Presidenta; MSc. Luisa
Galavíz, Secretaria

Por el Comité de Usuarios: Urb. Raquel Scharffenorth (Vocera); Arq. Carlos Tulio Sierra (Vocero)

También podría gustarte