Está en la página 1de 37

www. no te pases siete pueblos .

es 3
No Te Pases Siete Pueblos es una Actividades de ocio
asociación turístico-cultural formada por durante todo el año, fiestas y
los ayuntamientos segovianos de Ayllón, tradiciones populares, ferias
Cuéllar, El Espinar, Riaza y Sepúlveda y medievales, encierros, senderismo,
los abulenses de Arévalo y Madrigal de visitas teatralizadas, esquí, golf, turismo
las Altas Torres, en Castilla y León, cuyo ornitológico…, conforman la interesante
objetivo principal es la promoción oferta que a lo largo del año estos
turística de estas siete localidades. municipios ofrecen a sus visitantes.

Son siete pueblos representativos de Arévalo, Ayllón, Cuéllar, El


la cultura castellana, que sin ser muy Espinar, Madrigal de las Altas Torres,
grandes, tienen un significativo Riaza y Sepúlveda son siete destinos
patrimonio histórico además de muy atractivos que en su conjunto
importantes recursos naturales, componen una amplia oferta turística
culturales y gastronómicos, lo que les muy completa y de calidad que permitirá
otorga un enorme atractivo turístico. Por disfrutar plenamente a sus visitantes de
lo tanto, a través de esta asociación lo en sus estancias conociendo estos Siete
que se pretende principalmente es la Pueblos.
promoción turística de los municipios,
sus monumentos, sus parajes, su
cultura y su gastronomía.

Edita: Produce:

A.C. No Te Pases Siete Pueblos Editorial MIC


Plaza Mayor, 1 C/ Artesiano, s/n.
Cuéllar 40200 (Segovia) Pol. Ind. Trobajo del Camino - León 24010
Telf. 921 142 767 Telf. 902 271 902 Fax: 902 371 902
info@notepasessietepueblos.es mic@editorialmic.com
www.notepasessietepueblos.es www.editorialmic.com

Ejemplar Gratuito. Prohibida su venta.

4 www. no te pases siete pueblos .es 5


Ávila - Castilla y León
www.ayuntamientoarevalo.es

A
Arévalo
révalo está situado en la comarca de la Moraña, asentado
en un lugar privilegiado entre los cauces de los ríos Adaja
y Arevalillo. Esto condicionó asentamientos desde tiempos
remotos en la zona y que en la Edad Media, la villa fuera un
enclave importante en el devenir del reino de Castilla.
Localidad muy bien comunicada por carretera y tren, que
unido a sus atractivos históricos, monumentales, naturales,
comerciales y gastronómicos, la convierten en un sugerente
destino turístico.

6 www. no te pases siete pueblos .es


www.ayuntamientoarevalo.es Ofic. Turismo: 920 301 380

Villa Medieval - Mudéjar Castillo fortaleza de Arévalo

Importante villa medieval, en Arévalo


convocó Cortes Enrique IV, vivió su
infancia con su familia Isabel la Católica
y asentó Corte su hermano Alfonso. En
Arévalo firmaron los Reyes Católicos el
Tratado de Tordesillas, entre España y
Portugal, para el reparto del Nuevo
Mundo. Otros personajes históricos que
están ligados a la historia de la villa son
San Ignacio de Loyola, San Juan de la
Cruz, Fray Juan Gil, Moshe de León o el
Mancebo de Arévalo, entre otros.

Del esplendor de Arévalo en época


medieval se conserva un gran legado
monumental, declarado Conjunto
Histórico Artístico, donde el estilo
mudéjar y el ladrillo son los referentes
arquitectónicos.
El Castillo de Arévalo, s.XIV, es el la Virgen de las Angustias, patrona de
principal edifico civil de la época junto Arévalo, y la artística reja del presbiterio.
con algunos paños de la muralla y su
puerta principal, el Arco del Alcocer. A través del Arco del Alcocer, donde está
la Oficina de Turismo, llegamos a la
En la plaza del Arrabal, que desde hace Plaza del Real, en ella domina el edificio
siglos ha sido el centro comercial de la del Ayuntamiento y la antigua Casa del
localidad, encontraremos la iglesia de Concejo, que actualmente alberga el
Santo Domingo de Silos, con cabecera Museo del Cereal y el Centro de
mudéjar. En su interior destaca la talla de Interpretación de la Naturaleza.

Puente de Medina con el Castillo al fondo

8 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 9
www.ayuntamientoarevalo.es Ofic. Turismo: 920 301 380

Formando parte esta plaza encontra- parte posterior, su pórtico románico Iglesia de El Salvador nevada
mos la iglesia de San Juan Bautista, forma un bello rincón con la antigua
mudéjar del s.XII, que formó parte de la Alhóndiga y la iglesia de San Nicolás con
muralla y que conserva un destacado el Colegio de Jesuitas, s.XVI.
patrimonio artístico en su interior.
Desde el mirador sobre el río Arevalillo
La plaza medieval porticada de la Villa podremos observar el conjunto formado
es un espléndido ejemplo de arquitec- por la pequeña ermita de La Caminata,
tura castellana, flanqueada por tres del s.XVI, el puente mudéjar del s.XIV, y
torres mudéjares. En un extremo se el conmemorativo arco de Medina, del
levanta la iglesia de Santa María la s.XVIII. Cercana se encuentra la iglesia
Mayor, mudéjar del s.XII, en cuyo de San Miguel, s.XII, en la que destaca
interior destaca las pinturas murales su retablo de principios del s.XVI, obra
medievales y el artesonado del coro. Al de Marcos Pinilla.
otro lado de la plaza se encuentra la
iglesia de San Martín, s.XII, dominada En la plaza de El Salvador, encontramos
por sus dos torres mudéjares, llamadas la iglesia del mismo nombre, centro
gemelas. La iglesia fue restaurada y se neurálgico de la Semana Santa
utiliza como espacio cultural en el que arevalense y que guarda un retablo de
Vista nocturna de la iglesia de San Martín
realizar exposiciones, conciertos... En la Juan de Juni.

10 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 11
www.ayuntamientoarevalo.es Ofic. Turismo: 920 301 380

Ermita de La Lugareja
Ferias y Fiestas
En el mes de febrero el municipio se Entorno al puente de mayo se celebran
viste de gala para celebrar la fiesta de la Feria de Muestras y la de Feria de
las Candelas y la de la Virgen de las Antigüedades, que se ha convertido en
Angustias, celebraciones eminente- una de las referencias de la Alta Época
mente religiosas que congregan en la en España, con piezas anteriores al
localidad un gran número de fieles. s.XVIII y con un grado de restauración
no superior al 20%.
El primer domingo de julio dan comienzo
las ferias y fiestas en honor a San Las antigüedades son un sector muy
Vitorino, en las que en su nutrida agenda desarrollado en la localidad y que
de actos culturales y lúdicos destacan cuenta con numerosos comercios
los muy antiguos y tradicionales especializados.
encierros diurnos y nocturnos de gran
participación popular.

Procesión de la Virgen de las Angustias

Otros edificios importantes en la villa son


el palacio de los Altamirano, la casa de
las Milicias, el Palacio de los Ossorio, el
de Cárdenas, el Hospital de San Miguel,
el palacio de los Montalvo, las Paneras
Reales o los restos del convento de la
Santísima Trinidad, los restos del de San
Francisco y las casas blasonadas que
podemos descubrir paseando por el
caso histórico.

Es muy aconsejable pasear por la noche


por las calles de Arévalo y contemplar su
patrimonio artístico extraordinariamente
iluminado, lo que otorgó a la villa un
premio “C” de la Junta de Castilla y León.

A 2 Km. de Arévalo descubrimos,


dominando el paisaje, La Lugareja,
triple ábside mudéjar de lo que fue
iglesia conventual del s.XII. Es obra
culmen del mudéjar y referencia
obligada de este estilo constructivo.

12 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 13
www.ayuntamientoarevalo.es Segovia - Castilla y León

Gastronomía www.ayllón.es

Sin duda alguna es el cochinillo asado


o tostón el rey de la gastronomía
arevalense, aunque la carne en general
es excelente en sus diferentes
variedades (chuletón, lechazo,
embutidos...). Suelen acompañar al
plato principal las afamadas legumbres
de la comarca, la sencilla sopa
castellana o los revueltos como el de
morcilla.

La repostería es también reconocida


en la localidad, destacando las
mantecadas y los pasteles hojaldrados
con piñones llamados “jesuítas”, los
rozneques y las múltiples variedades
Tostón de Arévalo
de pastas.

Información
Turística
Ayuntamiento de Arévalo
Plaza del Real, 12
Arévalo 05200 (Ávila)
Telf. 920 300 001
Fax: 920 300 852

Oficina de Turismo
Plaza del Real, 16
Arévalo 05200 (Ávila)
Ayllón C eltíberos, godos, visigodos y musulmanes fueron los habitantes
de Ayllón, villa cargada de historia por la que han dejado su
Telf. 920 301 380 impronta personajes tan ilustres como los reyes Alfonso VI y Fernando
turismo@ayuntamientoarevalo.es IV, María de Molina, el Cid, don Álvaro de Luna, San Francisco de Asís o
Santa Teresa de Jesús. Visitar Ayllón es gozar de su pasado glorioso y
www.ayuntamientoarevalo.es palpar su venturoso porvenir que se está haciendo realidad gracias al
esfuerzo de sus hombres que han sabido conjugar los ideales de
esplendor y futuro que heredaron de sus antepasados.

14 www. no te pases siete pueblos .es


www.ayllon.es Ofic. Turismo: 921 553 919

Una villa repleta de historia poráneo de la Villa. Desde ese punto,


con un caminar tranquilo y sosegado
iremos descubriendo los encantos de la
villa, contemplando distintas casas
solariegas que nos hablan de la
importancia de la villa en otras épocas.

Cercana a la plaza encontraremos la


iglesia de Santa María la Mayor, s.XVII,
una de las más espectaculares de la
zona con un campanario de 40 m. de
alto, situada junto a la Casa de la
Emperatriz Eugenia de Montijo, de quien
se dice que paso varias temporadas en
la villa. Siguiendo la calle contempla-
remos el Convento de las Madres
Concepcionistas, la casa del Águila, de
estilo gótico, y las ruinas de la iglesia de
San Juan, de estilo románico-gótico, que
Plaza Mayor de Ayllón Iglesia de Santa María la Mayor
alberga el Museo de Arte Brut.

Para acceder al casco histórico de


Ayllón tendremos que cruzar el río
Aguisejo a través del puente romano,
para encontrarnos una de las puertas de
esta ciudad amurallada, el Arco. Ya en el
interior nos encontraremos el palacio de
los Contreras, cuya fachada de sillería
está recuadrada por un cordón
franciscano y tres escudos de armas.

Continuando el paseo llegaremos a la


Plaza Mayor, uno de los mayores
atractivos de la localidad, portificada y
presidida por el edificio del ayunta-
miento, s.XVI, antiguo palacio de los
Marqueses de Villena, y la iglesia de
San Miguel, románica del s.XIII.

Al abandonar la plaza nos encontra-


remos la Casa de la Torre, el edificio civil
más antiguo de Ayllón, para llegar al
palacio del Obispo de Vellosillo, del
Palacio de los Contreras a través del Arco
s.XVI, sede del Museo de Arte Contem-

16 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 17
www.ayllon.es Ofic. Turismo: 921 553 919

Desde aquí podremos subir al cerro que


domina Ayllón, denominado “el Castillo”,
que indica la presencia de una
La Martina
Ayllón Medieval
fortificación de la que sólo queda un El último fin de semana de julio Ayllón se Ayllón Medieval
cubo de muralla que recibe el nombre de viste de historia, conmemorando la
“la Martina”, lugar desde donde poder decisión del rey de Castilla Juan II de
disfrutar de unas bonitas vistas. También entregar a don Álvaro de Luna el Señorío
encontraremos los paredones, viejo de la Villa de Ayllón. Se cuelgan los
tapial árabe perteneciente a las pendones, los mercaderes y artesanos
murallas, que nos permite apreciar el engalanan sus puestos para montar un
trazado de las mismas y las ruinas de la mercado en la plaza del pueblo donde
iglesia de Santiago. concurren caballeros, campesinos,
damas, plebeyos… transportando a los
En la baja del cerro podremos encon- visitantes a tiempos del Medievo.
trar, en extramuros, el Cementerio Viejo,
con u magnífica portada románica, la
ermita del Cristo Arrodillado y las impre-
sionantes ruinas del Convento de San
Francisco, fundado por San Francisco
de Asís en 1214.

18 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 19
www.ayllon.es Ofic. Turismo: 921 553 919

Visitas Guiadas Teatralizadas Verano artístico Gastronomía


Ayllón apuesta por un modo diferente y Durante el mes de agosto Ayllón rebosa Esta zona destaca por la calidad y el
dinámico de mostrar las bellezas y la arte por los cuatro costados, ya que a sabor añejo de los productos que da la
historia del municipio. A través de las partir de un convenio con la Facultad de tierra. En sus pastos se cría el ganado
visitas teatralizadas se representan Bellas Artes de la Universidad Complu- que posteriormente llenará las mesas,
momentos históricos que sucedieron en tense de Madrid, la villa acoge a una destacando el cordero lechal asado en
la localidad entre los s.XIII y XVI a través serie de pintores y escultores que con su horno de leña.
de sus protagonistas, que siendo ilustres especial sensibilidad plasman la
o no, como don Álvaro de Luna, Fray singular belleza de la villa. Parte de las Son muy ricas las manzanas reinetas y
Vicente Ferrer o Catalina de Lancaster, obras que realizan son cedidas al Museo las nueces que dan sus montes. Muy
cuentan situaciones históri-cas y de Arte Contemporáneo que cuenta ya apreciados son también el pan y la
cotidianas que se forjaron en Ayllón. con una importante colección. repostería tradicional.

La temporada de representaciones
se prolonga de mayo a noviembre, con Vista de Ayllón desde La Martina
una duración de una hora y media, la Escenas de las Visitas Teatralizadas

visita se divide en seis escenas


intercalado espacios exteriores con
representaciones en los edificios más
emblemáticos de la villa.

20 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 21
www.ayllon.es Segovia - Castilla y León

El entorno www.cuellar.es

La comarca de Ayllón está ubicada en su arquitectura tradicional, o Santa


las estribaciones del Sistema Central, en María de Riaza por su iglesia románica,
la denominada Sierra de Ayllón. son algunos ejemplos de lo que
podemos encontrarlos al adentrarnos
Cercano a la localidad podremos en esta sierra.
encontrar el hayedo de la Tejera Negra,
con una gran belleza cromática. El arte y
la historia de Ayllón, el entorno natural de
pueblos serranos como Grado del Pico,
donde destaca su iglesia románica; Información
Santibáñez de Ayllón y Estebanvela, por
Turística
Ayuntamiento de Ayllón
Plaza Mayor, 1
Ayllón 40520 (Segovia)
Telf.: 921 553 000
Fax: 921 553 336
Oficina de Turismo
Palacio de Vellosillo
Ayllón 40520 (Segovia)
Telf.: 921 553 916
ayuntamiento@ayllon.es
Visitas Teatralizadas
Telf.: 680 717 278
visitasteatralizadas@ayllon.es

Cuéllar
www.ayllon.es
La Tejera Negra

P aseando por Cuéllar se respira historia; una villa que no se


puede entender sin su pasado y sus tradiciones, de los que son
testimonio sus calles sembradas de monumentos y vestigios de
una singular arquitectura y una cultura que perdura a lo largo de los
siglos. Palacios, casas blasonadas, arquitectura popular,
conventos, el castillo... y, sobre todo, las iglesias, con sus torres de
piedra, marcan y definen el perfil de Cuéllar.

22 www. no te pases siete pueblos .es


www.cuéllar.es Ofic. Turismo: 921 142 203

El Castillo y las Murallas Isla Mudéjar en un mar de pinares


El arte mudéjar es el reflejo del esplen-
dor medieval de la villa, reflejo de la
convivencia entre culturas que se
produjo en la villa. Cuéllar conserva una
gran concentración de este arte, en el
que el ladrillo es el principal protagonis-
ta. Destacar las iglesias de San Esteban,
con el ábside más representativo del
mudéjar castellano, San Andrés, con
una de las plantas más perfectas del arte
mudéjar, San Martín, donde poder con-
templar claramente el trabajo del ladrillo
Castillo de los Duques de Alburquerque
en estado puro, o El Salvador donde
destacan unos imponentes arbotantes
que sirven de contrafuertes al propio
Si hay algo que define a Cuéllar, además El castillo de los Duques de Alburquer- ábside, sin olvidar el ábside de Santiago,
de su conjunto de iglesias mudéjares, es que es un Castillo Habitado en el que la torre de Santa Marina o el convento de
que se trata de una gran ciudad los fantasmas de aquellos que dejaron la trinidad entre otros vestigios del arte Ábside la de iglesia de San Esteban
amurallada. Dos recintos amurallados en él parte de sí mismos a lo largo de los mudéjar que perduran en la villa.
dominados por el castillo y reforzados siglos se acercan al visitante para
por una contramuralla definen esta contarle sus historias y la de este
ciudad fortificada. Se conservan emblemático edificio. En el Torreón de Iglesia de San Andrés Iglesia del Salvador
importantes puertas como la de San Memoria, los señores, y en las bodegas,
Basilio, San Martín y San Andrés. Pero los sirvientes, nos asaltan para
de todo este conjunto defensivo el de contarnos historias de amor y guerra,
mayor importancia es su castillo, el tortura, libertad. José de Espronceda,
Castillo-Palacio de los Duques de Beltrán de la Cueva, Mencía de
Alburquerque en el que sobresalen sus Mendoza, Nino Salazar…, nos cuentan
potentes torreones, y un amplio patio de sus historias y la de Cuéllar.
armas con una galería en la fachada sur;
ambos renacentistas. La servidumbre del Castillo

Los nobles del Castillo

24 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 25
www.cuéllar.es Ofic. Turismo: 921 142 203

La iglesia de San Martín alberga el


Centro de Interpretación del Arte
Mudéjar, donde a través de la imagen, la
Fiestas de Cuéllar
música y la palabra, podremos Cuéllar presume de contar con los
comprender este arte, participar en su encierros más antiguos de España,
construcción y comprobar cómo declarados de Interés Turístico
convivían en el siglo XII las tres culturas Nacional, que se celebran a partir del
existentes. último domingo de agosto con cinco
encierros que recorren las calles de la
Más allá del mudéjar otros edificios son villa. A las 8.00 h. de la mañana salen los
muestras del pasado artístico de Cuéllar. toros de los corrales del río para que
Como la iglesia de San Pedro o el sean los caballistas los que conduzcan
Palacio de Pedro I de estilo románico; el la manada a las calles del pueblo a
Convento de Santa Clara, el de San través de los pinares y las tierras de
Francisco o La Magdalena, de estilo labor. A las 9.30 h. la manada entra en
gótico, y otros muchos edificios las calles a través del Embudo donde
religiosos y civiles repartidos por las toman el turno los mozos para
C.I. Arte Mudéjar (Iglesia de San Martín)
calles de la villa. acompañar a los toros hasta la plaza con
sus carreras a través de la Resina, los
Iglesia de San Pedro Coches, las Parras o los Paseos, donde
los mozos muestran toda su pericia y
arrojo delante de los astados. Tramo del encierro por el campo

Tramo urbano, a su paso por la calle Las Parras

Fresco de la iglesia de la Magdalena

26 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 27
www.cuéllar.es Ofic. Turismo: 921 142 203

El fin de semana antes de los encierros


Cuéllar celebra su feria medieval en el
parque aledaño al castillo, donde merca-
En el Mar de Pinares
deres y artesanos montan su mercado Cuéllar está rodeado de una gran
transportando a épocas medievales a mancha verde de alto valor ecológico y
los visitantes. También son relevantes la paisajístico formado por una gran masa
feria comarcal que se celebra la de pinares. El río Cega se abre camino
semana de Pascua, y la romería del por estos pinares abrigado por un
Henar que a mediados de septiembre, interesante bosque en ribera formado
que reúne a miles de personas en la por álamos, avellanos, endrinos....
Feria Medieval
pradera de dicho Santuario. constituyendo el hábitat de una variada
avifauna que se puede recorrerse a
Feria Comarcal Mercado Medieval través de la Senda de Los Pescadores.

Junto a los pinares encontraremos el


Campo de Golf en una extensa pradera
con un recorrido de 9 hoyos de doble
salida. Seguido al campo se encuentra
el Espadañal, humedal que sirve de
Campo de Golf
descanso a las aves en sus migraciones.

28 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 29
www.cuéllar.es Segovia - Castilla y León
www.elespinar.es
Gastronomía Información
Degustar el lechazo asado en horno de
leña es el mayor regocijo para el paladar
del visitante. Junto a él no pueden faltar,
según la temporada, los níscalos de los
Turística
pinares de la zona, las endivias o la taza
Ayuntamiento de Cuéllar
de achicoria. Los embutidos, los quesos Plaza Mayor, 1
de oveja y las pastas tienen un merecido Cuéllar 40200 (Segovia)
prestigio por su ya antigua calidad. Telf. 921 140 014
Fax: 921 142 076
Oficina de Turismo
C/ Palacio, s/n (Castillo)
Cuéllar 40200 (Segovia)
Telf. 921 142 203
turismo@aytocuellar.es
www.aytocuellar.es
www.cuellar.es
Lechazo asado en horno de leña

El Espinar
E l municipio de El Espinar está formado por los núcleos urbanos de
El Espinar, San Rafael, La Estación de El Espinar y los Ángeles de
San Rafael, enclavados en la ladera norte de la Sierra de Guadarrama,
siendo el lugar perfecto para poner a prueba los cinco sentidos. La
vista con el color gris del granito y su contraste con el verdor de los
pinos; el oído con la charla amable y sin prisa de sus vecinos, el gusto
con una gastronomía repleta de platos contundentes, el aroma de las
rosaledas que cubren nuestros jardines o de la tierra mojada, sin
olvidar el placer que produce el correr del agua entre los dedos en
cualquiera de los mil arroyuelos de agua clara.

30 www. no te pases siete pueblos .es


www.elespinar.es Ofic. Turismo: 921 181 342

Cultura San Rafael y La Estación de El Espinar,


cuentan con patrimonio más reciente
pero no menos atractivo. Las estaciones
Noche de verano en El Espinar

El patrimonio cultural del municipio es Al pasear por sus calles encontraremos de tren de principios del siglo XX,
muy variado debido al diferente curso de restos de palacios como el de Marqués iglesias como la consagrada a San
la historia sufrido en cada núcleo. de Perales, también casa del esquileo, Rafael o la de San Antonio en La
las fachadas del palacio de Juan Váz- Estación de El Espinar son la prueba del
El Espinar cuenta con el patrimonio más quez, el de Riguerza o el del Marqués de desarrollo de estas poblaciones.
antiguo, siendo su mayor exponente la Arco, que muestran la grandeza del Destacan como imágenes emble-
Iglesia de San Eutropio, de origen romá- lugar entre los siglos XV y XVII. máticas de estas dos localidades la
nico, mezcla de estilos que en el s.XVI Torre de la Cigüeña en La Estación de
Juan de Mijares dio una imagen clara- Los alrededores de El Espinar están El Espinar, antigua fábrica aserradero,
mente herreriana. En su interior pode- salpicados de pequeñas ermitas como y la famosas “Miras”, grandes hitos de
mos disfrutar de un espectacular retablo la de San Isidro, la de la Virgen de la piedra que servían y sirven de guía a lo
obra de Francisco de Giralte, de una Soledad, la ermita del Stmo. Cristo del largo de la N-VI en caso de grandes
sarga realizada por Sánchez Coello, o Caloco o la de San Juan Bautista entre nevadas.
un magnífico órgano de madera, s.XVIII. otras.
Calle nevada de San Rafael La Torre de la Cigüeña de La Estación de El Espinar

Iglesia de San Eutropio. Retablo y Sarga

32 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 33
www.elespinar.es Ofic. Turismo: 921 181 342

Naturaleza y Diversión
Riachuelo entre los pinos El calendario festivo de El Espinar está Procesión del Cristo del Caloco
realmente repleto de citas.

Las fiestas grandes de cada núcleo: las


del Santísimo Cristo del Caloco en
El Espinar, en honor al Arcángel San
Rafael en San Rafael y en honor a la
Virgen del Carmen en la Estación de El
Espinar; llenan de color calles y plazas.

Manifestaciones culturales como el


tradicional Concierto de las Teas, con la
Pero es sin duda el patrimonio natural pinos y espinos, de donde toma el Banda Municipal de Música, la Feria de
el que marca el atractivo verdadero nombre el municipio. Artesanía de San Rafael que reúne más
de nuestro municipio gracias a una de 30 artesanos, el concurso de pintura
localización privilegiada entre la Sierra La fauna es igualmente variada: ardillas, rápida, la semana cultural de El Espinar,
de Guadarrama y la meseta castellana. conejos, corzos, liebres, jabalís e o la fiesta de los Gabarreros son sólo un
incluso águilas, búhos, azores o lobos
En el municipio de El Espinar conviven pueblan nuestros montes y cielos, sin
una amplia diversidad de ecosistemas olvidar las cigüeñas, siempre testigos de
que justifican que su gran territorio se la vida cotidiana.
encuentre en su mayoría incluido en la
Red Ecológica Europea Natura 2000, lo Es sin duda un lugar idóneo en cualquier
que hacen de este municipio uno de los época del año para disfrutar de la
más ricos en cuanto a paisajes y infinidad de rutas de senderismo que
formaciones vegetales. Rodeados por recorren los montes, en los que disfrutar
montañas cubiertas de pinos silvestres, de los distintos colores que adquiere la
también encontraremos robles, encinas, sierra cada estación climática a lo largo
brezos, zarzas, helechos y por supuesto del año .

Salto de agua Helechos

34 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 35
www.elespinar.es Ofic. Turismo: 921 181 342

El Teo considerado como el mejor torneo en


pista rápida de España; el Concurso
Nacional de Saltos de Caballos, con los
Los Gabarreros
mejores jinetes y caballos de España; o Dice diccionario gabarrero es “el que
pruebas más humildes como las saca leña del monte y la transporta para
marchas de senderismo del Arcipreste venderla”, pues bien, en El Espinar se ha
de Hita o la Tres Cubres tan tradiciona- convertido en una palabra que implica
les en el verano espinariego. respeto y orgullo para todos sus
habitantes. El municipio de El Espinar
pretende desde hace varios años
Open Castilla y León
dignificar esta profesión, tan dura, de la
cual sacaron su sustento nuestros
pequeño ejemplo de las numerosas mayores en años de escasez. Los
actividades que se desarrollan a lo largo hombres subían al monte y bajaban
del año. cargados de leña para vender única-
mente provistos de un caballo o un
Pero también el deporte tiene lugar burro, cuerdas y un hacha. Con el fin de
privilegiado en nuestro municipio. El invierno, a principios de marzo, se
Open de Tenis de Castilla y León, homenajea a estas personas en una Exhibición de gabarreros
celebrado en la Estación de El Espinar, fiesta declarada de interés turístico
regional. Exhibiciones de corte de leña,
música, baile o jornadas gastronómicas
entre otros, completan la fiesta en la que
todo el municipio participa.

Gabarreros cortando troncos

36 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 37
www.elespinar.es Ávila - Castilla y León

Gastronomía Información www.madigaldelasaltastorres.es


La gastronomía espinariega se basa en
los platos típicos de la concina
castellana, abundantes, fuertes y ricos,
destacando los asados, de cordero y
Turística
cochinillo, los estofados como el de rabo Ayuntamiento de El Espinar
de toro, o las truchas de los ríos Plaza de la Constitución, 1
cercanos, sin olvidar apetitosos postres El Espinar 40400 (Segovia)
como la leche frita o los bollos del Cristo. Telf. 921 181 700
Fax: 921 182 316
Estofado de carne Oficina de Turismo
Plaza de la Constitución, 3
El Espinar 40400 (Segovia)
Telf. 921 181 342
turismo@aytoelespinar.com
www.elespinar.es

Madrigal
de las Altas Torres
P ueblo, según Dámaso Alonso, con el nombre más bonito de
España. Villa de ascendencia medieval, alcanza su mayor apogeo
con el reinado de Juan II, quien construyó allí un palacio de verano y un
hospital real. Juan II se casaría en Madrigal con Isabel de Portugal y
alumbrarían en la Villa a Isabel la Católica. Gracias a estos años de
esplendor la ciudad conserva sus mayores tesoros, que en la
actualidad permite a los visitantes al recorrer sus calles disfrutar de la
historia de esta noble villa.
38 www. no te pases siete pueblos .es
www.madigaldelasaltastorres.es Ofic. Turismo: 661 502 613

Villa Medieval - Mudéjar Iglesia de San Nicolás Ábside de la Iglesia de Santa María

Madrigal se encuentra protegida por sus can sus dos plazas, de las que surgen
Murallas, de origen islámico y arqui- las principales calles interconectadas a
tectura mudéjar son unas de las mejor través de otras que forman círculos
conservadas de toda España. Con un concéntricos. La arquitectura global de
perímetro circular de 2.800 m., estuvo la villa está caracterizada por el uso del
protegida por antemuros y fosos. Tiene ladrillo en los muros con tejados de teja
cuatro puertas, custodiadas por dos árabe a dos aguas. Las calles en su
torreones a los lados para defensa de la mayoría están empedradas.
fortaleza. El tramo sur es el que mejor se
conserva, donde se pueden ver los Dentro de las murallas encontraremos
adarves, almenas y torres albarranas. un importante conjunto monumental. La
iglesia de Santa María del Castillo, del
La Muralla condiciona el diseño s.XIII, de estilo románico-mudéjar en la
urbanístico de Madrigal, que permanece que destaca un elegante ábside y su
casi inalterable desde el siglo XVI, poderosa torre militar. En su interior
conservando fielmente su estructura encontraremos una serie de pinturas
medieval de tipo radial, en la que desta- murales góticas.

Ábside de la Iglesia de San Nicolás


Muralla de Madrigal de las Altas Torres La iglesia de San Nicolás de Bari, del
s.XIII, resalta por su arquitectura alabastro renacentista. La iglesia
voluminosa, donde destacan dos también alberga un pequeño museo de
espléndidos ábsides mudéjares y una arte sacro.
majestuosa torre cuadrada de casi 50 m.
de altura. La iglesia, que es visitable, El Real Hospital de la Purísima
conserva en su interior la pila bautismal Concepción, fundado en el s.XV, posee
donde fue bautizada Isabel la Católica, en su fachada principal un soportal y una
un extraordinario artesonado mudéjar galería renacentista de granito.
de madera, un coro bajo con sillería Conserva en su interior un patio del
mudéjar y dos bellos sepulcros de s.XVI y una capilla adosada, que ga, un

40 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 41
61,308 mm
www.madigaldelasaltastorres.es Ofic. Turismo: 661 502 613

sus calles encontraremos también Arco de Piedra


numerosos edificios palaciegos, entre
los que destaca el Arco de Piedra,
hermosa fachada del plateresco
abulense, labrada en granito, de lo que
fuera la casa del médico de Isabel la
Católica.

Cercano a la villa descubriremos los


restos del Convento de los Padres
Agustinos o de Extramuros, fundado en
el s.XIV, de estilo herreriano. Impre-
sionante edificio que contó con gran
esplendor en el s.XVI y en el que falleció
Fray Luis de León.

Extramuros

Real Hospital

alberga una bella escultura gótica del


Cristo de las Injurias. Además del interés
turístico que despierta el propio edificio,
alberga entre sus muros un museo
dedicado al papel de la villa en la
colonización de América en la figura de
un gran humanista, D. Vasco de
Quiroga, un Centro de Interpretación de
la Naturaleza y una réplica de la Real Hospital
habitación donde naciera Isabel la
Católica.

Como ejemplo de la Madrigal cortesana


se conserva el Palacio de don Juan II,
s.XV. En una de sus estancias nació
Isabel la Católica. Posteriormente fue
transformado en Convento de las
Madres Agustinas. Actualmente el
edificio es visitable de manos de las
monjas, contando con una importante
colección de arte sacro. Al pasear por n Patrio interior del Palacio de Juan II

42 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 43
www.madigaldelasaltastorres.es Ofic. Turismo: 661 502 613

Personajes Ilustres Naturaleza


La villa ha contado con muchos perso- Madrigal se encuentra inmerso en los Cernícalo primilla
najes que han conformado parte de su parajes de la Moraña abulense, rodeada
historia. Entre todos ellos destaca Isabel de espacios abiertos de la llanura
la Católica, nacida en Madrigal de las cerealística, que confiere un paisaje
Altas Torres el 22 de Abril de 1451, quien austero pero lleno de matices. Estas
nunca se olvidó del pueblo donde nació y características definen un ecosistema
donde volvió en varias ocasiones a lo de gran valor ecológico, siendo un
largo de su vida y reinado, llegando a paraíso de aves esteparias, como la
celebrar también Cortes del Reino. avutarda, el sisón o la ganga; y rapaces
como el cernícalo primilla; pero también
Otros ilustres nacidos en Madrigal de las de aves acuáticas que pasan los meses
Altas Torres fueron el teólogo humanista fríos en los humedales de la comarca.
Alonso de Madrigal “El Tostado”, el Por su importancia ecológica está zona
obispo indigenista Vasco de Quiroga, o está declarada ZEPA, de especial
el cardenal y estadista Gaspar de protección para las aves. En el Real
Quiroga, entre otros muchos. Hospital se encuentra un Centro de
Estatua de Isabel la Católica Interpretación de la Naturaleza, donde
poder conocer los valores medioam-
bientales de estas tierras.

44 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 45
www.madigaldelasaltastorres.es Segovia - Castilla y León
www.riaza.es
Gastronomía Información
La gastronomía de Madrigal es un claro
ejemplo de la comida castellana Turística
tradicional, destacando los asados, de
cordero lechal o cochinillo, guisos,
productos de la matanza o el cocido
morañego. Además posee una rica
repostería con una gran variedad.

Cocido morañego
Ayuntamiento de Madrigal
Plaza de Santa María, 1
Madrigal de las Altas Torres
05220 (Ávila)
Telf.: 920 320 001 – 920 320 647
Fax: 920 320 164

Oficina de Turismo
Riaza
Plaza del Cristo, s/n
Madrigal de las Altas Torres
05220 (Ávila)
Telf. 661 502 613
ayuntamientodemadrigal@infonegocio.com
www.madrigaldelasaltastorres.es

L a villa de Riaza está situada en el corazón de la vertiente norte de la


sierra de Ayllón. En su núcleo urbano destaca su bella Plaza Mayor
asoportalada de estilo castellano, pero lo más imponente en la villa es
la omnipresencia de la sierra, verdadera señora del lugar y visible
desde casi cualquier punto de Riaza, desde donde también se ve el
Pico del Lobo, a cuyos pies cobija la estación de esquí La Pinilla, una de
las mejores del Sistema Central.

46 www. no te pases siete pueblos .es


www.riaza.es Ofic. Turismo: 921 550 430

Plaza Mayor Iglesia de Nuestra Sra. del Manto


Riaza posee una bonita plaza castellana Situada en la plaza, detras del edificio Iglesia de Nuestra Señora del Manto
porticada dividida en dos partes por la del ayuntamiento, es un impresionante
situación del edificio del ayuntamiento. conjunto renacentista (s.XV-XVI) con
planta rectangular con tres naves y un
Su aspecto actual data de 1873, cuando ábside, a lo que se añadió posterior-
se deja en el centro un ruedo en forma de mente dos capillas, torre campanario,
elipse, que está rodeado en parte por sacristía y baptisterio. En su interior
gradas de piedra coronadas por una destaca un altar barroco con pinturas
barandilla de hierro forjado. Las casas atribuidas a Diego Valentín Díaz.
que forman la plaza, típicas riazanas,
tienen la peculiaridad de poseer Soportal Dentro de la iglesia se encuentra una
soportales, apoyados en columnas de interesante colección de arte sacro
piedra o madera, construidas con muros clasificada por tres temáticas: Escultura
de cal y canto y tejados a dos aguas con románica y gótica, Arte del Renacimien-
la peculiaridad de poner las tejas con la Ayuntamiento
to y del Barroco y Platería española y
parte cóncava hacia arriba. Algunas son objetos litúrgicos.
casas solariegas con fachadas
blasonadas (la mayoría del s.VIII).

En el centro de la plaza se levanta el


ayuntamiento, edificio del s.XVIII de
tres plantas coronado por la torre del
campanario con un reloj de hierro
forjado. El conjunto formado por la plaza,
el Ayuntamiento y las calles aledañas
fue declarado en 1970 Conjunto
Histórico Artístico.

Plaza de Riaza

48 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 49
www.riaza.es Ofic. Turismo: 921 550 430

de Paseo Ermita de San Roque


La Sierra de Ayllón
A través de un tranquilo paseo podremos Muy cercanos a la villa se encuentra
disfrutar de toda la riqueza de la villa y el Hayedo de la Pedrosa, el más meri-
poder contemplar parajes como las dional de Europa o el hayedo de la
ermitas de San Juan y de San Roque, Tejera Negra, bosques cuyas hojas en
refrescarnos en las fuentes del Chorrito, otoño toman tonalidades que van desde
el Escorial o la Nevera o disfrutar de los los rojos hasta los amarillos y marrones,
parques del Cubillo o el Rasero. creando bonitos paisajes.

El Rasero nevado
Vista de la sierra

Riaza tiene en sus alrededores una


riqueza paisajística envidiable. Con un
paisaje desde el que se otean seis picos
de más de 2.000 m., impera una vege-
Hayedo de La Pedrosa
tación de bosque de robles.

La ermita de Hontanares
En el paraje donde antaño estuviera la
aldea de Hontanares, ubicada en una
pradera con numerosas fuentes, se
levanta la ermita de Hontanares,
construcción del s.XVII., que alberga en
su interior la patrona de la localidad.
Cercano a la ermita se encuentra el
mirador de Peñas Llanas, desde el que
se divisan los límites de con las
provincias de Madrid, Guadalajara,
Ermita de Hontanares
Burgos y Soria.

Vistas desde Hontanares

50 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 51
www.riaza.es Ofic. Turismo: 921 550 430

Pueblos de Colores La Pinilla Estación de esquí y montaña


Saliendo de Riaza por la carretera
SG-VIII dirección a Santibáñez de
Ayllón, nos encontrando los pueblos que
componen esta ruta.

Martín Muñoz de Ayllón y Alquite son los


pueblos amarillos, color propio de las
cuarcitas que se utilizan en la Martín Muñoz de Ayllón
construcción de sus muros.

A continuación veremos los pueblos


rojos, Villacorta y Madriguera, con Vista aérea de Madriguera
Esquiadores en La Pinilla
construcciones realizadas a partir de
compuestos ferrosos como las arcillas.
La Pinilla está caracterizada por la las mismas. La estación cuenta también
Por último llegaremos a los pueblos variedad, calidad y longitud de sus con otros servicios como Escuela de
negros, como Berrecil, Serracín, El pistas, que la ha convertido en una de las esquí y montaña, jardín de nieve (niños
Muyo y El Negrero, que utilizan la pizarra estaciones favoritas de los amantes del de 3 a 7 años), o alojamientos en la
de la Sierra de Ayllón en su arquitectura. esquí en el Sistema Central, contando propia estación.
con 21 pistas, entre rojas, verdes y
Pueblos todos ellos muy bonitos al azules, y 13 remontes. En el apartado de verano y multiaven-
contemplarlos desde la distancia y por tura, La Pinilla cuenta con amplia oferta
los que es aconsejable pasear entre sus Sus modernas instalaciones son de deportes de aventura, rutas en
calles. capaces de acoger a más de 12.000 bicicleta, un bike-park permanente y la
esquiadores por hora, contando con una organización de diferentes eventos
También es interesante la visita a otras telecabina para acceder al núcleo deportivos. Todo esto convierten a La
dos pedanías de Riaza, Aldeanueva del central de la estación. Además su Pinilla en un destino ideal para disfrutar
Monte y Barahona del Fresno, donde sistema de nieve artificial capacita a la de la naturaleza y el deporte al aire libre
disfrutar de su arquitectura popular y sus estación para innivar el 70% de sus en cualquier época del año.
iglesias románicas. Calle de Becerril pistas, con lo que garantizar el estado de

52 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 53
www.riaza.es Segovia - Castilla y León
www.sepulveda.es
Gastronomía Información
Típico de la villa riazana es el lechazo
asado y la cocina tradicional castellana,
aunque cada vez cobran más impor-
Turística
tancia los platos elaborados con setas
de la zona. Muy rica es también su Ayuntamiento de Riaza
diversa bollería tradicional, así como su Plaza Mayor, 1
rica miel. 40500 Riaza (Segovia)
Telf. 921 550 016
Fax: 921 551 032

Oficina de Turismo
Plaza Mayor, 1
40500 Riaza (Segovia)
Telf. 921 550 430
oficinaturismo@riaza.es
www.riaza.es
Lechazo asado

Sepúlveda
S epúlveda es uno de los lugares más sorprendentes de nuestra
geografía, situada sobre una enorme peña que asoma al Río Duratón,
fue durante siglos un enclave fundamental en la historia de Castilla.
Recorrer las calles y rincones de esta Villa es detenerse en el tiempo,
regresando a su esplendoroso pasado medieval. Su historia y su
incomparable belleza arquitectónica queda patente a través de las casas
blasonadas y templos románicos. Su exquisita gastronomía, cuyo
protagonista es el cordero asado en horno de leña, acompañado de los
deliciosos postres y la cuidada repostería, permite sumergirse en un
mundo de olores y sabores. Todo ello envuelto por espectaculares parajes
como el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.
54 www. no te pases siete pueblos .es
www.sepulveda.es Ofic. Turismo: 921 540 237

Descubriendo Sepúlveda El Románico


Desde 1951 Sepúlveda está declarada tramos de su muralla datada del siglo X, Sepúlveda constituye uno de los lugares interior alberga la imagen de la Virgen
Conjunto Histórico-Artístico. Para destacando los de la Barbacana y el emblemáticos del románico segoviano. de la Peña, patrona de Sepúlveda y su
realizar una visita a la Villa, lo más reco- Postiguillo, y entre sus puertas sobre- Coronando la Villa se encuentra la Comunidad de Villa y Tierra.
mendable es empezar el recorrido por la salen la del Azogue o Ecce Homo, la de Iglesia de El Salvador, su construcción
Oficina de Turismo, situada en la plaza la Fuerza o la del Río, considerada la iniciada en el s.XI nos indica que es la También es importante la iglesia de
del Trigo. La oficina ocupa parte de la principal de la Villa. más antigua de la provincia de Segovia, San Bartolomé, situada extramuros,
antigua cárcel de la villa, frente a ella y uno de los mayores exponentes del está datada del s.XII, levantada sobre
se levanta el Ayuntamiento, edificio de románico sepulvedano. El edificio cuen- un enorme Basamento que por su
construcción tardía pero que denota en Castillo de Sepúlveda ta con una sola nave, cubierta con estructura y edificación pudo ser una
su fachada la maestría de los canteros bóveda de medio cañón y rematada con defensa avanzada. Para llegar a ella
que aun trabajan en la zona. un ábside semicircular. En el exterior tendremos que pasar por uno de los
destacan la torre-fortaleza y la galería rincones más pintorescos de la villa,
A pocos metros encontramos la Plaza porticada característica del románico una escalinata en la que se alza una
de España, núcleo principal de la Villa, segoviano. columna rematada por una cruz
cuyo origen es un espacio extramuros renacentista sobre capitel corintio.
en el que se celebraban los mercados y El Santuario de Nuestra Señora la
donde tenían lugar las fiestas populares Virgen de la Peña, responde al mismo La Iglesia de los Santos Justo y
como los bailes y corridas de toros. En esquema que la anterior, destaca por la Pastor, actual sede del Museo de los
uno de sus laterales encontramos los representación del Juicio Final en sua de Fueros, construida entre los siglos XII y
torreones del Castillo, a los que en el su magnífica portada, además en su XIII, es la única iglesia que cuenta con
siglo XVII se les adosó una fachada
barroca, con una balconada corrida Iglesia del Salvador
desde la que las autoridades presidían
los actos públicos, y la Espadaña, con
las campanas que dan la hora y el
tradicional toque de queda.

Sepúlveda es conocida como la Villa de


las Siete Puertas. Ciudad fortificada Capitel románico
durante la Edad Media, aun conserva

Santuario de la Virgen de la Peña

56 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 57
www.sepulveda.es Ofic. Turismo: 921 540 237

tres naves rematadas en sendos


ábsides y ha conservado la cripta. Por
último, en la iglesia de Santiago, de
Escalinata de la Iglesia de San Bartolomé
Museo de
estilo románico-mudéjar, está ubicada la
Casa del Parque, centro de Interpre-
los Fueros
tación del Parque Natural de las Hoces
del río Duratón. Situado en la iglesia románica de los
Santos Justo y Pastor, constituye uno de
Perderse por Sepúlveda es también los nuevos atractivos de la villa, creado
dejarse sorprender por numerosos con la vocación de mostrar el patrimonio
rincones y callejuelas, por los escudos histórico-artístico, arqueológico y docu-
de sus casas señoriales como la Casa mental más significativo de la villa.
de los Proaño o Casa del Moro, con una
fachada plateresca presidida por la Permite conocer y valorar la historia de
cabeza del moro Abubad, aquel que Sepúlveda y su Comunidad de Villa y
luchó contra el Conde Fernán González, Tierra, tomando como hilo conductor su
la Casa de Gil de Gilbaja o de las célebre Fuero, elemento clave en su
Conchas, la de los González de pasado histórico.
Sepúlveda o la del Conde de Sepúlveda.
Pasear por Sepúlveda es disfrutar de
Iglesia de San Justo y Pastor
cada paso.

Museo de los Fueros

58 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 59
www.sepulveda.es Ofic. Turismo: 921 540 237

Las hoces del río Duratón Fiestas y Tradiciones


El curso del río Duratón, ha formado a su Hoz del río Duratón Sepúlveda conserva vivas muchas de celebran en la Villa son la de la Virgen
paso por Sepúlveda un impresionante sus tradiciones y costumbres, que con de la Peña, el 29 de septiembre,
cañón, con cortados de hasta 100 orígenes diversos han sabido perdurar dedicada a la patrona de la Comunidad
metros que se acentúan con cerrados en el tiempo. Una de las fiestas más de Villa y Tierra de Sepúlveda, y la Misa
meandros, y sirven de formidable refugio populares es la del Diablillo, el 23 de Minerva, el tercer domingo de cada
para especies protegidas como el buitre agosto, víspera de San Bartolomé, que mes, ambas de carácter religioso.
leonado y distintos tipos de vegetales. conmemora la victoria del Santo sobre el
Diablo, al que hizo salir de una hoguera. Más reciente es la Fiesta de los Fueros
Además de este patrimonio natural, el Por ello, al caer la noche los “diablillos” que tiene lugar el tercer fin de semana
parque es rico en manifestaciones salen de la hoguera y corretean tras el de julio, en la que la Villa conmemora la
culturales, así podemos encontrar gentío. confirmación del Fuero de Sepúlveda,
pequeños santuarios rupestres de otorgado por el conde Fernán González
origen visigótico, como la Cueva de los El último fin de semana de agosto se y confirmado por Alfonso VI en el año
Siete Altares, o ermitas románicas como celebran los Toros, fiesta profana en la 1076, las representaciones teatrales, el
la de San Frutos, sin olvidar las ruinas de que los mozos se agrupan en peñas; el mercado medieval, las calles y plazas
San Julián o el convento de Nuestra momento culmen es el encierro de las con estandartes y la iluminación de la
Señora de la Hoz, ya que en estos reses bravas que posteriormente serán Villa con antorchas trasladan al visitante
parajes ha habido presencia humana lidiadas por la tarde. Otras fiestas que se a la Edad Media.
desde hace milenios. Para acceder al
parque se recomienda visitar previa-
mente la Casa del Parque, ubicada en
la Iglesia de Santiago, en la que podrán
disfrutar de una exposición sobre las
Hoces del Río Duratón, y obtener toda la
información necesaria para el viajero.

Feria Medieval
El Diablillo Encierros infantiles Fiesta de los Fueros

Ermita de San Frutos

60 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 61
www.sepulveda.es

Gastronomía Información
La gastronomía sepulvedana está
caracterizada por la tradición y la
sencillez. El plato típico por excelencia
es el lechazo asado en horno de leña,
Turística
acompañado por una ensalada de Ayuntamiento de Sepúlveda
lechuga y tomate de las huertas del Plaza del Trigo, 1
Caslilla, el pan de hogaza de Sepúlveda, Sepúlveda 40300 (Segovia)
y un cántaro de vino. Otros platos tradi- Telf. 921 540 095
cionales de la villa son las sopas de ajo, Fax: 921 540 810
los derivados del cerdo, sin olvidarnos
de los postres y bollería muy apreciados. Oficina de Turismo
Plaza del Trigo, 6
Sepúlveda 40300 (Segovia)
Lechazo Asado Telf.-Fax 921 540 237
turismo@sepulveda.es
www.sepulveda.es

Museo de los Fueros


C/ San Justo y Pastor, 8
Sepúlveda 40300 (Segovia)
Telf. 921 540 425
museo@museodelosfueros.es
www.museodelosfueros.es

Casa del Parque


C/ Conde Sepúlveda, 34
Sepúlveda 40300 (Segovia)
Telf.921 540 586

62 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 63
Agenda Cultural
Enero Febrero u 14 de Marzo
Madrigal. Muerte de
Vasco de Quiroga.
u
5 de Enero u
2 de Febrero
Cabalgata de Reyes en Arévalo. Fiesta de las u Carnaval
Arévalo, Ayllón, Cuéllar, Candelas. Actos en Arévalo,
El Espinar, Madrigal, Ayllón, Cuéllar,
Riaza y Sepúlveda. El Espinar, Madrigal,
u
3 de Febrero Riaza y Sepúlveda.
Riaza. San Blas.
u
17 de Enero
u 19 de Marzo
El Espinar. San Antón.
u 5 de Febrero El Espinar. San José.
Madrigal. San Antón.
Celebración de Santa
Águeda en Arévalo,
u Dos últimos fines de
semana de Enero
Arévalo. Jornadas Taurinas.
Ayllón, Cuéllar,
El Espinar, Madrigal,
Riaza y Sepúlveda.
Abril
u Semana Santa
u 9 de Febrero
Procesiones en Arévalo,
Arévalo. Fiesta de las Ayllón, Cuéllar,
Angustias.
El Espinar, Madrigal,
Riaza y Sepúlveda.

Marzo u Fin de semana siguiente


a la Pascua
u Primer fin de Cuéllar. Feria Comarcal y
semana de Marzo del Mueble.
El Espinar. Fiesta de Cuéllar. Feria de Artesanía.
los Gabarreros. Cuéllar. Feria de Tapas.

64 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 65
u 1 de Mayo u
13 de Junio u Penúltimo sábado de
Riaza. Cruz de Mayo. La Estación de El Espinar. Agosto
San Antonio. El Espinar. Marcha del Tres
u 3 de Mayo Cumbres.
El Espinar. Cruz de Mayo. u
En el mes de Junio
Arévalo. Concurso de u
23 de Agosto
Pintura Rápida.
u Primer domingo Madrigal. Muerte de Fray
de Mayo Luis de León.
Ayllón. La Cruz de Mayo. u
23 de Junio
Riaza. Romería de la Virgen
de Hontanares
Riaza. Noche de San Juan.
El Espinar. Noche de
San Juan.
Julio Agosto u Último sábado de
Agosto
El Espinar. Marcha del
.u 9 de Mayo u Primer domingo u Primera semana de Arcipreste.
Riaza. San Gregorio. u
29 de Junio de Julio Agosto
Cuéllar. San Pedro. Arévalo. Fiestas de San La Estación de El Espinar.
u
22 de Abril u Último fin de semana
u 15 de Mayo Victorino Open Castilla y León de
Madrigal. Nacimiento Isabel de Agosto
Celebración de San Isidro Tenis.
la Católica. u Último domingo Cuéllar. Fiestas de los
en Arévalo, Ayllón, de Junio u
16 de Julio Madrigal. Semana Cultural Encierros.
Cuéllar, El Espinar,
Arévalo. Romería de La Estación de El Espinar. Madrigal. Mercado Sepúlveda. Fiestas de los
u
23 de Abril Madrigal, Riaza y
Sepúlveda. La Caminanta. Fiestas de la Virgen del Medieval. Toros.
El Espinar. Semana Carmen.
Cultural.
u Ultimo fin de semana u
Primeros de Agosto
u
30 de Abril
El Espinar. San Eutropio.
Junio de Junio
Cuéllar. Feria del Libro.
Cuéllar. Feria de la
u
Tercer domingo de Julio
Arévalo. Mercado Medieval
y Fiesta de La Queda.
El Espinar. Concierto de las
Teas.

u Primer fin de semana de Juventud “Cuéllar Joven”. Sepúlveda. Fiesta de los


Junio Fueros. u
7 de Agosto
u
Finales de Abril
El Corpus. Actos en San Rafael. San Cayetano
El Espinar. Feria del
Arévalo, Ayllón, Cuéllar,
Ganado. u Fines de Semana
El Espinar, Madrigal, de Julio
Riaza y Sepúlveda. u
15 de Agosto
Cuéllar. Así cantan las
Corales. El Espinar. La Virgen y San

Mayo u Principios de Junio


Arévalo. Concurso de u En el mes de Julio
Roque, fiestas de verano
San Rafael. Feria de
Tapas. Artesanía
Riaza. Certamen Interna-
u Hasta el puente cional de Pintura Rápida.
de mayo
u Primer domingo u Penúltimo fin de
Arévalo. Feria de Muestras. Semana de Agosto u
En el mes de Agosto
de Junio u Último fin de semana
Arévalo. Feria de de Julio Cuéllar. Feria Medieval Ayllón. Arte en vivo -
Arévalo. Romería de “La
Antigüedades. Lugareja”. Ayllón. Ayllón Medieval. Mudéjar Becarios Bellas Artes. UCM.

66 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 67
Septiembre
u
8 de Septiembre
Riaza. La Virgen del Manto.

u Domingo de Septiembre
siguiente al día 8
Riaza. Fiestas de la Virgen
de Hontanares.

u Segundo domingo de
u Tercer sábado de
Septiembre Diciembre
El Espinar. Baile del Teo.
Septiembre u 6 de Diciembre
El Espinar. Fiestas del Madrigal. San Nicolás
u
29 de Septiembre
Cristo del Caloco. de Bari.
Ayllón. Fiestas de San
Miguel.
u Navidades
Cuéllar. San Miguel .
Actos culturales en
Cuéllar. Concurso de Arévalo, Ayllón, Cuéllar,
Tapas. El Espinar, Madrigal,
Sepúlveda. San Miguel. Riaza y Sepúlveda.

Octubre
u 7 de Octubre
www.notepasessietepueblos.es
El Espinar. Nuestra Señora
del Rosario. ? Arévalo
Of. Turismo: 920 301 380
www.ayuntamientoarevalo.es
u Mediados de u 12 de Octubre ? Ayllón
Of. Turismo: 921 553 916
Septiembre El Espinar. Fiesta del Pilar. www.ayllon.es
Cuéllar. Romería de ? Cuéllar
u En el mes de Octubre Of. Turismo: 921 142 203
El Henar. www.cuellar.es
Arévalo. Certamen de ? El Espinar
Teatro para aficionados. Of. Turismo: 921 181 342
u
En Septiembre www.elespinar.es
? Madrigal de las Altas Torres
Ayllón. Marcha Cicloturista Of. Turismo: 661 502 613
Sierra de Ayllón.
Noviembre www.madrigaldelasaltastorres.es
? Riaza
Of. Turismo: 921 550 430
www.riaza.es
u
13 de Septiembre u En Noviembre ? Sepúlveda
Madrigal. Fiestas del Cristo El Espinar. Semana de la Of. Turismo: 921 540 237
www.sepulveda.es
de las Injurias. Ciencia.

68 www. no te pases siete pueblos .es www. no te pases siete pueblos .es 69
70 www. no te pases siete pueblos .es

También podría gustarte