Está en la página 1de 6

Ley orgánica de seguridad de la nación

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación que fue sancionada por la


Asamblea Nacional el 18 de diciembre de 2002, fue publicada en la Gaceta
Oficial Nº 37.594 y derogó a la anterior Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.
La Ley esta estructurada de la siguiente manera:

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

Titulo I.- Disposiciones Fundamentales


Titulo II.- De la Seguridad y Defensa Integral de la Nación
Titulo III.- Consejo de Defensa de la Nación
Titulo IV.- De Las Zonas de Seguridad
Titulo V.- De Las Sanciones y Penas
Titulo VI.- Disposiciones Transitorias y Finales.

El Titulo Primero que esta referido a las disposiciones fundamentales, son el


conjunto de normas jurídicas que establecen el objeto, las definiciones
relevantes, el alcance, ámbito de aplicación y corresponsabilidad de la Ley. Es
necesario destacar cada uno de los aspectos que comprende este titulo:

• El objeto de la misma es la regulación de la actividad del Estado y de la


sociedad, con respecto a la seguridad y defensa integral de la nación, y la
adecuación de estos preceptos a la Constitución Nacional.

Desarrollo integral

• Al referirse a la seguridad nacional, se debe hacer mención obligatoria al


desarrollo integral.

• Tal como lo establece la Constitución Nacional la función de la seguridad y


defensa de la nación no se encuentra solo en manos del Estado, sino que es
una labor que debe darse con la participación efectiva de la Sociedad.

• La Seguridad y defensa de la nación tienen el alcance que establece la


Constitución de la República, así como los Tratados Internacionales que la
nación haya suscrito y ratificado.

• La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación debe ser acogida de forma


obligatoria por todos y cada uno de los nacionales, así como también debe ser
obedecida por los extranjeros que residan o se encuentren en el país, de igual
forma se aplica a todos los entes tanto de derecho público como privado.

El Titulo Segundo de la Ley contiene un conjunto de preceptos jurídicos que


establecen los sujetos que se deben proteger, los elementos propios de la
Seguridad y de la Defensa Integral, los entes que coadyuvan; la movilización y
requisición, entre otros aspectos. Este Titulo está conformado por 3 capítulos,
estos son:

• El Capitulo I, referido a la Seguridad de la Nación, que contempla una


serie de elementos claves para poder desarrollar éste objetivo, entre los
aspectos más destacados están:

1. Los sujetos y objetos que deben ser protegidos, como: La familia, el


patrimonio cultural, los pueblos indígenas, la diversidad biológica, los recursos
naturales y genéticos, los parques nacionales y demás sujetos u objetos de
importancia ecológica y patrimonial para la nación.

2. El control y supervisión por parte del Estado a las investigaciones que se


realicen con material genético de los seres humanos, y en caso de realizarse
los mismos deben obedecer los lineamientos dictados por la Constitución y los
Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el país. De igual forma, el
Estado debe vigilar que las actividades tecnológicas y científicas no ocasionen
daños o generen riesgos a la nación.

• El Capitulo II se refiere a la Defensa Integral de la Nación. Contempla la


magnitud de los aspectos inherentes a la defensa integral de la nación, la
actuación de los poderes públicos para la consecución de la seguridad y
defensa, los objetivos de la nación, los elementos relevantes de la defensa
integral, la promoción y control en el desarrollo de tecnologías militares así
como de las armas de guerra, los órganos de seguridad ciudadana, la
protección civil, la gestión social de riesgo y la clasificación de las diversas
informaciones y documentos usados para alcanzar los fines.

1. El alcance o magnitud de la defensa integral de la nación esta


representada en el territorio y los espacios geográficos del país, de igual forma
comprende a todos los nacionales y extranjeros que se encuentren en el
territorio.

2. Es indispensable la participación organizada de los poderes públicos


nacional, estadal y municipal, así como un plan estratégico integral que pueda
ejecutarse de forma efectiva en los diversos entes del poder público.

3. El objetivo fundamental del Estado es poder ofrecer y garantizar a los


ciudadanos un buen nivel en la calidad de vida, y para alcanzarlo promoverá
la acción conjunta con los demás entes que conforman la sociedad, entre
ellos: la empresa privada, los poderes públicos y la población en general.

4. Dentro de la defensa integral de la nación hay 2 elementos


imprescindibles, como lo son: La Política Exterior y La Fuerza Armada
Nacional.

5. El Orden Interno que es la garantís acción del cumplimiento de los


preceptos jurídicos establecidos en la Constitución, la existencia del estado de
derecho, y la igualdad jurídica entre todos los nacionales que debe ser
asegurado y garantizado por el Estado.

6. La promoción y control que debe llevar el Estado con respecto al


desarrollo de las tecnologías militares, así como del material y armas de
guerra que ingresen o se elaboren en la nación.

7. La creación de los llamados órganos de seguridad ciudadana, por


mandato Constitucional, a saber: El Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional,
el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas, la
Organización Protección Civil, que son entes destinados a la preservación del
orden interno de la nación.

8. El conjunto de programas y acciones que confecciona y ejecuta la nación


y que persigue la mejoría en la calidad de vida de los venezolanos, así como la
preparación de la población en caso de emergencias, entre otros, comprende
la llamada Gestión Social de riesgo.

9. El llamado sistema nacional de inteligencia y contrainteligencia, que


consiste en la canalización del conjunto de datos, informaciones o documentos
que se produzcan en los entes públicos o privados y que tengan relación
directa con el desarrollo de la seguridad nacional. Es de vital importancia que
éste conjunto de datos o informaciones referidas a la seguridad y defensa
nacional sea ordenado o clasificados de acuerdo a la importancia de sus
contenidos.

• El Capitulo III se refiere a la Movilización y Requisición, comprendiendo las


definiciones de esos términos, su base legal, los entes encargados de
ejecutarlas, los planes, y los servicios públicos e industrias básicas del estado.

Movilización de tropas estadounidenses durante su intervención


En el conflicto armado en República Dominicana

La Movilización esta referida a la serie de acciones de tipo preparatorio y


ejecutivo, así como del conjunto de previsiones que tiene por objeto la
organización del potencial existente en la nación, tomando en cuenta a todos
los sectores del país, integrándolos al poder nacional. De esta forma facilita el
cambio de un estado ordinario a uno extraordinario, en otras palabras es el
llamado que hace el Estado a los ciudadanos que reúnen las características
necesarias para ser integrados a las Fuerzas Armadas Nacionales.

1. Este proceso tiene su origen en los llamados Estados de Excepción que


tienen su base legal en. La Constitución Nacional, Titulo VIII, Capitulo II,
artículo 337 y que una vez decretado, se puede ordenar la movilización en todo
o en parte del territorio nacional. La responsabilidad de la Movilización esta en
manos del Presidente de la República, con la colaboración de los
Ministerios, El Consejo de Defensa de la Nación y demás entes del Estado que
se involucren. Todo este proceso se lleva a cabo de acuerdo con los planes
confeccionados por los Ministerios inmersos, siguiendo los lineamientos dados
por el Presidente de la República.
2. En casos de extrema urgencia el Ejecutivo puede solicitar la participación
de las Fuerzas Armadas Nacionales para controlar y reactivar el
funcionamiento normal de las actividades económicas de la nación. De igual
forma puede someter al personal de las empresas al régimen militar, mientras
dure el estado de excepción.

3. La Requisición puede entenderse como la expropiación de los bienes


necesarios para defender la nación.

El Titulo Tercero se refiere al Consejo de Defensa de la Nación, y esta


constituido por una serie de preceptos jurídicos referidos a las disposiciones
generales del titulo, los miembros permanentes, y los sujetos que dirigen dicho
consejo. Este Titulo esta estructurado en 4 capítulos en los cuales se desarrolla
a detalle los elementos del Consejo de Defensa de la Nación.

• El Capitulo Primero establece los lineamientos generales del Consejo de


Defensa de la Nación, su misión, los miembros que la integran, atribuciones, la
forma de convocatoria, y el organismo de apoyo administrativo, técnico y de
investigación que contribuye con el ejercicio de sus funciones.

• El Capitulo Segundo está dedicado a las atribuciones de los miembros


permanentes del Consejo de Defensa de la Nación.

• El Capitulo Tercero está referido al Presidente(a) del Consejo y las


atribuciones que tiene.

• El Capitulo Cuarto está dedicado al órgano de apoyo del Consejo de


Defensa de la Nación, como lo es La Secretaría General, sus atribuciones,
organización, y diversos entes que dependen de dicho órgano.

El Titulo IV se refiere a Las Zonas de Seguridad definiendo como tal: Todos los
espacios del territorio de la nación, que debido a sus características, ubicación
estratégica y elementos que le componen, obligatoriamente están sometidas a
un control especial, con el objeto de garantizar el resguardo y la seguridad de
las personas, bienes y actividades que allí se realicen.

Las Zonas de Seguridad se clasifican en:

1. Zona de Seguridad Fronteriza: referida al área delimitada o descrita como


frontera, y cuyo fin es el resguardo de la misma y el control de las personas
que se movilizan por dichos espacios.

2. Zona adyacente a la orilla del mar, lagos, islas y ríos navegables.

3. Los corredores de transmisión de oleoductos, gasoductos, poliductos,


acueductos y tendidos eléctricos principales.

4. Zonas en las que circundan instalaciones militares y públicas; industrias


básicas, estratégicas y los servicios esenciales.
.
5 El espacio aéreo sobre l as instalaciones militares, las industrias básicas,
estratégicas y los servicios esenciales.

6. Zonas adyacentes a las vías de comunicación aérea, terrestre y acuática


de primer orden.

7. Cualquier otra zona de seguridad que sea considerada necesaria para la


seguridad y defensa integral de la nación.

El Titulo V esta dedicado a las Sanciones y Penas que se aplican a las


personas naturales y jurídicas, funcionarios públicos, así como extranjeros que
se encuentren en el territorio nacional por el incumplimiento de:

1. Los requerimientos hechos por los organismos del Estado en los asuntos
que se relacionen con la seguridad y defensa integral.

2. La negación de suministrar datos o informaciones necesarias para el


resguardo y cumplimiento de los fines de seguridad y defensa de la nación.

3. La divulgación o tráfico de información referida a la seguridad y defensa


de la nación a otro Estado o a cualquier sujeto.

4. El incumplimiento por parte de cualquier persona, sea natural o jurídica,


nacional o extranjero, de la realización de actividades prohibidas en las Zonas
de Seguridad.

El Titulo VI se refiere al conjunto de Disposiciones Transitorias y Finales. Está


estructurado en 2 capítulos:

El Capitulo Primero contentivo de las Disposiciones Transitorias, entre las que


se destacan:

• La obligación que tienen las autoridades de la nación, de actualizar y


suministrar los datos y las informaciones de los bienes, personas y actividades
que se encuentran dentro de Las Zonas de Seguridad. De igual forma se
obliga al Consejo de Seguridad de la Nación a la creación del Registro
Nacional de las Zonas de Seguridad.

• Todas las leyes y reglamentos que están referidas a Las Zonas de


Seguridad serán validos siempre y cuando no estén en contravención con la
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

El Capitulo Segundo consagra las Disposiciones Finales de la Ley, en este


sentido se destacan:

• La necesidad de que La Asamblea Nacional sancione los respectivos


reglamentos que menciona la Ley.
• Se hace la aclaratoria con respecto al sistema de sanciones, y se
determina que las mismas estarán vigentes hasta que el Código Penal o el
Código de Justicia Militar establezcan las respectivas sanciones en sus
articulados.

• La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación deroga la anterior Ley


Orgánica de Seguridad y Defensa, así como también deroga todas las normas
que vayan en contravención con la Ley sancionada.

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, en todo su articulado establece


aspectos de suma importancia para el efectivo resguardo y protección del
Estado Venezolano, y por ende de cada uno de los venezolanos. La
importancia radica y depende del nivel de conocimiento y comprensión por
parte de todos los sujetos que integran y construyen con sus actos y aptitudes
una nación más segura, donde todos y cada uno de los ciudadanos: niños,
jóvenes, adultos y ancianos, tienen un rol determinante en el establecimiento y
ejecución de los preceptos jurídicos que el ordenamiento consagra.

PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la


protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y
el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los
precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de
redundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa
y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad
sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica
entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos,
la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización
de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
decret

También podría gustarte