Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

división académica de ingeniería y arquitectura

Tipos de investigación

MATERIA:
METODOLOGIA

CATEDRATICO:
ING. JUAN JOSE MAGAÑA MENA

ALUMNO:
ERIK RIVERO HERNANDEZ

2° SEMESTRE

CUNDUACÁN, TABASCO. 04 DE OCTUBRE DEL 2010


TIPOS DE INVESTIGACION
El investigador define el tipo o
nivel de investigación a realizar

DEFINIR EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN A REALIZAR

Esta definición depende de:


• Estado actual del tema de investigación
• Los objetivos de la investigación
• Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
Proceso de investigación
Teoría

Formación de
Inferencia lógica Deducción - Logística
conceptos

Generalizaciones Decisión para aceptar o


Hipótesis
empíricas rechazar hipótesis

Contrastación
Medición – Inducción Interpretación e
de Hipótesis
Instrumentalización

Observación
TIPOS DE ESQUEMAS DE INVESTIGACIÓN

Existen distintos tipos de esquemas de investigación, que los


podemos clasificar según cuatro criterios: según la fuente de los
datos, según el lugar donde investigamos a los sujetos, según el
grado de control ejercido sobre las variables, y según su
propósito o finalidad.

ESQUEMAS DE INVESTIGACION

SEGÚN DATOS Con datos primarios


con datos secundarios

SEGÚN LUGAR Se laboratorio de campo

SEGÚN CONTROL Experimental Y experimental


INVESTIGACION EXPLORATORIA
Es un tipo de investigación conducido porque un problema no ha sido bien
definido. Las ayudas exploratorias de la investigación determinan el mejores
diseño de la investigación, método de la colección de datos y selección de
temas. Dado su naturaleza fundamental, la investigación exploratoria concluye
a menudo que no existe un problema percibido realmente.

En la investigación exploratoria buscamos información sobre algún tema o


problema por resultarnos relativamente desconocido.

Los resultados de la investigación exploratoria no son generalmente útiles


para la toma de decisión por sí mismos, sino que pueden proporcionar la
penetración significativa en una situación dada.
EJEMPLO DE INVESTIGACION
EXPLORATORIA

La cuestión de los prejuicios raciales. Este estudio culmina cuando raciales.


Este estudio culmina cuando hemos obtenido el conocimiento suficiente
hemos obtenido el conocimiento suficiente como para hacer un listado de los
como para hacer un listado de los diferentes factores que suponemos
diferentes factores que suponemos vinculados con el prejuicio racial
vinculados con el prejuicio racial
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
La investigación descriptiva consistes, en la caracterización, de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.
La investigación descriptiva se clasifica en:

a) Estudios de medición de variables independientes: Su misión es observar y


cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin
establecer relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o variable se
analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo
de estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de
variables.
“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun
cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los
objetivos de investigación.
Ejemplos A):
- Determinación de tasa de deserción escolar.
- Estudio sobre las características socioeconómicas de la población
universitaria.

b) Investigación correlacional

Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no casual)


existentes entre dos o más variables. En estos estudios. Primero se miden
las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales y la
aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la
investigación correlacional no establece de forma directa relaciones
casuales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales es saber
como se puede comportar un concepto variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el
valor aproximado que tendrá una variable en un grupo de individuos, a partir
del valor obtenido en la variable o variables relacionadas.
Ejemplos B):
- Estudio sobre la correlación entre años de estudio e ingresos.
- Análisis de la correlación entre el rendimiento intelectual y el
rendimiento físico.

PASOS
1. ELEGIR EL OBJETO DE ESTUDIO
2. DEFINIR EL TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN.
3. DELINEAR LOS PASOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS.
4. DETERMINAR “EXPERIMENTOS”.
5. PREPARAR EL INFORME FINAL.
INVESTIGACION EXPLICATIVA
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o
del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra
en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué
dos o más variables están relacionadas. Además, nos explicaría por qué realizan
ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo.

Es aquella que tiene relación causal ; no sólo persigue describir o acercarse a


un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y NO experimentales.
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes
en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el
conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que
radica en la solución de una problemática detectada.
EJEMPLO DE ESTUDIO EXPLICATIVO
Dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar —
según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección— cuántas
personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio
descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los
votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación
colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los
resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por
qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás
candidatos12 (estudio explicativo).
INVESTIGACION CORRELACIONAL:
Pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿conforme
transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima
de éste?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor
motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican
cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio
que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los campesinos que
adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los
campesinos que la adoptan después?; ¿la lejanía física entre las parejas de
novios está relacionada negativamente con la satisfacción en la relación? Es
decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación
que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).
INVESTIGACION PREDICTIVA
La investigación predictiva tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras,
requiere de la exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la explicación.
La investigación tipo pronóstico es aquella en la cual el propósito principal es “predecir”
la dirección futura de los eventos investigados. Whitney (1970), consiste en prever
situaciones futuras, a partir de estudios exhaustivos de la evolución dinámica de los
eventos, de su interrelación con el contexto, de las fuerzas volitivas de los actores que
intervienen, y del estudio de las probabilidades de que algunos de esos eventos
pudieran presentarse.
 
Identificar y analizar alternativas futuras
Caracterizar el grado de incertidumbre
Identificar áreas claves
Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio
Conocer posibles repercusiones
Brindar información relevante
INVESTIGACION EVALUATIVA
La evaluación se entiende como la actividad realizada con el propósito de apreciar
mayor o menor efectividad en un proceso, en cuanto al cumplimiento de los
objetivos, en correspondencia con el contexto en el cual el evento ocurre.
Según Briones(1991)2, el término evaluación se utiliza para referirse “al acto de
juzgar o apreciar la
importancia de un determinado objeto, situación o proceso en relación con ciertas
funciones que deberían
cumplirse, o con ciertos procesos de valoración, explícitos o no”, otra de sus
definiciones señala que la
investigación evaluativo es aquella que analiza la estructura, el funcionamiento y
los resultados de un programa con el fin de proporcionar información de la cual se
puedan derivar criterios útiles para la toma de decisiones con respecto a la
administración y desarrollo del programa evaluado, en otras palabras la
investigación evaluativo permite estimar la efectividad de uno o varios programas,
propuestas, planes de acción o diseños, los cuales han sido aplicados
anteriormente con la intención de resolver o modificar una situación determinada.
La investigación evaluativa se usa para la toma de decisiones, las preguntas surgen
del programa a evaluar, la hipótesis común de la evaluación es que el programa
esté logrando lo que se propuso hacer.
TECNICAS DE INVESTIGACION
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La
técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.


• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.

EN FORMA GENERAL PODEMOS DIVIDIR LAS TECNICAS EN:


DOCUMENTAL Y DE CAMPO
DOCUMENTAL
El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para
formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. Con el propósito de elegir los
instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de
información.

Fuentes primarias de información Estas fuentes son los documentos que registran o
corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. incluyen libros, revistas, informes
técnicos y tesis.
Libros De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más
de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.
Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:
De tipo general. Expuestos en forma elemental. De texto. Para el estudio de alguna
disciplina. Especializados. Para profesionales o investigadores.
Monografías  Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente. Dice
Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de
cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias, sino el verdadero
entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una monografía, nombre con el que
se conoce... al primer intento de escribir un artículo científico.... requiere de conocer las
técnicas de lectura.... No puede ser ella misma base de una futura tesis" 
Revistas Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones
especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.
Informes técnicos En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los
informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información
generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular
o son de interés grupal.
Diarios y periódicos Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio
y tiempo, pasado y presente.
Tesis La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original
acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos
nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones. En la tesis se
describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones.
Fuentes secundarias de información Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios,
manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran
las fuentes secundarias se basan en documentos primarios. Depósitos de información El
primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca,
hemeroteca, archivos y museos. Instrumentos para investigación documental
Ficha bibliográfica
Ficha hemerográfica
Ficha de trabajo,etc.
DE CAMPO
La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se
presenta el fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo
de investigación se encuentran:
· El cuestionario.
· La entrevista.
· La encuesta.
· La observación.
· La experimentación.
El cuestionario.
Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas
concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con
el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar
información en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas
que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es
impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.

La entrevista.
Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A
diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por
parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar
las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información
proporcionada.

La encuesta.
Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un
universo o muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés
para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las
preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en
cuestión.
La observación.
Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar
sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve
éste.
La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento
adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras
ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus
planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de
investigación se pueden mencionar las siguientes:
La observación directa
La observación indirecta
La observación oculta
La observación participativa
La observación no participativa
La observación histórica
La observación dinámica
La observación controlada
La observación natural
La experimentación.
Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la
experimentación, la cual se puede entender como la observación dedicada y constante
que se hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o
modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con el propósito de
analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro
ajeno, e inferir un conocimiento.
En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan
preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento
del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente
para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar
así su conocimiento.
Entre los principales métodos de experimentación encontramos los siguientes:

Experimentos exploratorios
Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino
estudiar las técnicas, métodos y procedimientos que permiten identificar los
elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemática a
solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas con los cuales se puede
llevar a cabo la investigación.
Experimentos confirmatorios
Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su
caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis
establecida y siguiendo los métodos y procedimientos determinados en la
experimentación.
Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban un
comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

Experimentaciones cruciales
Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el
concurso de los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren
para llegar a una certeza nueva.
En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos
los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para
comprobar la hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis
contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la
hipótesis original.

También podría gustarte