Está en la página 1de 48

SEMIOLOGIA PEDIATRICA

APARATO RESPIRATORIO Y
CARDIOVASCULAR
DR. MARCIAL ANAYA PAJUELO
GENERALIDADES
 ANAMNESIS
 HISTORIA SOBRE EL EMBARAZO
 NACIMIENTO
 PESO AL NACER
 HOSPITALIZACION DESPUES DEL PARTO
 DESARROLLO DEL PESO
 ALIMENTACION DEL NIÑO
 CONTACTO CON ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
GENERALIDADES
 EXAMEN CLINICO: DEBE
REALIZARSE 2 HORAS DESPUES DE
LAS COMIDAS EN LOS LACTANTES
 MEDICION DE LA TEMPERATURA
CORPORAL: ORAL: 36.7—37.2
RECTAL 36.8—37.5
AXILAR 36.2—36.8
LA TEMPERATURA PUEDE AUMENTAR
CON LA ACTIVIDAD FISICA DESPUES
DE LOS ALIMENTOS
GENERALIDADES

 PESO
 TALLA
 LAVARSE LAS MANOS ANTES Y
DESPUES DEL EXAMEN
 PRIMERO DEBE REALIZARSE LA
MEDICION DE LA FRECUENCIA
CARDIACA Y RESPIRATORIA
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
ANATOMIA

 FOSAS NASALES
 LARINGE
 TRAQUEA
 BRONQUIOS
 BRONQUIO DERECHO 30º I
 BRONQUIO IZQUIERDO 45º I
 PULMON DERECHO 2 CISURAS.3 LOBULOS
 PULMON IZQUIERDO 1 CISURA.2 LOBULOS
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
ANATOMIA

 BRONQUIOLO TERMINAL
 ACINO PULMONAR
 ALVEOLOS.-HEMATOSIS
 DIFUSION: DEL OXIGENO Y DEL CO2
 PLEURA PARIETAL Y VISCERAL
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
ANATOMIA

 TENSION DE OXIGENO EN EL AIRE


ALVEOLAR 107 mmHg
 TENSION DE OXIGENO EN SANGRE
VENOSA 40 mm Hg
 TENSION DE CO2 EN EL AIRE
ALVEOLAR 36 mmHg
 TENSION DE CO2 EN SANGRE
VENOSA 46 mmHg.
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
RESPIRACION

 CLINICAMENTE ES EL ACTO DE
INSPIRAR Y ESPIRAR QUE REALIZA
EL ORGANISMO HUMANO PARA
PODER SUBSISTIR.
 QUIMICAMENTE ES EL CAMBIO DEL
OXIGENO Y DEL CO2 QUE TIENE
LUGAR ENTRE EL ORGANISMO Y SU
AMBIENTE
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

 PARA QUE EXISTA UNA BUENA


RESPIRACION SE REQUIERE
INTEGRIDAD TOTAL DEL SISTEMA
RESPIRATORIO:
 1.- CENTROS RESPIRATORIOS
 2.- ESTRUCRURAS TORACICAS
NORMALES
 3.- EXPANSION PULMONAR
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

 1.-SOBRE LOS CENTROS


RESPIRATORIOS ACTUAN DOS
CLASES DE ESTIMULOS:
A.-SENSORIALES: TERMICOS Y
TACTILES
B.-QUIMICOS: SOBRE SATURACION DE
CO2 Ò SEA LA HIPOXIA Y LA
HIPERCAPNEA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
 SE REALIZA CUANDO EL NIÑO ESTA
TRANQUILO O DORMIDO
 EDAD FR POR MINUTO
1 MES 40—60
2 A 11 MESES 50
12M—5A 40
6A 12 A 25
13 A 16 --20
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
 EL TORAX EN EL RECIEN NACIDO ES
REDONDO LUEGO SE HACE ELIPTICO
LUEGO SE APLANA
 FORMAS DE TORAX QUILLA
:RAQUITISMO
TORAX EN BARRIL
TORAX EXCAVADO
TORAX EN CAMPANA
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

 INSPECCION: POSICION ORTOPNEA


 FOSAS NASALES:
 ALETEO NASAL
 TUPIDEZ
 SECRESIONES
 SANGRADO
 PIEL
 CIANOSIS
 RETRACCION ESTERNAL, INTERCOSTAL,
YUGULARES.
SEMILOGIA RESPIRATORIA

 PALPACION: EFISEMA
NODULOS EN LINEA MEDIA DEL
TORAX ,RAQUITISMO
VIBRACIONES VOCALES
• PERCUSION: SUBMATIDEZ
• MATIDEZ
• TIMPANISMO
• AMPLEXACION
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

 AUSCULTACION :
 MURMULLO VESICULAR
 RONCANTES
 SIBILANTES
 CREPITANTES
 SUBCREPITANTES
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

 LA RESPIRACION ES TORACO
ABDOMINAL HASTA LOS 7 AÑOS
LUEGO SE HACE TORACCICA.
 TAQUIPNEA.- FR AUMENTADO
 BRADIPNEA.- FR DISMINUIDO
APARATO RESPIRATORIO
 TOS
 < 2 MESE A DEJADO DE MAMAR
 A TENIDO FIEBRE
 PUEDE BEBER EL NIÑO
 A TENIDO CONVULSIONES
 ¿DESDE CUANDO?

AGUDA
CRONICA
TOS
 ¿ DE QUE A SIDO PRECEDIDO?
 ¿ DESPIERTA AL NIÑO ?
 ¿ES POR PERIODOS ?
 ¿ES PRODUCTIVA ?

LA TOS ES UN SINTOMA TAN IMPORTANTE


EN LOS ENFERMOS DEL APARATO
RESPIRATORIO QUE LA PODEMOS
CONSIDERAR COMO LA MANIFESTACION
PRINCIPAL DE LA SEMIOLOGIA
RESPIRATORIA.
TOS
 HAY ENFERMOS QUE NIEGAN EL SINTOMA
DE LA TOS QUIZA PORQUE NO ES
FRECUENTE NI MOLESTA Y LA
CONSIDERAR CON EL TERMINO ERRONEO
DE TOS NATURAL.
 TOS DE ORIGEN RESPIRATORIO SE
CARACTERIZA POR SER FACIL HUMEDA
TERMINA CON LA EXPULSION DE LA
ESPECTORACION.
 ORIGEN EXTRARESPIRATORIO :SIMULADO
NERVIOSO ES SECA
MECANISMO DE LA TOS

 1RA FASE DE ASPIRACION O DE CARGA SE


CARACTERIZA POR UNA INSPIRACION
PROFUNDA.
 2DA FASE LLAMADA DE COMPRESION
CONSISTE EN UNA ESPIRACION FORZADA
CON LA GLOTIS CERRADA.
 3RA FASE LLAMADA DE EXPULSION SE
CARACTERIZA POR LA ESPIRACION Y
APERTURA BRUSCA DE LA GLOTIS
EXPECTORACION
 ESTA INTIMAMENTE LIGADA CON LA TOS,
EN ALGUNAS OCASIONESEXISTE Y ESTA
NO ES EXPULSADA PORQUE LOS
ENFERMOS LA DEGLUTEN LAS MUJERES Y
LOS NIÑOS.
 COLOR DE LA EXPECTORACION
ROJO SANGRE
ACHOCOLATADA ABSCESO
SALMON EDEMA AGUDO DE PULMON
NEGRUZCA ANTRACOSIS
BLANQUEZINO MUCOSA
MUCUPURULENTA ES VERDOSO
PURULENTA ES AMARILLA
EXPECTORACION
 CANTIDAD
 OLOR
 SABOR
 CONSISTENCIA
DISFONIA

 ES UN SINTOMA QUE PUEDE


REPRESENTAR ALGUNA RELACION
CON EL APARATO RESPIRATORIO
:TBC NEOPLASIAS PRIMARIAS
POLIPOS
VÓMICA

 ES LA EXPULSION BRUSCA Y ABUNDANTE


POR LA BOCA DE LIQUIDO PURULENTO
PROVENIENTE DEL ARBOL RESPIRATORIO:
ABSCESO O QUISTE PULMONAR
COLECCIÓN PLEURAL ABIERTA AL PULMON
ABSCESO HEPATICO AMABIANO ABIERTO A
BRONQUIO.
SEMIOLOGIA

CARDIOVASCULAR

DR. MARCIAL ANAYA P.


SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
INTERROGATORIO
ANTECEDENTES:
• DE LA GESTACIÓN
• INFECCIONES
• MEDICAMENTOS
• ALCOHOLISMO DE LA MADRE
• NO HAY UNA CORRELACIÓN DIRECTA
ENTRE ESTOS ANTECEDENTES
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

 LA CARDIOPATIA CONGENITA SON


POCO COMUNES EN FAMILIAS ; EL
HECHO QUE HAYA UN NIÑO CON
CARDIOPATIA CONGENITA EN UNA
FAMILIA AUMENTA 10 VECES LAS
POSIBILIDADES DE QUE APAREZCA
NUEVAMENTE EN OTROS PEQUEÑOS
SEMILOGIA CARDIOVASCULAR
SEMILOGIA CARDIOVASCUILAR

TAQUIPNEA
ES COMUN EN LA INSUFICIENCIA
CONGESTIVA O LA FORMAS CIANOTICAS
DE CARDIOPATIA CONGENITA,
INTENSIFICADAS POR EL EJERCICIO
 LA TOLERANCIA AL EJERCICIO ES UN
SIGNO UTIL EN NIÑOS Y TAMBIEN EN
ADULTOS PARA ESTIMAR LA LIMITACION
FUNCIONAL IMPUESTA POR LA
ENFERMEDAD
SEMILOGIA CARDIOVASCULAR
 LAS FORMAS DE EJERCICIO PARA
LACTANTES Y NIÑOS SON TAN
VARIADAS COMO LA EDAD DEL NIÑO :
SUCCIONAR EL PEZON ES EL UNICO
EJERCICIO REAL DEL LACTANTE.
 LOS NIÑOS CON CARDIOPATIA QUE
SUFRAN RESFRIADOS Y PRESENTEN
TIRAJE SUGIERE INGURGITACION
VASCULAR PULMONAR CON PRESION
VENOSA PULMONAR RELATIVAMENTE
GRANDE PROBLEMA COMUN EN EL
DEFECTO DEL TABIQUE
INTERVENTRICULAR Y EL CONDUCTO
ARTERIOSO PERMEABLE.
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 EL DOLOR TORACICO CASI NUNCA
DENOTA LA PRESENCIA DE ANGINA
EN LOS NIÑOS; EXCEPTO: EN
AQUELLOS QUE SUFREN ESTENOSIS
AORTICA, ESTENOSIS DE LA
PULMONAR Y OBSTRUCCION
VASCULAR PULMONAR DONDE EL
DOLOR ES RETROESTERNAL DE
TIPO ANGINOSO.
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 EL DOLOR SUELE SER
RETROESTERNAL, RARA VEZ
MUESTRA RADIACION EN LOS NIÑOS
ES OPRESIVO Y NO PUNSANTE, NO
GUARDA RELACION CON LA
RESPIRACION Y CEDE RAPIDAMENTE
CON EL REPOSO.
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 EXPLORACION FISICA
 INSPECCION
 PERCEPCION GLOBAL DEL PACIENTE
 APRECIACION DEL COLOR DEL NIÑO
 PALIDEZ SURGE CON LA ANEMIA, SE
ACOMPAÑA DE GASTO CARDIACO
MODERADAMENTE MAYOR Y EL
RESULTADO PUEDE SER UN SOPLO
SISTÓLICO INTENSO Y A VECES
DIASTÓLICO, EN LA ANEMIA CRONICA
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

 LA PALIDEZ TAMBIEN PUEDE SER


RESULTADO DE VASOCONSTRICCION
Y A VECES SUGIERE CIANOSIS.
 LOS SIGNOS DE QUE LA VASO
CONSTRICCION ES CAUSADA POR LA
INSUFICIENCIA CONGESTIVA SON
TAQUICARDIA, LLENADO CAPILAR
LENTO, HEPATOMEGALIA Y SUDOR
PERALDO Y FRIO EN LA FRENTE
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 CIANOSIS: INICIO BOCA, PAB. AURICULAR, UÑAS
 PERMANENTE
PAROXISTICA
SEVERIDAD
PROGRESIÓN
LOCALIZACIÓN: BOCA PAB. AURICULAR , UÑA
PARA QUE APAREZCA SE NECESITA QUE LA SATURACIÓN
DE OXÍGENO ARTERIAL TENGA UNA DISMINUCIÓN
SIGNIFICATIVA POR DEBAJO DE 95 % A NIVEL DEL MAR
 SANGRE PERIFERICA HAY MAS DE 5 GR. DE
HEMOGLOBINA REDUCIDA
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

 HIPOCRATISMO DE LOS DEDOS Y PIES; SI


LA CIANOSIS A PERDURADO VARIAS
SEMANAS.
 NODULOS SUBCUTANEOS Y LOS
ERITEMAS TIENEN ESPECIAL INTERES EN
RELACION CON LA FIEBRE REUMATICA Y
LA ENDOCARDITIS BACTERIANA
SEMIOLOGIA
CARDIOVASCULAR
 PULSO CIFRAS LIMITES
 RECIEN NACIDO 200 LATIDOS POR M.
 LACTANTE 180
 NIÑOS MAYORES 150
 COARTACION DE LA AORTA
 AUSENCIA DE PULSO FEMORAL R.N.
SUFRIMIENTO OBSTETRICO
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
 PULSO SALTON :DUCTOS; INSUFICIENCIA
AORTICA (BAILE ARTERIAL)
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

PRESION ARTERIAL
 EDAD PSmmHg PD mmHg
RN 80 40
6m—1año 90 60
5años 100 50
10años 109 58
15 años 120 60
SEMI0LOGIA CARDIOVASCULAR

 FRECUENCIA CARDIACA
 DEBE TOMARSE EN 1 MINUTO
 EDAD FC POR MINUTO
RN 120—140
LACTANTE 90– 120
PRE ESCOLAR 80—110
ESCOLAR 75—100
ADOLESCENTE 60--90
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 CORAZON INSPECCION. ASIMETRIAS
 PALPACION LATIDO DE CHOQUE DE PUNTA :
LACTANTE EN 4TO E.I.I
ESCOLAR 4-5TO E.I.I
THRILL : EN LA ZONA PRE CORDIAL INDICA
UN SOPLO INTENSO DE GRADO 4 O MAYOR
THRILL SISTOLICO EN EL CUELLO SUGIERE
ESTENOSIS DE LA AORTA O ARTERA PULMONAR
AUSCULTACION
 SOPLO
 SALUD ANTES DEL SOPLO

INFECCION DE GARGANTA CUANTO


TIEMPO DESPUES APARECIO EL SOPLO
 CONGENITA O ADQUIRIDA
 INTESIDAD DEL SOPLO DEL 1 AL 6
 LOS SOPLOS DE GRADO 4 O DE MAYOR SE
ACOMPAÑAN DE THRILL
AUSCULTACION
 SOPLO: PRESENCIA
INTENSIDAD
SITUACION
TRANSMICION
MOMENTO DE APARICION
CARACTERISTICAS DEL SOPLO
PRESENTE AL NACIMIENTO
CUANTO TIEMPO DESPUES DEL NACIMIENTO
FUE DESCUBIERTO POR EL MEDICO QUE
SIEMPRE LO VIO O POR UNO QUE LO VIO POR
PRIMERA VEZ
AUSCULTACION

 LAS AREAS CORRIENTES DE AUSCULTACION DE


UN SOPLO SON EL VERTICE, LAS ZONAS
SUPERIOR E INFERIOR DEL BORDE ESTERNAL
IZQUIERDO Y LA MITAD SUPERIOR DEL BORDE
ESTERNAL DERECHO
 LOS SOPLOS PERFECTAMENTE LOCALIZADOS EN
ZONA APICAL Y PANSISTOLICOS INDICAN
REGURGITACION MITRAL EN CASI TODOS LOS
CASOS
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
AUSCULTACION
 AUSCULTACION: LOS SOPLOS EN LA PRIMERA
SEMANA NO SON DEFINITORIAS A MENOS QUE HAYA
CIANOSIS.
 LOS SOPLOS POR CORTOS CIRCUITOS DE IZQUIERDA
A DERECHA (CIV) APARECEN AL MES O MAS TARDE
SOPLOS INOCENTES O FUNCIONALES:
SON DE INTENSIDAD DISCRETA Y ACOMPAÑAN A
RUIDOS NORMALES
SON LOCALIZADOS Y SE MODIFICAN CON LOS
DECUBITO
TIENEN TIMBRE DE ALTA FRECUENCIA Y
GENERALMENTE SON SISTOLOCOS
NO SE ACOMPAÑAN DE OTRO SIGNO DE
ANORMALIDAD (RX, ECCG)
DISMINUYEN GRADUALMENTE CON EL TIEMPO Y
PUEDEN PERSISTIR VARIOS AÑOS
AUSCULTACION RUIDOS CARDIACOS

 I, II, III RUIDOS (CAMPANA BAJA FRECUENCIA)


 II RUIDO (DIAFRAGMA ALTA FRECUENCIA
 RUIDO CARDIACO .-AUDICION MAXIMA DONDE
 INTENSIDAD GRADO DONDE MINIMA
 INFLUENCIA CON LA RESPIRACION
 EL CLIC PULMONAR CAMBIA CON LA RESPIRACION
 CLIC AORTICO NO CAMBIA
 EL II RUIDO EN EL FOCO PULMONAR ES DE ENORME
IMPORTANCIA SE DUPLICA EN LA INSPIRACION Y SE
UNIFICA CON LA ESPIRACION ES NORMAL
AUSCULTACION RUIDOS CARDIACOS

 COMPONENTE PULMONAR DEL SEGUNDO


RUIDO AUMENTADO EN HIPERTENSION
PULMONAR
 II RUIDO UNICO HIPERTENSION PULMONAR,
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
 II RUIDO PULMONAR DISMINUIDO ESTENOSIS DE
LA PULMONAR
 II RUIDO AMPLIAMENTE DESDOBLADO Y FIJO
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR, BLOQUEO
DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS
 III RUIDO : NORMAL EN NIÑOS Y ADOLECENTES
AUSCULTACION

 IV RUIDO : HIPERTENSION
AURICULAR DERECHA, RITMO DE
GALOPE.
MUCHAS

GRACIAS
DR. M. ANAYA

También podría gustarte