Está en la página 1de 5

Condiciones generales de contratación

1. Planteamiento:
 Una nueva modalidad negocial, particularmente en cuanto a la sumisión que hace uno de
los contratantes a las reglas que el otro estable, a veces sin ni siquiera conocerlas, creo una
gran polémica si debía considerarse como normas o como clausulas contractuales
 La publicación de leyes que regulan los fenómenos en distintos países
 Encontramos las teorías contractualistas y normativistas
 Pero hay una tercera vía para la justificación de la eficacia de las condiciones
generales: tesis que propone ALFARO de la eficacia declarativa de las condiciones
generales
 Existe casos en el cual el legislador concede fuerza obligatoria a las condiciones
generales redactadas por el empresario, incluso por encima de las normas legales.
 Se ha planteado por algunos autores que las leyes sobre condiciones generales en
realidad están concediendo una potestad reglamentaria a los empresarios aunque
sometidos algunos limites

 Debe tenerse en cuanta que se han promulgado diversas leyes sobre condiciones generales
de los contratos o que regulan este fenómeno como un aspecto de la protección al
consumidor

2. Teorías clásicas sobre la naturaleza jurídica de los contratos de adhesión/condiciones


generales.
 Teorías normativistas: saleilles, hauriou, duguit y gaudumet.
 En el cual no existía una negociación entre las dos partes del contrato, sino que
una de las partes, un empresario establecía los términos en que deseaba contratar y
que le servían de manera uniforme para la generalidad de los contratos a celebrar
con su cliente .
 Sin negociación individualizada, de modo que los cliente se tienen que someter a
ese clausulado uniforme.
 Dos declaraciones de voluntad que se yuxtaponen, por un lado la declaración de la
parte que predispone todo el reglamento contractual, realizando la oferta que de por
si es valida y perfecta, una declaración unilateral de voluntad obligatoria, pero no
obliga a un contratante individual sino a una colectividad indeterminada.
 La segunda voluntad es la adhesión de la otra parte contratante para que la primera
despliegue toda su eficacia frente a él. La adhesión es una simple condición para
la eficacia de la reglamentación impuesta por el predisponente
 Esta potestad reglamentaria del empresario que impone sus condiciones se justifica
por su situación de mayor poder en relación con la otra parte.
 El predisponente suele ser una empresa de situación monopolio de derecho o de
hecho o de tal preeminencia que puede imponer su voluntad a los adherentes

 Alemania: kohler
 Las condiciones generales de contratación eran derecho en sentido objetivo, creado
por la propia realidad económica en contraposición al derecho estatal
 Existen unos poderes sociales que se le imponen determinado contenido de las
condiciones generales.
 La imposición del contenido de las condiciones generales por fuerzas distintas a
los implicados en la relación concreta las situa en la misma línea que el derecho
estatal lo que justifica su calificación como derecho objetivo.
 Teorias normativistas no fueron seguida por la doctrina fueron abandonas en
francia después de la 2 guerra mundial
 Para que exista contrato basta con un acuerdo entre dos parte en situación de
igualdad jurídica, sin que sea decisivo que haya habido una negociación, ni que se
encuentren en situación de igualdad económica
 No puede haber un poder reglamentario ya que atribuirles tal facultad seria destruir
el pode mismo, y en derecho privado un particular jamás puede imponer su volutad
 Anticontractualistas: se oponen a reconocer un poder reglamentario a los empresario ya
esto daría lugar a que lo utilicen en su propio beneficio
 España: garriges.
 Distingue entre condiciones generales de los contratos y de la contratación
 Condiciones generales de los contratos: son utilizadas por las empresas en la
contratación de sus clientes y que estos deben suscribir, tiene carácter contractual:
ya que vinculan por la aceptación implícita en la adhesión
 Las condiciones generales acordadas entre la asociación o grupos de empresas para
que casa uno de sus miembros las utilice en los contratos con sus clientes, tiene un
carácter semejante al de la ley por su obligatoriedad entra las partes
 Afirma que si se respetan los limites de la buena fe contractual pueden calificarse
como verdaderas fuentes del derecho mercantil
 LANGLE: las condiciones generales de contratación sin distinguir si son de los
contratos o de la contratación por su repetición, consolidación y obligatoriedad son
semejantes al uso legislativo
 Critica por DE CASTRO las condiciones generales no pueden llegar a ser uso ya
que esto supondría atribuir a los empresarios un poder que excedería incluso del de
los grupo autónomos porque podría crear normas
 Teorías contractualistas: han sido las mayoritarias, y son universalmente vigentes.
 Según su versión tradicional las condiciones generales de contratación no tienen
otra validez que la propia de las clausulas del contrato,
 Son obligatoria solo una vez que ha recibido un consentimiento contractual sobre
ellas: la adhesión. Confluyendo asi la oferta y la aceptación. Y mientras no exista
esa declaración adhesiva de voluntad carecen de todo efectividad jurídica.
 La adhesión es una manifestación de voluntad libre que manifiesta el
consentimiento contractual.
 La adhesión no es mas que una forma particular de manifestar la aceptación de la
oferta contractual: por la suscripción del documento contractual se aceptan
integrante las condiciones.
 Hay dos posiciones dentro de las teorías contractualistas:
 Una que considera que los contratos de adhesión eran contratos como
todos los demás ya que los elementos que los caracterizan no son
suficientes para que caractericen una diferencia. Pues que no tienen valor
jurídico sino solo económico y sociológico.
 Segunda tendencia si reconoce autonomía dogmatica a los contratos de
adhesión frente a los contratos comunes lo que da lugar a que se apliquen
reglas particulares para su interpretación y se establezcan sistemas para
protegar al contratante mas débil.
 Es preciso un control de su equidad que viene representado por el derecho
dispositivo
 RAISER desde un punto jurídico derivan su eficacia de la aceptación por medio de
la adhesión es decir tiener carácter contractual. En un plano sociológico actúan en
modo semejante a la ley.
 En cuanto a clausulas contractuales están sujetas a los limites que las de
los demás contratos. serán imvalidas las condiciones abusivas de un
empresario que tenga un monopolio, asi como las que no hayan sido
conocidas por el adherente si son oscuras, imcomprehensibles-
 Teorías mixtas: gounot, lucas y demogue.
 Conjugan el carácter reglamentario del acto de predisposición con el contractual del
intercambio de consentimiento.
 Las facultad reglamentaria del predisponente esta justificada por el orden publico.
 Y una vez han sido aceptadas por medio de la adhesión es decir por la
manifestación del consentimiento contractual, adquieren un valor reglamentario
semejante al de la ley.
 MANIGK: teoria denominada del acto negocial tipificado según los usos del
comercio. Las condiciones generales vinculan por la aceptación del adherente pero
por una ficción legal, se incluyen en el ámbito del consentimiento las clasulas que
el adherente hubiera podido conocer utilizando una diligencia ordinaria.
 Estas condiciones generales llegan a tener eficacia por el valor que se
concede a la adhesión como declaración negocial tipificada.
 Teoria asumida por el código italiano art 1341.
3. Busqueda de alternativas a las teorías clásicas:
 Teorías normativas modernas
 Distinguir entre teorías que fundamentan la validez de las condiciones generales en
el derecho corporativo y otras que lo buscan en la costumbre. Tercer grupo que
afirma la existencia de un poder delegado por le legislador y un ultimo grupo que
sostiene que es derecho paralegal.
 Primer grupo: defienden que las condiciones generales tienen un valor normativo
semejante al de las normas elaboradas por las corporaciones fundamentalmente en
sus estatutos. En definitiva es evidente que las empresas no guardan similitud
alguna con las corporaciones ni cumplen ninguna de sus funciones. Las normas
corporativas se legitiman por su carácter publico, participativo y democrático,
elementos ausentes de las empresas.
 Segundo grupo: sustenta su validez de las condiciones generales en un uso
consistente precisamente en admitir su eficacia
 El uso consistiría precisamente en la admisión de la eficacia de las
condiciones generales y procedería de las practica judicial que ha
reconocido tradicionalmente su carácter vinculante. Se ha tachado de
inconstitucional por no respetar la distribución de competencias entre poder
legislativo y el judicial.
 Tambien se estaría concediendo al predisponente la facultad de imponer
normas al otro contratante sin contar con su voluntad, cosa inadmisible en
el derecho privado.
 Otra teoria dentro de este grupo es desarrollada en Italia: tienen validez en
el principio de efectividad. Como las condiciones generales son aceptadas
socialmente, se acepta su valor normativo por su efectividad en el plano
social.
 Tercer grupo: validez gracias a la delegación de un poder normativo por las leyes
de condiciones generales a favor de empresarios
 Lo equivale a decir que el legislador concede a los empresarios la facultad
de establecer condiciones generales que serán eficaces siempre que
superen los parámetros legales
 Cuarto grupo: las condiciones generales constituyen un derecho paralegal
reconocido por el estado ´pero sin que proceda del mismo. Seria como normas
creadas por los poderes intermedios de la sociedad como consecuencia de la
inactividad e incapacidad del estado.
4. Critica de las teorías normativas o unilaterales:
 Teorías normativas se fundan en que el adherente no tiene ninguna participación en
la elaboración del clausulado general ya que este es impuesto por el contratante
fuerte sin contar con su voluntad.
 Estas teorías adolecen de un vicio metodológico: la eficacia de las condiciones
generales con independencia de la voluntad de los adherentes es un hecho
sociológico no jurídico. estas se aplican en tanto se les viene reconociendo
socialmente un valor vinculante
 La validez de las condiciones generales en el plano social no puede trasponerse al
jurídico ya que se basa en la atribución popular de un significado erróneo al acto de
suscripción del formulario uniforme
 Una cosa es la realidad social y otra la jurídica, asimilar la segunda a la primera
equivale a confudir el ser con el deber ser
 Por lo tanto los autores que han defendido estas teorías han dado un salto lógico
incorrecto han confundido el plano de la realidad social con el realidad jurídica,
atribuyendo eficacia normativa a lo que solo la tiene social.
 No parece que el legislador tuviera la intención de reconocer un lawmaking power
de la empresa sino al contrario la de limitar el poder que socialmente ostenta y
reducirlo a unos términos contractuales aceptables.
5. Nueva dimensión de las teorías contractuales
 Critica de la teoría contractual pura:
 Hay que aceptar la tesis contractual de las condiciones generales, estas son eficaces
merced a su aceptación por el adherente que al suscribir el documento que el
empresario le presenta a la firma hace que coincidan oferta y aceptación
 La conclucion evidente es que las condiciones generales son el contenido de la
oferta contractual realizada por el predisponente y que una vez aceptada por el otro
contratante se constituye una lex contractus, la adhesión es una aceptación en
bloque de los termino en que desea contratar el empresario
 Lo correcto seria investigar si tal eficacia sociológica debe corresponderse con
una eficacia jurídica o si por el contrario el derecho debería tratar de alimentarla,
corregirla o limitarla.
 Esto lleva a reconocer que aunque las condiciones generales tienen naturaleza
jurídica contractual, es un plano sociológico tiene carácter reglamentario: se le
imponen al adherente que no tiene posibilidad de evitarlas si desea contratar.
 Propuestas para la separación de la teoría contractual pura:
 Tesis contractual en sentido critico observa que el adherente estaba privado de su
libertad de configuración del contrato, lo que lleva a que se entendiera que la
autonomía contractual quedaba reducida al mínimo necesario. Esa reducción a la
libertad contractual da lugar a que el predisponente pueda dictar el reglamento del
contrato sin contar con la voluntad del adherente
 Se procedió a calificar a los contratos de adhesión como una categoría contractual
autónoma : ya que por medio de estos se pueden crear controles que permitan
garantizar la equidad
 Se propugna una normativa especial para proteger al adherente de los
abusos a que pudieran dar lugar las condiciones generales
 Los medios de controles que se han propuestos se clasifican en directos e
indirectos. Directos: aquellos que tienen como función limitar la libertad
contractual como es el recurso al orden y al interés publico. Indirecto: seria el
realizado por medio de instrumentos dispuestos para la solución de problemas no
atinentes directamente a la libertad contractual como el control de interpretación de
las condiciones generales.
 Se defendió que las condiciones generales no podrían derogar el derecho positivo.
 Las condiciones generales no pueden desplazar el derecho positivo contra
la buena fe o los principios de las justicias conmutativa
 No existe causa que justifique la derogación del derecho positivo
 En la LCDU ari 7 establece el carácter obligatorio del derecho dispositivo
en los contratos de consumo y tiene como criterio de referencia determinar
cuando una condición es contraria a la buena fe y al justo equilibrio de
prestaciones
 DE CASTRO enumera una serie de motivos de oposición a la aplicación de
condiciones generales unidas o incorporadas a un contrato:
 No pueden tomar parte del contenido del contrato las clausulas que hayan
sido objeto de consentimiento contractual por no haber sido conocidas,solo
pueden ser aceptadas aquellas que pudieron ser conocidas
 Correcion de carácter abusivo de las condiciones generales a través de su
interpretación en sentido favorable a la parte débil por medio de la
aplicación de varias reglas como la prevalencia de las clausulas
particulares sobre las generales ya que expresan la voluntad de las partes y
mas por la regla contra preferentem ordena interpretar las clausulas
oscuras de forma que no favorezcan a quien las redacto,
 Recurso a la buena fe y las buenas costumbre: se consideran invalidas las
clausulas que el predisponente impidiendo la normal ejecución del contrato
según las reglas de la buena fe objetiva o cuando introducen desequilibrios
constractuales que pugnan las buenas costumbres.
 Se propuso invalidar las condiciones generales que implicasen un abuso
del derecho de libre contratación: este abusaria de ella si la utilizase para
obtener una ventaja imjusta frente a sus clientes aprovechándose de su
situación de superioridad socioeconómica
 Estos dos últimos remedios se refieren a los limites propios de la autonomía
de la voluntad

También podría gustarte