Está en la página 1de 15

Reino Protista

 El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel


que contiene a todos aquellos organismos eucariontes. Se
les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia
biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «
algas», «protozoos» o «mohos mucosos». No pertenecen a
ninguno de los otros 4 reinos, esto se debe a que algunos
protistas pueden parecerse y actuar como individuos del
reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar
como organismos del reino animal, pero los organismos del
reino protista no son ni animales ni plantas.
 Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a
la existencia en el aire, de modo que los que no son
directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes
terrestres húmedos o en el medio interno de otros
organismos.
 Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las
estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN
está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura
unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin
llegar a formar tejidos). ). Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y
producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es
complicado establecer un cuadro de características generales para los
organismos del reino protista. Sus principales características:

 Son Eucariotas
 No forman tejidos
 Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una
combinación de ambos.
 Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
 Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
 Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos
 Los del reino protista se dividen en 2 clases por
su estructura:
· Los protozoarios
· Las algas que son microscópicas 

 Los protozoarios son organismos unicelulares


que viven en el agua dulce o salada. Se dividen
en flagelados, ciliados, rizópodos y
esporozoarios.
Las algas forman el fitoplacton (son
microscópicas).
 De acuerdo a su similitud a los otros reinos, el reino
protista también se divide en:

 - Protistas semejantes a plantas o algas.


- Protistas semejantes a animales o protozoarios.
- Los mohos mucilaginosos.

Los protistas semejantes a plantas incluyen a: 

 - Las diatomeas (división Chrysophyta)


- Los dinoflagelados (división Pyrrophyta)
- Los euglenofitos (división Euglenophyta). 
 Los semejantes a animales, llamados Protozoos incluyen
a:
- Flagelados (filo Zoomastigina)
- Ameboides (filo Sarcodina)
- Ciliados y Suctorios (filo Ciliophora)
- Parásitos productores de esporas (filo Esporozoa). 

Los que son parecidos a los hongos incluyen a:


- Hifoquitridios (filo o división Hyphochytridiomycota)
- Plasmodióforos (filo o división
Plasmodiophoromycota). 
- Los mohos plasmodiales del fango son un filo discutido
y aquí se les considerará pertenecientes al reino Protista,
dado que tienen características comunes con hongos y
protozoos.
 Organización celular: Eucariotas (células con
núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más
grandes, algas pardas del género Laminaria,
pueden medir decenas de metros, pero
predominan las formas microscópicas. Se suele
afirmar que no existen tejidos en ningún protista,
pero en las algas rojas y en las algas pardas la
complejidad alcanza un nivel muy próximo al
tisular incluida la existencia de plasmodesmos
 (p.ej. en el alga parda Egregia).
 Muchos de los protistas pluricelulares cuentan
con paredes celulares de variada composición, y
los unicelulares autótrofos frecuentemente están
cubiertos por una teca, como en caso destacado
de las diatomeas, o dotados de escamas o
refuerzos. Los unicelulares depredadores
(fagótrofos) suelen presentar células desnudas
(sin recubrimientos). Las formas unicelulares a
menudo están dotadas de movilidad por reptación
o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos
llamados cilios y flagelos.
 Son autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas
formas unicelulares presentan simultáneamente los dos
modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por
ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (
osmótrofos). Todos los eucariontes, y por ende los
protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para
extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero
algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse
adaptado a ambientes pobres en esta sustancia. Puede ser 
asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente
alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las
algas pluricelulares presentan a menudo 
alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún
caso.
 Los protistas se cuentan entre los más
importantes componentes del plancton
(organismos que viven en suspensión en el agua),
del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y
del edafón (de la comunidad que habita los suelos
). 

También podría gustarte