Está en la página 1de 15

Santo Tomás de Aquino

• Nació: en 1225 en Roccasecca, Nápoles, cerca de Aquino.

• Hijo del conde de Aquino, estudió en el monasterio de


Montecassino y después en la Universidad de Nápoles.

• A los 19 años tomó el hábito de la Orden de Predicadores y


conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia.
• A los 27 años ejerció como maestro de Teología en la
Universidad de París, y en otras ciudades europeas como
Roma, Bolonia y Nápoles.

• A los 34 años, el papa Alejandro IV le llamó a Roma,


donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal.

• A los 43 años regresó a París, y enseguida llegó a


implicarse en una controversia con el filósofo francés
Siger de Brabante y otros seguidores del filósofo islámico
Averroes (Ibn Rochd).

• A los 47 años, Santo Tomás dejó París y se fue a Nápoles,


donde organizó una nueva escuela dominica.

• A los 49 años, mientras viajaba para asistir al II Concilio de


Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X,
cayó enfermo. Falleció el 7 de marzo en el monasterio
cisterciense de Fossanova.
El final se acercaba; se le administró la Extremaunción.
Cuando entraron con el Sagrado Viático a su
habitación, pronunció el siguiente acto de fe:

Si en este mundo hubiese algún conocimiento de este


sacramento mas fuerte que el de la fe, deseo ahora
usarlo en afirmar que creo firmemente y sé de cierto que
Jesucristo, Dios Verdadero y Hombre Verdadero, Hijo de
Dios e Hijo de la Virgen María está en este Sacramento...
Te recibo a Ti, el precio de mi redención, por cuyo amor
he velado, estudiado y trabajado. A Ti he predicado, a Ti
he enseñado. Nunca he dicho nada en Tu contra: si dije
algo mal, es sólo culpa de mi ignorancia. Tampoco quiero
ser obstinado en mis opiniones, así que someto todas
ellas al juicio y enmienda de la Santa Iglesia Romana, en
cuya obediencia ahora dejo esta vida.
• Llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los
Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la
figura más importante de la filosofía escolástica y uno
de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

• Influido por: Aristóteles, Boecio, San Agustín, Juan Escoto


Erígena, San Anselmo de Canterbury, Averroes y
Maimónides.

• Influyó en: Toda la teología y filosofía posteriores,


especialmente en los tomistas.
Santo Tomás fue un autor prolífico
en extremo, con cerca de 800
obras atribuidas.
AÑO OBRA  
1254-1259 Comentario sobre los Cuatro libros de
sentencias de Pedro Lombardo. Sobre
la distinción real entre esencia y
existencia. 
1261-1264 Suma contra los Gentiles (tratado de
teología acerca de la verdad de la fe
cristiana).  
1265-1273 Suma Teológica (demostración de la
existencia de Dios a través de las
"cinco vías").  
1270 Contra la interpretación averroísta de
Aristóteles.
• La relación entre el SER, y los seres, postula una relación de
causalidad. La causación es la explicación más coherente para una
relación entre lo contingente y lo necesario, sin que esto último (Dios,
el ser necesario), pierda, ni gane nada en esa relación.
• Por tanto todas las vías de Tomás de Aquino se basan en el
concepto de causalidad, y al final de cada una de ellas aparece la
causa, según los cinco aspectos descubiertos por la experiencia en
los seres contingentes:
1- Primer motor.
2- Primera causa.
3- Ser necesario.
4- Ser perfecto.
5- Ser inteligente (ordenador o causa final).
• Que estos cinco atributos confluyan en el mismo principio determinan
su carácter divino, y permite de nuevo identificar a Dios con el SER.
• De la misma manera, el modo de la creación ha de ser causal, es
una causación radical que consiste en otorgar el ser de modo
absoluto. Cada ser causa en la medida misma de su propio ser; por
eso los seres finitos sólo pueden ser causas segundas (causan el ser
de modo finito). Por eso solo Dios (el SER, el existir puro) puede
causar el ser de modo absoluto. Propiamente las causas segundas
no causan el ser. 
• El método de Santo Tomás es "ecléctico:" es Aristotélico,
Platónico y Socrático; es inductivo y deductivo; es
analítico y sintético. Tomó lo mejor que encontró en
aquellos que le precedieron, separando la paja del grano,
aprobando lo verdadero, rechazando lo falso. Su poder de
síntesis era extraordinario.
• Ningún escritor le superó en la facultad de expresar en
pocas, pero bien escogidas palabras la verdad recogida de
una multitud de opiniones diversas y antagónicas; y en
casi cada caso, se puede ver la verdad y quedarse
perfectamente satisfecho con los sumarios y afirmaciones
del santo.
• Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el
pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la
Biblia y la doctrina católica.
• El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una
de las escasas grandes culminaciones en la historia de la
filosofía.
• Durante el siglo XIII, santo Tomás de Aquino buscó
reconciliar la filosofía aristotélica con la teología
agustiniana, la cual se convirtió en doctrina, dando lugar
a una corriente aristotélico-tomista dentro del dogma
cristiano.
• Santo Tomás utilizó tanto la razón como la fe en el
estudio de la metafísica, filosofía moral y religión.
Aunque aceptaba la existencia de Dios como una
cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de
Dios para apoyar tal convicción.
• Reconcilia el énfasis agustino sobre el principio
espiritual humano con la afirmación averroísta de la
autonomía del conocimiento derivado de los sentidos.
• Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la fe
y las propias de la experiencia sensible, así como las
presentaba Aristóteles, son compatibles y
complementarias.
• Algunas verdades, como el misterio de la
Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de
la revelación, y otras, como la composición de las
cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun
otras, como la existencia de Dios, son conocidas a
través de ambas por igual.
• Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios;
supera a la razón, pero no la anula.
• Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la
sensación, pero los datos de la experiencia sensible pueden
hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que
eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales
realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y
Dios.
• Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas,
aquellas con las que está relacionada la religión, es
necesaria la ayuda de la revelación.
• El realismo moderado de santo Tomás situaba los
universales (abstracciones) en el ámbito de la mente, en
oposición al realismo extremo, que los proponía como
existentes por sí mismos, con independencia del
pensamiento humano.
• No obstante, admitía una base para los universales en las
cosas existentes en oposición al nominalismo y el
conceptualismo.
• En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor
positivo de la sociedad humana, se propone justificar la
perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la
Iglesia.
"Omne verum, a
quocumque dicatur, a
Spiritu Sancto est"

“Toda verdad, dígala


quien la diga, viene del
Espíritu Santo.”
• En la encíclica Aeterni Patris (Del Padre eterno, 1879), el papa León XIII recomendaba que
la filosofía de santo Tomás fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas.

• El papa Pío XII, en la encíclica Humani generis (1950),


afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para
la doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella.
• El tomismo permanece como una escuela importante en el
pensamiento contemporáneo.
• Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han
trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos
franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson.
Santo Tomás fue canonizado por el papa Juan XXII
en 1323 y proclamado doctor de la Iglesia por el
papa Pío V en 1567.

Su fiesta se celebra el 28 de enero.


                                           

Gracias por su atención.

También podría gustarte