Está en la página 1de 10

5 Hábitos de Crianza Natural

por Mónica Salazar

Seguramente has escuchado de la Crianza Natural, Crianza con Apego,


Crianza Respetuosa, y otras líneas de crianza similares.

En realidad estos son solo nombres, y aunque los expertos podrían argumentar
que existen diferencias y semejanzas entre estas, a nosotros nos interesa la
interpretación que cada familia le da a estos conceptos, y su aplicación a la
vida cotidiana.

Lo importante es que quienes nos interesamos por estas alternativas de crianza


estamos buscando una mejor relación con nuestros hijos, basada en el amor y
el respeto.

A veces es interesante mirar como referencia a las especies animales y a las


sociedades primitivas, que viven en contacto más directo con la naturaleza y
sus instintos; otras, nos concentramos en crear lazos de apego; también nos
buscamos llevar una relación respetuosa para padres, hijos y el entorno.

Pero las tendencias convencionales de crianza no siempre van en la misma


dirección, pues aunque todos hablamos de respeto, es claro que existen
muchas diferencias ya en el plano cotidiano.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


El problema es de conexión

Si hablamos de conflictos familiares, malos entendidos entre padres e hijos,


párvulos y adolescentes desobedientes, o niños con bajo rendimiento escolar,
llegamos inevitablemente a un problema menos evidente: dificultad para
establecer conexiones. De nada sirven nuestros esfuerzos por criar
adecuadamente, si nuestra línea de conexión está atrofiada o rota, y nuestros
hijos no pueden percibir nuestro amor, respeto y guía.

Por otra parte, si estamos desconectados, difícilmente podremos percibir las


necesidades y conflictos de fondo en la vida de nuestros niños, y nuestros
esfuerzos por acercarnos a ellos podrían resultar en rechazo.

Este reporte presenta 5 hábitos que te recomiendo incorporar, cualquiera que


sea tu estilo de crianza, para lograr una mejor conexión con los tuyos, y por
ende una crianza más relajada y plena.

Por supuesto, los modificarás de acuerdo al carácter de tus hijos y al tuyo


propio, a las etapas de crecimiento y a sus necesidades e intereses familiares.

Hábito # 1 - Habla con tus hijos a su nivel

Tal vez has escuchado la recomendación de agacharse para hablar con los
niños pequeños. Esta es una práctica respetuosa que además trae muy buenos
resultados cuando necesitamos que entiendan y sigan una instrucción. Sin
embargo, hablar a los hijos a su nivel no significa solamente agacharse cuando
queremos que obedezcan.

Esta es una práctica que puede ser aplicada durante toda la vida de nuestros
hijos, y que servirá para conectarnos y reconectarnos, cuantas veces sea
necesario.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


Recomendaciones para diferentes edades:

• Si tienes un bebé recién nacido, será más fácil tomarlo en brazos y


llevarlo a tu nivel, o recostarlo sobre tu pecho mientras descanzas sobre
una hamaca. También puedes beneficiarte del uso de un porta bebés,
que brinde comodidad durante el amamantamiento y posibilite el
contacto físico prolongado con la madre y otros miembros de la familia.

• Si tienes un hijo o hija en edad parvularia, entonces vas a poder los


beneficios de agacharse para hablarles a su nivel. Haz la prueba
agachándote en cuclillas, mirando directamente a sus ojos y sonriendo,
esta es una fórmula rápida de conexión irresistible.

Pero sé que es muy incómodo vivir la vida en cuclillas, por lo que te


recomiendo también cargarlos en brazos, colocarlos sobre una mesa
para que estén a tu nivel, o sentarte en el piso y realizar tus actividades
al estilo oriental. Si te es posible, coloca muebles bajos y acomoda tu
vida para pasar mucho tiempo en el piso.

• Pronto los niños alcanzan nuestro nivel, y parecería que ya no debemos


preocuparnos más por esta recomendación. Sin embargo, los niños
mayores y adolescentes siguen necesitando de esta conexión, y
podemos seguir intentando enchufarnos a sus vidas. Hablarles a su nivel
podría significar acompañarlos a una actividad de su preferencia,
escucharlos hablar cosas “irrelevantes”durante horas, sin juzgarlos (luego
de este tiempo podrían contarte algo realmente importante), o
incorporar su lenguaje a nuestro vocabulario.

Hábito # 2 - Juega con tus hijos

Los niños son grandes para el juego, y no necesitan costosos juguetes o


equipados salones para realizar su trabajo. Un niño a quien se le da libertad de

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


movimiento y acceso a explorar los objetos de su entorno, pronto descubrirá las
delicias del juego solitario. Si tiene hermanos u otros niños cercanos, también
jugará con ellos, pero es muy importante que pueda jugar también con sus
padres.

Jugar con los niños no siempre es tan divertido. Sobre todo cuando te piden
recortar papeles de determinado tamaño y se van a hacer otras cosas (ya lo
he vivido). Jugar con los niños puede ser divertido y relajante, pero también
llegar a ser muy frustrante, aburrido, tedioso y sin sentido para los adultos.

Entonces, ¿deberíamos dejarlo para otra ocasión?

Mi recomendación es seguir intentando, vencer el sueño y el aburrimiento, y


engancharse en el juego. Hago esta sugerencia sabiendo lo difícil que es, pero
también sabiendo que es algo que puede superarse con voluntad y práctica.
Al fin y al cabo, también fuimos niños y sabíamos cómo jugar.

Cuando hayas vencido estas barreras y te enganches en el juego, vas a sentir


esa conexión con tu hijo o hija, y en muchas ocasiones sentirás que descubres
aspectos de su personalidad que no conocías.

Los niños entregan mucho de sí cuando están jugando, y en este tiempo


liberan sentimientos, curan heridas y establecen conexiones. Por lo tanto, no te
sorprendas si el juego termina en llanto, o luego de 30 minutos de juego tu hijo
de reclama por algo que sucedió hace meses. Suele suceder y todo esto es
parte del restablecimiento de lazos de conexión.

Un buen hábito para establecer conexión con niños de todas las edades, es
programar “citas de juego”. Este es un tiempo dedicado a jugar, en el que te
concentrarás en poner atención y seguir el juego o actividad que te
propongan, sin dormirte ni distraerte con otras cosas.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


Hábito # 3 - Reconoce y arregla tus propios líos

Si se quiebra un vaso dentro de casa, o es el niño quien lo quebró, o es él quién


causó el accidente, o es su comportamiento el que hizo que la mamá se
pusiera nerviosa y lo dejara caer de las manos.

Muchos niños cargan culpas del divorcio de sus padres, de accidentes


domésticos y frustraciones profesionales de la mamá que no consigue el
empleo de sus sueños.

Los padres somos adultos y les llevamos décadas de experiencia, por lo que es
ilógico que los hagamos responsables de nuestros propios errores o
frustraciones.

Reconoce que tus hijos son una fuente de alegría en tu vida y que, por otro
lado, tú tienes tus propios líos y frustraciones, que deberás solucionarlos cuanto
antes.

Alternativas:

Aunque en muchos casos sería recomendable tener una serie de sesiones con
una doula, o un psicoterapeuta, no todos pueden costearlo ni tienen acceso a
este tipo de profesionales.

En algunas ciudades hay grupos de padres que están por una línea de crianza
respetuosa, y actualmente en Internet hay una gran cantidad de foros locales
e internacionales que brindan apoyo a madres y padres. Busca un lugar en el
que te sientas a gusto, donde no te juzguen y puedan ayudarte efectivamente
a vencer tus propios líos [ten en cuenta que los foros son espacios públicos en
los que no deberías compartir detalles importantes de tu vida privada].

Otra sugerencia es quedar con un amigo o amiga de mucha confianza, con

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


quien puedas intercambiar unas horas de “terapia”. Esta persona te ayudaría a
mirar los problemas desde otra perspectiva, y a tener un mejor ánimo para
continuar con la crianza. A cambio de una media hora de escucharte
ininterrumpidamente, tendrías que devolverle el mismo favor, claro.

Hábito # 4 - Déjalos llorar

Antes de que me mal interpretes, déjame explicarte...

Por supuesto, no puedes establecer conexión cuando tu bebé llora


desconsoladamente, solo en su cuna, mientras tú esperas que se calme desde
otra habitación. Estoy convencida de que llorar a solas no les trae ningún
beneficio a los bebés y niños pequeños. Por favor, toma en brazos a tu bebé y
búscale solución a su molestia tan pronto empiece a llorar.

Con “dejar llorar” me refiero a “permitir”, y no a “abandonar”.

Es verdad que el llanto de un bebé puede ser desesperante, y justamente


llevamos el instinto de calmarlos en nuestros brazos. Pero muchas veces los
bebés, y con más frecuencia los niños pequeños, necesitan expresar su llanto
antes de calmarse.

Una forma de establecer conexión es acompañarlos durante ese llanto, sin


tratar de silenciarlos a cualquier precio (distracción, golosinas, chupón).

Por ejemplo, si tu bebé se asustó, necesitará llorar unos minutos en tus brazos
hasta calmarse, y en este caso solo puedes ofrecerle tu paciencia y tu hombro.
Por el contrario, si tu bebé llora por hambre, no necesita consuelo, si no ¡comer!
Revisa las causas del llanto, y si descubres que no se trata de una necesidad o
molestia fisiológica ni de dolor que puedas calmar, simplemente presta tus
brazos y conéctate con tu bebé mientras termina de llorar.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


Cuando los niños son más grandecitos, los llantos ya no suelen ser por hambre,
pues saben comunicarnos sus necesidades con tiempo. Ahora los llantos tienen
que ver con su vida personal, y aquí es cuando más tentados nos vemos a usar
un remedio rápido para evitar que lloren (caramelos, golosinas, juguetes,
distracciones, ofrecimientos).

Por ejemplo, pasas todo el día ocupadísima con llamadas y ocupaciones, y a


la hora del almuerzo tu niña llora porque le pusiste poca sal a la sopa. Tú vas y
le pones más sal y ella llora porque tiene demasiada sal. Le dices que puede
tomar de tu sopa y ponerle la cantidad de sal que ella quiera y llora porque
quiere en su plato...¡uf!

Como seguramente sabes, el problema no es la sal ni la sopa, si no la falta de


conexión contigo. Tal vez quiere decirte que te ha extrañado todo el día, pero
no sabe cómo hacerlo y llora por otras cosas. Esto nos pasa también a los
adultos, cuando tenemos problemas de otra índole y algo menor nos hace
explotar: es la famosa “gota que derrama el vaso”.

En este caso es muy importante que dejemos que expresen su llanto y su


frustración, y que entendamos que no podemos arreglarlo con la sal o la nueva
sopa. Una solución simple pero poco efectiva sería ofrecerle un rico postre,
prometerle una nueva muñeca, o distraerle con alguna cosa novedosa, pero
aunque esto calmaría su llanto, no solucionaría su verdadero problema.

En cambio, si te das cuenta del problema real y le dices algo como “ te


extrañé toda la mañana y me gustaría jugar contigo luego del almuerzo”,
seguramente vas a provocar más lágrimas, pero también te dirá lo que tiene
guardado y en unos minutos dejará de llorar. Esta vez, se calmará cuando
haya podido expresarse, se sienta escuchada y experimente una tranquilidad
real.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


Estrategias para días difíciles:

Si han tenido un día especialmente difícil, recuérdale a tu hijo o hija lo que


pasó y dile cómo te sientes. También puedes inventar un cuento con
circunstancias similares a las que quieres recordarle. Esto sin duda va a
provocar lágrimas, pero tú estarás ahí para consolar y crear lazos.

Es justamente en estos momentos cuando escucharás los sentimientos de tus


hijos y podrás conocerlos más. Posiblemente luego de unos minutos el tema no
causará más lágrimas y quedará archivado de buena forma.

Hábito # 5 - Pide perdón

Errar es humano, pedir perdón es sobrenatural. Todos los días todos cometemos
errores, y si somos padres con seguridad estos errores tendrán que ver con
nuestros hijos.

Acostúmbrate a pedir perdón por las cosas grandes y pequeñas, y también haz
el propósito de no repetirlas.

Que “no se ponga el sol sobre vuestro enojo”, es un proverbio bíblico que ha
sido muy utilizado para recomendar que las parejas resuelvan sus problemas
antes de dormir. En realidad, este proverbio se aplica a todas las relaciones de
nuestra vida, y por supuesto a las relaciones entre padres e hijos.

No te vayas a dormir antes de resolver tu enojo con tu hija o hijo, o antes de


lidiar con su enojo, escuchar sus reclamos y pedirles perdón. No solamente
tendrás un mejor sueño, si no que también podrás iniciar el día siguiente sin
cargas ni problemas pendientes, lo que te dará mucha energía para enfrentar
nuevos retos, pero también alegría y disfrute de tu labor de mamá o papá.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


Cuando tú te acostumbras a pedir perdón, con el tiempo tus hijos empezarán a
imitarte, pero no podrás adelantar este tiempo obligándolos a que pidan
disculpas.

Muchos niños pequeños son obligados a decir “discúlpame”, sin siquiera


entender lo que esto significa, o incluso sin tener nada de qué disculparse
(suele suceder, cuando los padres no estamos bien enterados de la
circunstancia).

Al obligar o encaminar a los niños a pedir este tipo de disculpas, estamos


enseñándoles a ser políticamente correctos, pero expresando algo que no
sienten.

Es decir, los estaríamos encaminando a pedir disculpas de manera hipócrita.

Para evitar este problema, lo mejor será seguir dando el ejemplo, disculparnos
siempre que sea pertinente y esperar al tiempo en que ellos entiendan y
sientan el deseo de pedir perdón. ¡Esta vez serán sinceros!

Un espacio para hablar de crianza

Si sientes que vamos en una línea similar de paternidad/maternidad,


posiblemente no estés conforme con la información convencional que
recibimos los padres respecto a la educación y crianza de los hijos.

En Familia Libre no pretendemos ser los expertos en crianza, si no reconocer TU


calidad de experto o experta en TUS hijos, por lo que buscamos darte las
herramientas e información para apoyar las decisiones que nacen de tu
corazón.

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia


Conoce más sobre Familia Libre visitando el blog y escuchando los programas
de radio virtual, con temas de crianza y vida alternativa en familia.

http://FamiliaLibre.com/blog

¡Estaré muy gustosa de encontrarme contigo en la web!

Mónica Salazar

P.D. Manténte en contacto:

Presentado por Familia Libre - crianza respetuosa y vida alternativa en familia

También podría gustarte