Está en la página 1de 5

1

CONCEPTOS POLÍTICOS

La revolución burguesa es el fenómeno histórico por el que se pasa del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa
capitalista, la mayoría de los países la realizan durante el siglo XIX, su origen remoto está en la Revolución Inglesa de
1677, en las ideas de la Ilustración, y se inicia con la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa
de 1789. Supone:
a. El paso de una sociedad estamental a otra de clases, en la que los ciudadanos, no ya los súbditos, son
iguales ante la ley, en la que la diferencia social no va a ser por el nacimiento sino por el dinero. Se cambia
del dominio de la nobleza y clero al de la clase burguesa.
b. El cambio de un sistema político absolutista a otro parlamentario burgués liberal basado en el pacto con el
soberano mediante una constitución, aprobada por unas cortes que representan la soberanía nacional.
c. La transición de una sociedad de economía cerrada y dirigida por el Estado de tipo mercantilista a otra de
libertad de empresa capitalista apoyada en los logros de la Revolución Industrial y el interés de beneficio
burgués.

Los antecedentes ideológicos de estos conceptos están en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII y más
concretamente en las ideas políticas de Locke (la soberanía no es divina sino de los derechos naturales del hombre)
Voltaire (en relación a la sociedad, libertad y religión), Rousseau (con su idea del contrato social, pueblo como única
fuente de la soberanía política y la posibilidad de rebelión del pueblo contra la tiranía), Montesquieu (que plantea la
división de los poderes para evitar el poder despótico) o Adam Smith (que estudia el sistema económico liberal
basado en el interés de los pueblos y los individuos).

CONCEPTOS:

1. Liberalismo: Sistema político surgido de las ideas de la Ilustración y desarrollado en el XIX por la burguesía y
cuyos postulados son: división de poderes, el reconocimiento de los derechos individuales, la afirmación del
principio de la soberanía nacional, el sufragio censitario (sistema electoral que concede el derecho del voto sólo
a los mayores propietarios varones, y el derecho a ser elegidos a los más ricos entre ellos), el pluralismo
político, aunque limitado a los que tienen una determinada renta (de ahí la diferencia entre moderados y
progresistas, entendiéndoles como una mayor o menor ampliación del derecho al sufragio).
En lo económico defendían el librecambismo, es decir, la eliminación de barreras aduaneras para los productos
extranjeros que frenaban los intercambios con otros países.
Esta es la época en la que en Inglaterra gobierna la reina Victoria. La época victoriana se caracterizará por la
consolidación de un sistema parlamentario controlado por una oligarquía burguesa. La burguesía también triunfa
en los Países Bajos y en Bélgica. Entre 1846 y 1848 triunfa una revolución burguesa de carácter laico y liberal,
en lo económico. Se proclama una constitución que consagrará el parlamentarismo representativo y la
monarquía constitucional. En España también triunfan los liberales cuando es coronada Isabel II. El país se
divide entre liberales y moderados, y todo el periodo está marcado por las tensiones entre estos dos partidos. Sin
embargo, es Francia el principal foco revolucionario, en 1848. Napoleón III garantizará una monarquía
constitucional.
En el caso de España el liberalismo se estructurará de la siguiente forma:
Características Moderados Progresistas Demócratas
Apoyos Aristocracia y alta burguesía Clases medias y pequeña Las mismas bases sociales
sociales. terrateniente, grandes financieros burguesía (comerciantes, que los progresistas pero
y hombres de negocios, altos profesionales liberales) y capas dando cabida a los obreros y
funcionarios, militares y prelados populares urbanas. masas más populares
Forma de Estado Monarquía constitucional. Monarquía constitucional. Monarquía democrática
Soberanía Compartida (Rey y Cortes) Nacional (Cortes) Nacional.
Sufragio Censitario muy restringido. Censitario más abierto. Universal.
Derechos de Individuales, con muchas Individuales, sin limitaciones. Individuales, sin limitaciones.
los ciudadanos restricciones.
Ejecutivo Lo ejerce la Corona, a través de La Corona y su Gobierno, con Gobierno independiente de la
su Gobierno, con escasas limitaciones y bajo control de las Corona
limitaciones. Cortes.
Legislativo Compartido entre las Cortes y la Las Cortes, con alguna Las Cortes.
Corona. atribución de la Corona.
Parlamento Bicameral: Congreso elegido por Bicameral: Congreso y Senado Bicameral
sufragio y Senado de designación elegidos por sufragio, el
real entre las elites segundo de acceso restringido.
Religión Estado confesional, el Estado Libertad religiosa, sostenimiento Separación Iglesia-Estado.
mantiene a la Iglesia. de la Iglesia católica por el
Estado.
Poder local Alcaldes elegidos por el Gobierno. Alcaldes elegidos por los Alcaldes elegidos por los
2
vecinos. vecinos.
Constitución 1845 1856
Política Proteccionismo, predominio de Librecambismo, mayor equilibrio Como los progresistas pero
económica imposición indirecta, defensa de entre impuestos directos e con más contenido social.
los intereses de los terratenientes. indirectos, defensa de los
intereses financieros e
industriales.
Años de 1837-1840.1845-1855.1863-1868. 1835-1837. 1854-1856. Nunca
gobierno

2. Democracia: Es el régimen político en el que el pueblo es soberano (soberanía popular) y participa en el


gobierno del Estado.
Teoría política partidaria de la intervención del pueblo (demos) en el gobierno; aparece en Grecia
Hay muchos tipos de democracias, destacan dos modelos: la democracia directa o asamblearia en el que todos
los ciudadanos participan del gobierno, lo cual sólo es posible en grupos pequeños, como lo eran los antiguos
concejos abiertos de los municipios; y la democracia representativa en la que los ciudadanos votan a unos
representantes cada cierto tiempo que se reúnen en unas cortes y otras instituciones.
Hay que diferenciar democracia, basada en el sufragio universal de parlamentarismo en el que las cortes sólo
representan a una parte de la nación, típica del sufragio censitario del siglo XIX.
3. División de poderes: Teoría política enunciada por Montesquieu en su obra El Espíritu de las Leyes, en la
que plantea la necesidad de dividir el poder para evitar la tiranía. La tradición liberal establece la división en tres
poderes que se contrapesen y equilibren:
a. Legislativo: con el poder de hacer las leyes. Son las llamadas cortes, parlamentos, dietas, asambleas
legislativas, etc. Suelen ser unicamerales (por ejemplo las Cortes de Cádiz o las de la II República española)
o bicamerales (por ejemplo en la actual constitución de 1978, con un congreso y un senado). Suelen ser
elegidas por los ciudadanos y son garantía de la soberanía nacional.
b. Ejecutivo: tiene el poder de ejecutar y hacer cumplir las leyes elaboradas por el poder legislativo. Es el
gobierno, que está formado por un presidente o primer ministro y los ministros. Normalmente el presidente del
gobierno es elegido por el legislativo según las mayorías parlamentarias.
c. Judicial: con el poder de juzgar si se cumplen las leyes hechas por el legislativo y sancionar en caso contrario.
Son los tribunales de justicia, los jueces y los jurados populares. Para su correcto funcionamiento deben ser
independendientes de los otros poderes.
4. Voto o sufragio: es la capacidad de elegir a los representantes populares. Es uno de los derechos liberales
conseguidos en las revoluciones burguesas. El pueblo suele utilizar el voto para la elección del legislativo, de los
concejales y alcaldes, de otros cargos, del presidente de las repúblicas, y en los casos de referendums o
plebiscitos.
El sufragio puede ser de varios tipos:
a) Según la capacidad de votar:
• Censitario o censatario: cuando la ley electoral sólo permite el voto a las personas que ganan un
mínimo de renta. El resultado es un parlamente burgués de propietarios y rentistas. Las clases bajas no
están representadas en las cortes o parlamentos. Se puede hablar de parlamentarismo pero no de
democracia.
• Universal: cuando el derecho de sufragio abarca a todos los mayores de edad. Puede ocurrir que sea
universal masculino, cuando las mujeres no tienen voto, como ocurre en el siglo XIX en España y otros
lugares (por ejemplo con la constitución de 1869), o universal completo, como en la actualidad.
b) Según la representación:
• Directo: cuando se elige directamente al representante (por ejemplo en la actualidad)
• Indirecto: cuando se elige a un representante para que elija a nuestro representante por nosotros. Se
dice que hay tantos grados como votaciones se realizan (por ejemplo en la Constitución de Cádiz se dio
un sufragio indirecto en cuatro grados - vecinos, electores de parroquia, electores de partido judicial y
diputados-).
5. Constitución: Es la ley más importante del ordenamiento jurídico de un Estado, de la cual se derivan todas
las demás leyes y normas. Contiene el conjunto de los principio y reglas fundamentales de un Estado, con el
que han de estar de acuerdo y conformes el resto de las leyes y actos que emanen de los poderes públicos.
La palabra proviene del latín contitutio, que en sentido activo significa la acción de unir ordenadamente
elementos más simples y, en sentido más pasivo, el efecto de dicha acción.
La primera constitución en sentido moderno fue la de los Estados Unidos de Norteamérica en 1787, seguida
de la de la Revolución Francesa de 1789. En España la primera fue la de Cádiz en 1812.
3
6. Libertad política: es uno de los elementos básicos de las revoluciones liberales, es la base de los derechos
políticos o civiles. Supone un conjunto de bases del liberalismo: afirmación de los derechos del hombre y del
ciudadano, igualdad de todos ante la ley, elección de los gobernantes mediante el sufragio libre, libertad de
expresión y de prensa o imprenta, etc. En principio los liberales burgueses la entendían en sentido
individualista, a partir del final del siglo XIX se comenzó a incluir en el concepto elementos colectivos o
sociales que incluía la libertad de reunión, libertad de asociación –con la posibilidad de crear partidos
políticos-, libertad de sindicación, derecho de manifestación, etc.
7. Soberanía nacional: es el principio liberal por el que se considera la nación como encarnación y
representación de todos los ciudadanos, libre y no sometida a ningún grupo o persona. Se opone a
monarquía absoluta. Fue enunciada por Rousseau en su obra El Contrato Social, siendo aceptada en todas
las constituciones del mundo.
La soberanía es la capacidad de ostentar el poder. Desde ese punto de vista se pueden distinguir distintas
formas de soberanía:
a. Soberanía real: cuando el poder lo tiene el rey, es diferente de la Monarquía Absoluta, se da cuando
el rey da un constitución – carta otorgada o estatuto- que limita su poder, es una monarquía limitada.
Esto ocurre en España en la Constitución de Bayona y en el Estatuto de 1834.
b. Soberanía compartida: entre el rey y las cortes. Cuando se reparten el poder. Suele ser asimétrica,
uno de los dos tiene más capacidades. En España se planteó en las constituciones de 1845 y 1876.
c. Soberanía nacional: el poder está en las cortes. En el siglo XIX en España se dio en la constitución no
nata de 1856 y en la democrática de 1869, si bien no era completa, pues las mujeres no tenían derecho
de voto. Sí es completa en las constituciones del siglo XX.

SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS


La democracia es el resultado de la evolución del liberalismo, que se ha ido consolidando a lo largo de un periodo que
se inició a finales del siglo XIX, pero que ha ido completándose a lo largo del XX. Hoy en día, los sistemas políticos
predominantes en los países industrializados se basan en la democracia liberal, así como países latinoamericanos,
asiáticos, etc.

SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS:

Europa Occidental y Estados Unidos fueron la cuna de los sistemas democráticos que, aunque inspirados en los
mismos principios básicos, pueden presentar fórmulas diferentes (monarquías o repúblicas, sistemas parlamentarios
o presidencialistas, estructuras unitarias o federales, etc.).

1. DIVERSAS FASES DE LA DEMOCRATIZACIÓN

La democracia surgió como una respuesta a las desigualdades del liberalismo y reclamó la extensión de la
participación en la vida política a todos los individuos. El sufragio universal, primero masculino, se convirtió en el
principal estandarte. Según se iba ampliando la participación política se empezó a reclamar la necesidad de la
intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos. La legislación se fue
convirtiendo en una vía para compensar las desigualdades sociales y fueron surgiendo las primeras leyes sociales
(reducción de la jornada laboral, seguros de enfermedad, vacaciones remuneradas, seguro de desempleo,
escolarización gratuita, ayuda a las familias con menos recursos, etc.). Nació así la llamada democracia social, que
implica la intervención estatal, contradiciendo algunos de los principios básicos del liberalismo clásico.
Estados Unidos fue pionero en la implantación del sufragio universal masculino (para la población blanca) y algunos
países europeos los promulgaron a finales del siglo XIX (Francia en 1848, Alemania en 1870, España en 1890, Italia
en 1912, Gran Bretaña en 1918). Pero en muchos casos, el poco poder de decisión de los parlamentos (Alemania) o
los fraudes electorales (España) no permitía hablar con propiedad de regímenes realmente democráticos. La
democracia como forma de gobierno en Europa fue un proceso gradual que tuvo una primera fase tras la Primera
Guerra Mundial.
En 1918, el hundimiento de los grandes imperios y la creación de nuevos Estados hizo que cayeran algunos de los
regímenes más autoritarios de Europa. Se constituyeron nuevas repúblicas, que se organizaron con un régimen
democrático, mientras que algunas viejas monarquías cambiaron sus leyes electorales y sus sistemas de gobierno.
Pero ese impulso democrático pronto se presentó como débil y perecedero ante la crisis económica y social de la
década de 1930. Los sistemas autoritarios ganaron terreno.
Tras la Segunda Guerra Mundial, 1945, hubo una nueva fase democratizadora, que quedó limitada en Europa por el
surgimiento de países comunistas. Sólo cuatro países tuvieron sistemas democráticos duraderos: Grecia, Italia,
Alemania y Austria. España y Portugal tenían un régimen dictatorial.
4
Hay que esperar a la década de 1970 para asistir a la caída de las dictaduras de Europa Occidental (España,
Portugal, Grecia). El éxito de las transiciones a la democracia de estos países influyó en América Latina, donde el
ejemplo español empezó a tener defensores como vía para llegar a la democracia.
La década de 1980 y el inicio de los 90 trajeron la desaparición de las dictaduras militares y el restablecimiento de la
democracia en muchos países de América del Sur (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, etc.). y central (Nicaragua,
El Salvador, Guatemala).
Finalmente, la presión democratizadora de los estados satélites de la Unión Soviética (URSS), junto a la decadencia
del comunismo soviético, impulsaron la última gran oleada democratizadora entre 1989 y 1992. Sin embargo, la falta
de tradiciones y costumbres democráticas, los problemas de enfrentamientos étnicos y sociales, el difícil paso de la
economía comunista dirigida a la economía de mercado, etc., han llevado a que estas nuevas democracias estén
inmersas en regímenes políticos inestables y con prácticas de talante autoritario.
En la actualidad también se están aproximando a la democracia países del ámbito islámico de África y Asia.

2. FORMAS DE DEMOCRACIAS LIBERALES Y ASPECTOS ELECTORALES.

Los estados democráticos deben fundamentarse en los principios del liberalismo, la democracia y el respeto a los
Derechos Humanos. Las costumbres nacionales, locales y la historia marcan diferencias que singularizan los usos y
costumbres ciudadanos y afectan a la organización de esas democracias, creando diferentes modalidades. En todas
las modalidades los partidos políticos tienen un papel de primer orden en la vida política del país, ya que elaboran las
listas de candidaturas a la Asamblea de Diputados o Cortes y los que organizan el parlamento una vez han sido
elegidos.
Las diversas constituciones se basan en dos sistemas de plantear la división de poderes en relación con la jefatura
del Estado y la jefatura del gobierno:
1. Sistemas de democracia parlamentaria: son la mayoría de los Estados democráticos. El papel
predominante de la vida política está en la Asamblea de Diputados (Cortes, Parlamentos), elegida por sufragio
universal. La Asamblea o Cortes ejerce el poder legislativo y elige al presidente del gobierno, el cual elige a sus
ministros, que ejerce el poder ejecutivo y es responsable ante la Asamblea (que puede ser de una o dos
cámaras), cuando pierde su apoyo, el gobierno debe dimitir. El presidente del gobierno tiene la potestad de
disolver la Asamblea y convocar nuevas elecciones.

La jefatura del Estado puede estar en manos de un rey o de un presidente de la república elegido cada ciertos
años, pero en los dos casos sólo asumen la representación oficial del Estado, no tienen ningún poder básico y no
suelen ser responsables ante la Asamblea. En general, el jefe del Estado nombra presidente del gobierno al líder
del partido que ha obtenido la mayoría de votos en la Asamblea de diputados y ha sido elegido por ella para
ejercerla. Esta es la situación de España.

2. Sistemas de democracia presidencialista: El poder ejecutivo está en manos de un presidente, elegido por
sufragio universal cada cierto tiempo, que es a la vez jefe del Estado (presidente de la república) y jefe del
gobierno (del ejecutivo). El ejemplo más representativo son los Estados Unidos de América. El presidente tiene
amplios poderes y nombra ministros que son responsables ante él. El poder legislativo está en manos de una
Asamblea de Diputados (que puede ser unicameral o bicameral). Los dos poderes se necesitan uno a otro para
gobernar y, en la práctica, la Asamblea controla la política del presidente a través de la votación anual del
presupuesto.
Desde el punto de vista de la organización de los partidos políticos hay, en general, dos situaciones:
1. Multipartidismo: son la mayoría de los sistemas democráticos. Dentro de ellos, en Europa, se pueden
distinguir tres claras familias:
a. Conservadores: defensores de los derechos individuales, partidarios de mantener el orden social, de
reducir la intervención del Estado y suelen estar asociados al empresariado y altas clases medias. Suele
llamarse: derecha.
b. Demócratacristianos: son conservadores pero con una mayor búsqueda de la justicia social. Suelen
situarse en el centro-derecha del abanico político.
c. Socialistas: dan al Estado un importante papel como redistribuidor de la riqueza. Suelen estar
apoyados por clases medias y niveles más altos de las clases bajas. Suele llamarse: izquierda o centro-
izquierda.
d. Además hay: comunistas, nacionalistas, ecologistas, extrema derecha, extrema izquierda, etc., que
suelen formar minorías parlamentarias, importantes cuando algún partido no consigue la mayoría
parlamentaria y tiene que conseguir votos negociando, haciendo alianzas, etc. Suelen facilitar la
estabilidad de los gobiernos.
5
2. Bipartidismo: es una variante, se da en Estados Unidos de América y en Inglaterra, de forma más o menos
perfecta. En Gran Bretaña son Conservadores y Laboristas, en Estados Unidos Republicanos y Demócratas.
En éste caso, los primeros son más liberales y son apoyados por las grandes empresas, los segundos tienen
unos programas más sociales y suelen apoyarse en sindicatos, minorías étnicas, clases medias, etc. En el
caso de los Estados Unidos los diputados no están obligados por ninguna disciplina de voto del partido y el
presidente debe, a veces, buscarse los apoyos entre los diputados de ambos partidos, según los temas. Esa
libertad explica la importancia de los “lobbies” (grupos de presión) en la vida política norteamericana.

En relación con la organización política del territorio los estados suelen dividirse en:
1. Estados unitarios: son los que tienen una organización uniforme para todo el territorio. Las
decisiones se toman desde un único centro político (gobierno del Estado, parlamento estatal, etc.). Son
mayoritarios en Europa. Algunos tienen un claro centralismo, como Francia, donde los distintos
departamentos o provincias tienen pocas competencias o atribuciones y desde París se gobierna todo el
Estado. En los últimos tiempos, algunos Estados de tradición unitaria han optado por una organización
descentralizada, en la que se reconoce la autonomía de algunas nacionalidades o regiones y se les da una
cierta capacidad de autogobierno en algunos aspectos. Es el caso de Bélgica, Gran Bretaña, Italia, etc., y
sobre todo, el Estado de las Autonomías creado en España a partir de la Constitución de 1978 que deja al
Estado en una situación intermedia entre el Estado unitario y el federal.
2. Estados federales: se basan en el reconocimiento de los diferentes Estados que lo integran, cada
uno de los cuales tiene el derecho de legislar y tener sus propias instituciones políticas. El poder y las
responsabilidades se reparten entre los diferentes Estados y el poder federal. Éste suele reservarse los
asuntos de política internacional, defensa y seguridad. Es el caso de Estados Unidos de América, donde los
50 Estados de la Unión tiene amplias competencias; en Europa, Alemania está configurada en länders; Suiza
tiene una estructura confederal con un poder central muy débil que coordina los diferentes cantones o
Estados.
Los sistemas electorales:
Están regulados por leyes electorales.

Hay varios modelos según el distrito electoral:


a. Distrito unipersonal o pequeño: por ejemplo en Gran Bretaña, hay un diputado de cada partido por cada
circunscripción electoral, y gana el que obtiene la mayoría relativa en el distrito. Este sistema favorece el
bipartidismo al conseguir los grandes partidos las mayorías relativas. Este sistema fue utilizado en España en
el siglo XIX y XX bajo las constituciones de 1845 y 1876.
b. Distrito pluripersonal o grande: es el más utilizado, se presentan varios candidatos por cada circunscripción
electoral grande. En España el distrito pluripersonal es la provincia.

También hay varios modelos según las fórmulas matemáticas para el reparto de diputados por distrito en relación a la
cámara de representantes, muchos países como Alemania, utilizan sistemas mixtos:
a. Escrutinio o sistema proporcional: es el más extendido y permite que los partidos minoritarios tengan
presencia en el parlamento. Los electores escogen entre las distintas candidaturas y los electores tienen un
número de escaños proporcional a los votos obtenidos.
b. Escrutinio o sistema mayoritario: se usan fórmulas matemáticas que corrigen los resultados para garantizar
mayorías parlamentarias y que no salga un parlamento demasiado fraccionado y mejorar la gobernabilidad
del Estado. Benefician a los partidos que más votos sacan en cada circunscripción electoral. Es el caso de
España que aplica la Ley D’Hont.

También hay que considerar si los partidos políticos, vía de representación política en los sistemas liberales, pueden
presentar listas de candidatos cerradas, con lo que los partidos deciden el orden en que entrarán en el parlamento los
candidatos elegibles, el elector debe votar globalmente; o listas de candidatos abiertas, donde el elector puede elegir
libremente a los candidatos que más le gustan, entrando a formar parte del parlamento por orden de votos obtenidos.
También podemos encontrar dos tipos de sufragio en relación a cómo se elige:
a. Sufragio directo: es el más extendido, el elector elige directamente al candidato que prefiere. Es el
caso Español de elección del Senado o en Francia para elegir al presidente de la república.
b. Sufragio indirecto: el elector vota a un representante para que vote por él, puede que éste tenga que
votar a otro representante. Hay tantos grados de sufragio como votaciones haya que hacer. Solía usarse en
países muy grandes o con dificultades para conocer a los candidatos, hoy se usa poco. Un ejemplo es la
elección de presidente de la república de los Estados Unidos de América, los votantes eligen a unos
compromisarios que son los que votan a los candidatos a presidentes. En algunos casos como Italia o
Alemania al presidente de la república lo eligen el Congreso de los Diputados, es otra forma indirecta.

También podría gustarte