Está en la página 1de 36

El hambre no puede esperar:

“Es un problema ético”


Osvaldo León
La crisis alimentaria llegó para quedarse, ter- (Roma, 1-4 junio), pero concluyó con resulta-
minó la época de los alimentos baratos, la dos nada alentadores pues insiste en la misma
penuria alimentaria marcará el siglo XXI, el receta que a todas luces tan solo ha servido
riesgo de que la hambruna se extienda en el para agravar el problema.
mundo es real, son afirmaciones, entre otras
de similar tono, que se han repetido en estos En este momento crucial dialogamos con uno
últimos meses para destacar la gravedad de de los pensadores que desde tiempo atrás ha
esta crisis global. Por tal motivo; en más de centrado su atención en la salud de la natu-
30 países se han registrado ya protestas socia- raleza: el teólogo brasileño Leonardo Boff,
les significativas. miembro de la reconocida Carta de la Tierra.
Para quien el principal factor de la crisis ali-
El incremento de precios afecta a todos los mentaria “está en la lógica del mercado, que
alimentos básicos, con particular énfasis a los es la especulación. Si hay carencia de alimen-
tres cultivos principales en el mundo: arroz, tos, se cortan las exportaciones para que se
maíz y trigo, que se han duplicado en algo más manifieste la demanda y suban los precios.
de un año. Aunque el aumento también se Entonces, hay una especulación mundial sobre
registra con las verduras, frutas y aceites co- los alimentos, no es que falten alimentos, el
mestibles. Y, en cadena, siguen los demás. problema es la distribución de los alimentos,
y cuando son distribuidos muchas personas no
Estamos hablando de un impacto mortal para tienen acceso porque no tienen el mínimo de
casi la mitad de la humanidad, ya que, según centavos de dólar para comprar su alimento,
datos oficiales, en el mundo alrededor de 3 dada la degradación de la pobreza. De modo
mil millones de personas sobreviven con dos que no es que no haya alimentos, sino que se
dólares diarios, de los cuales el 80% se destina los retienen para hacer negocio y como la lógi-
a la compra de alimentos. Para que la figura ca del mercado es hacer de todo mercancía y
quede más clara, en el Informe 2008, la UNI- hacer de todo ganancia, la alimentación entra
CEF señala que “en el mundo entero mueren en esa lógica”.
diariamente, como promedio, más de 26.000
niños menores de cinco años”, precisando que Por otra parte, acota, “hay que considerar los
“la desnutrición es la causa subyacente de cambios climáticos que han producido en una
hasta el 50%” de tales defunciones. Aunque parte de Asia inundaciones enormes, mientras
cabe acotar que la producción de granos en en otras inmensas sequías, afectando cose-
todo el mundo aumentó su producción en un chas, por lo que objetivamente hay también
4% en el período 2006/07. una disminución de alimentos. Además, en
algunos países, se utilizan granos para man- 1
Una vez que sonaron las alarmas, el tema de tener funcionando la máquina del sistema que
la crisis alimentaria ha pasado a ocupar la está basada en petróleo, en energía fósil y sus
atención de los foros internacionales que se alternativas. Se utiliza el maíz no para apla-
han celebrado en los últimos meses o están car el hambre, para atender los estómagos,
por realizarse en los que vienen. Un evento sino para atender los coches, particularmente
que inicialmente pintaba para ser clave, por en Estados Unidos. La crítica que se hace en
el mandato que tiene, fue la Cumbre sobre Brasil con el etanol hay que tomarlo en serio,
Seguridad Alimentaria organizada por la FAO pero considerando las áreas que tenemos de

24 junio 2008

alai 433.indd 1 30/06/2008 11:37:28


utilización para la agricultura, solamente el continuar puede llevar al suicidio de la huma-
1% va para etanol, aunque gran parte de esas nidad, no es poco lo que estamos diciendo.
áreas se utiliza para la soja, no para alimentar Entonces, o cambiamos el sistema o morimos.
personas, sino para alimentar el ganado. Todo No lo digo yo, lo dice el historiador inglés Eric
esto, entonces, se suma para crear un contex- Hobsbawn.
to general de la crisis alimentaria”.
- Pero los mensajes que llegan de organis-
Y el intercambio siguió en estos términos: mos oficiales de países del Norte prácti-
camente tienden a señalar que se trata de
- En el fondo, ¿estamos ante una crisis sisté- un problema de impactos hacia futuro que
mica? sería manejable con reajustes del momen-
to.
Mira, el tipo de sistema de producción y de
consumo que tenemos fundamentalmente Los datos del Panel Intergubernamental del
busca cada vez más la acumulación, la rique- Cambio Climático son dramáticos porque dice
za, devastando la naturaleza y consumiendo lo que no vamos al encuentro del calentamiento,
más posible para poder producir, sin respetar sino que ya estamos dentro, la rueda ya co-
los derechos de las futuras generaciones. Ese rre, no hay como pararla, podemos solamente
modelo que es dominante en el mundo global, disminuir la velocidad y eso va a producir de-
el modelo capitalista, está creando de más vastaciones inimaginables en los próximos 20
en más inmensas masas excluidas y, por otra o 30 años. Estamos ante una situación que la
parte, una acumulación fantástica de rique- humanidad nunca antes ha confrontado, por-
za: solamente tres personas tienen más rique- que las crisis eran siempre regionales, de paí-
za que 42 países donde viven 600 millones de ses, de continentes, ahora es del sistema glo-
personas, 327 personas poseen 46% de toda la bal que ya no garantiza la base físico-químico
riqueza mundial, eso es injusto, bárbaro, es ecológico de la reproducción de la vida. Esto
cruel y sin piedad. es, la vida empieza a degradarse de manera
sistemática y la Tierra da señales clarísimas:
De hecho, los datos científicos dicen que el huracanes, sequías, inundaciones, activación
culpable del calentamiento global es el ser de casi todos los volcanes del mundo, cambio
humano, pero hay que aclarar que no es cual- climático, etc. Y esas son señales claras de
quier ser humano, sino que es el sistema del que la Tierra está enferma, busca un nuevo
capital, el capital mundial, que ha producido equilibrio y encontrar ese nuevo equilibrio va
eso, no el ser humano en general que más bien significar el sacrificio de muchas especies y
ha sido víctima. Esto hay que denunciarlo, muchos ecosistemas.
pues es ese sistema global que se impone con
una violencia tremenda y que tiene capacidad No estoy hablando de una tragedia, pues ésta
para matar a toda la humanidad. Tan es así tiene un final dramático y destructivo, aun-
que el poder de Estados Unidos fundamental- que puede suceder, sino que más bien opto
mente se sustenta en su capacidad de matar por asumir que estamos dentro de una gran
a toda la humanidad, ya que puede eliminarla crisis civilizacional, siendo que la crisis puri-
2 por 25 formas diferentes; esa es su fuerza, por fica, madura a las personas, obliga a cambiar.
eso tiene 700 estaciones militares en el mun- No llegamos todavía al ojo de la crisis, que es
do con armas nucleares, que han cercado el cuando el agua llega a la nariz y cuando se lle-
planeta y pueden destrozarlo todo. ga ahí o cambiamos o morimos. No es ningún
alarmismo. Yo pertenezco a la Carta de la Tie-
Entonces, lo que hay que decir es que un sis- rra, ahí nos manejamos con los datos mas ac-
tema así es el que ha creado la crisis ecológi- tuales del estado de la Tierra, y en el informe
ca de hoy, el calentamiento global… que de
pasa a la página 30

433

alai 433.indd 2 30/06/2008 11:37:28


Hambre, crisis, y negocio:

La tormenta perfecta de la
ayuda alimentaria
Eric Holt-Giménez
La crisis y la Cumbre sobre la Agricultura Ciencia Tecnología y De-
sarrollo (IAASTD en inglés) que plantea la re-
En la reciente Cumbre sobre la Seguridad Ali- campesinización del agro y advierte que ni el
mentaria convocada por la FAO en Roma (junio complejo agro-industrial ni los transgénicos
1-4), los representantes de los 181 países pre- son la solución a la crisis alimentaria. Igno-
sentes reafirmaron su compromiso con las me- raron las protestas de las 100 organizaciones
tas de seguridad alimentaria de las cumbres populares de 50 países que convergieron en
anteriores llevadas a cabo en 1996 y “5 Años Roma bajo el lema de “Terra Preta” para de-
Después”. Todos manifiestan estar muy pre- mandar la soberanía alimentaria como dere-
ocupados por la falta de progreso para cum- cho humano2. En consecuencia, el conjunto
plir las Metas de Milenio. Hasta ahí llegan las de recetas recicladas como solución fueron
buenas noticias. muy simples: más Revolución Verde, más libre
mercado… y más ayuda alimentaria. Perversa-
Originalmente, la Cumbre pretendía abordar mente, éstas son las mismas medidas que han
la problemática de los agrocombustibles, el caracterizado la evolución del actual sistema
cambio climático y la seguridad alimentaria. alimentario global durante medio siglo.
Pero la explosiva crisis inflacionaria en los pre-
cios de alimentos -y la insistencia de Estados La Cumbre consiguió compromisos de US $12.3
Unidos y Brasil en no abordar los agrocombus- mil millones en fondos frescos para enfrentar
tibles- obligó a la FAO a concentrar sus esfuer- la crisis actual3. Estos fondos están muy por
zos en la crisis alimentaria, que actualmente debajo de los $30 mil millones que pidió Ja-
azota la quinta parte de la humanidad. ques Diouf, Director-General de la FAO, quien
enfatizó la necesidad de reconstruir la agri-
De hecho, en 2007 -en la víspera de las re- cultura de los países del Sur4. Dejando por un
beliones alimentarias de Haití, Mauritania, lado el contenido del pedido de la FAO, llama
Indonesia, Egipto, y otros países- la ayuda ali- mucho la atención que a pesar de la crisis,
mentaria había alcanzado un bajón record de los compromisos para la agricultura sólo sean
5.6 millones de toneladas1. Algo habría que una fracción miserable de lo requerido. Sin
hacer. embargo, aún antes de la Cumbre, el Progra-
ma Mundial de Alimentos (PMA) fácilmente
Desafortunadamente para los pobres y ham-
brientos del planeta, la Cumbre fue un fraca- 3
1 at http://www.un.org/apps/news/story.asp?News
so. Los gobiernos, el Banco Mundial, elemen- ID=26969&Cr=wfp&Cr1
tos de la FAO, el IFAD y el PMA evadieron las 2 http://www.foodfirst.org/files/pdf/Terra-Preta-
causas estructurales de la crisis e ignoraron la Statement_1.pdf
contradicción fundamental de que -según la
3 http://www.fao.org/newsroom/en/
FAO- ya tenemos 1.5 veces de alimentos ne-
news/2008/1000858/index.html
cesarios para dar de comer a todo el mundo.
Ignoraron los resultados del reciente Estudio 4 http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/
foodclimate/statements/fao_diouf_f.pdf

24 junio 2008

alai 433.indd 3 30/06/2008 11:37:28


logró juntar todos los $755 millones en fon- exportaban comida. Al “regalar” alimentos
dos de ayuda alimentaria de emergencia que subvencionados que se vendían a precios por
pidió a la comunidad internacional. Aunque debajo de sus mismos costos de producción,
el PMA aún necesita completar la mitad de su los países del Norte lograron quebrar a los pe-
presupuesto anual de $4.5 mil millones, esta queños productores de alimentos en los países
dependencia ha tenido mucho más suerte en del Sur.
conseguir fondos para la ayuda alimentaria de
emergencia que el Director Jaques Diouf en su Aparte de otros fines geopolíticos, la ayuda
campaña para reconstruir la agricultura. alimentaria funciona como una esponja para
absorber el excedente comercial de cereales
¿Cómo explicamos la facilidad con que los go- en el Norte y botarlo a precios por debajo de
biernos del Norte apoyan a los programas de sus costos de producción en los países del Sur.
emergencia alimentaria pero se resisten a La sobreproducción se mantiene gracias a los
apoyar a la agricultura? exorbitantes subsidios y subvenciones que los
Estados Unidos y los países de la Unión Europea
El negocio, la política y la ayuda otorgan a la producción. Estas subvenciones
alimentaria -que benefician más a las corporaciones trans-
nacionales que a los productores- llegan a $US
Primero, hay que reconocer que la poca ayu- 1 mil millones de dólares diarios. Esta cifra es
da ofrecida por el Norte refleja una tenden- seis veces más grande que la asistencia anual
cia: La ayuda alimentaria es dominada por el al desarrollo de la Organización para la Co-
modelo de asistencia de los Estados Unidos, operación Económica y el Desarrollo (OECD).
iniciado en 1954 con la ley pública 480. El Además, no incluye a la ayuda alimentaria que
objetivo de PL 480 fue “asentar las bases para también juega un papel de subvención a estas
la expansión permanente de nuestras exporta- mismas compañías:
ciones agrícolas con beneficios duraderos para
nosotros y los pueblos de otros países”.5 - Por ley, el 75% de la ayuda alimentaria de
los EE.UU. tiene que ser comprada, proce-
Esta expansión fue posible gracias a la sobre- sada, transportada y distribuida por com-
producción de granos en el Norte y el desmo- pañías estadounidenses7;
ronamiento paulatino de los sistemas alimen-
tarios en el Sur. En los años ’70 los países del - En 2002, sólo dos compañías estadouniden-
Sur todavía tenían un excedente comercial en ses ADM y Cargill -los mismos que ya con-
alimentos de $US 1 mil millones anuales. Des- trolan el 75% del comercio mundial de gra-
pués de treinta años de programas de desarro- nos- ganaron contratos para proveer el 30%
llo agrícola y ayuda alimentaria del Norte, en de los granos de la ayuda alimentaria; sólo
2001 estos países “en desarrollo” registraron 4 compañías controlan el 84% del transpor-
un déficit comercial en alimentos de $US 11 te y entrega de la ayuda alimentaria8;
mil millones6.
5 http://www.usaid.gov/our_work/humanitar-
Mientras el déficit alimentario comercial res- ian_assistance/ffp/50th/history.html
4 ponde a un conjunto de factores político-eco-
6 The State of Agricultural Commodity Markets,
nómicos que caracterizan la globalización cor- FAO, 2004 en “Food Aid or Food Sovereignty” por
porativa, es importante destacar que a pesar Frederic Mousseau, 2005, Oakland Institute
de cambios recientes en la ayuda de la Unión
7 GAO, Various Challenges Impede the Efficiency
Europea, los cereales para la ayuda alimen- and Effectiveness of U.S. Food Aid, U.S.G.A. Office,
taria siempre han sido mayormente compra- Editor. 2007.
dos en los países donantes -a pesar de que
8 Barret, C.B. et al., Food Aid After Fifty Years:
los países receptores muchas veces tenían o Recasting it role. 2005, New York: Routledge. 314.

433

alai 433.indd 4 30/06/2008 11:37:28


- Del 50% al 90% de la ayuda alimentaria compañías de granos transnacionales buscan
mundial es condicionada a acuerdos co- colocar sus granos en los programas de ayu-
merciales bilaterales. La ayuda de EE.UU., da alimentaria. Cuando el precio está alto,
por ejemplo, es condicionada a que el país prefieren vender sus granos en el mercado in-
receptor acepte granos transgénicos9; ternacional. La situación de hoy, cuando el
precio de los alimentos es tan alto que los po-
- El 98% de la ayuda estadounidense es en bres no los pueden comprar, es parecida a la
granos -no en dinero para comprar alimen- de 1971: cuando más hambre se sufre, menos
tos-10. ayuda alimentaria hay13.

Los apologistas de la ayuda alimentaria in- Es necesario distinguir entre los tres tipos de
sisten que el sector privado es la forma más ayuda alimentaria: ayuda programática, ayu-
eficiente para distribuir alimentos. Este plan- da de proyectos y ayuda de emergencia. La
teamiento ignora no sólo las grandes subven- primera, realmente no es ayuda alimentaria,
ciones estatales, sino también las enormes in- sino son acuerdos bilaterales para ventas ba-
eficiencias y manipuleos inherentes a la ayuda ratas de alimentos que por un lado permiten al
alimentaria dominada por monopolios: país receptor reducir su déficit comercial y por
otro lado ayudan a que el país donante se des-
- En general, la entrega de la ayuda desde haga de excedentes en cereales. El segundo
el vendedor a la población demora 4-6 me- se refiere a la ayuda condicionada a proyectos
ses, el proceso de contrataciones y proce- como comida por trabajo ó alimentos para es-
samiento demora 3 meses y el transporte 2 cuelas, el cual es mayormente distribuido por
meses11; el Programa Mundial de Alimentos y por ONGs.
El tercero es la ayuda de emergencia que ori-
- Los costos de transacción absorben más del ginalmente se utilizaba para mitigar la ham-
60% de los costos de toda la ayuda alimen- bruna que acompaña los desastres naturales,
taria de emergencia;(Ibid) las guerras y se distribuye principalmente por
el PMA y tres ONGs norteamericanas: CARE,
- En general la ayuda alimentaria sufre 30% Visión Mundial y Catholic Relief.
en pérdidas por ineficiencia; (Ibid)
Desde 1996, la ayuda de emergencia ha ido
- Sólo llega a 200 millones de personas por
año. Si esto se distribuyera equitativamen-
9 The State of Food and Agriculture: Food aid for
te, éstos recibirían solamente 50 kilogra- food security? 2006, Food and Agriculture Organi-
mos/persona… si se dividiera entre los 850 zation of the United Nations: Rome. Y, OECD, The
millones de hambrientos a nivel mundial, Development Effectiveness of Food Aid: Does Tying
esto equivaliera a solo 12 kilogramos/per- Matter?, in The Development Dimension. 2006.
sona; esto es claramente insuficiente para 10 Samkange, S., 2006 Food Aid Flows, in The Food
enfrentar las necesidades urgentes12. Aid Monitor 2006. 2007, International Food Aid Infor-
mation System of the World Food Programme
Globalmente, en 2006-2007 la ayuda alimenta- 11 GAO, Various Challenges Impede the Efficiency
ria, a pesar del creciente problema del ham- and Effectiveness of U.S. Food Aid, U.S.G.A. Office, 5
bre, bajó en un 15% a 5.9 millones de tonela- Editor. 2007
das anuales -el nivel más bajo desde 1961-. 12 The State of Food and Agriculture: Food Aid for
Esto se debe a que la ayuda alimentaria res- Food Security? 2006 Food and Agriculture Organiza-
ponde al precio de los granos en el mercado tion of the United Nations; Rome.
internacional -no a la necesidad alimentaria 13 Food Aid Flows, 2007, Food Aid Monitor, Interna-
de los países pobres-. Cuando el precio de los tional Food Aid Information System Policy, Planning
cereales está bajo, los países del Norte y las and Strategy Division, Office of the Executive Direc-
tor, World Food Program: Rome

24 junio 2008

alai 433.indd 5 30/06/2008 11:37:28


desplazando a la ayuda programática y de De la crisis a la soberanía:
proyectos, convirtiéndose en un factor perma- componiendo los sistemas
nente de la economía de muchos países (en el alimentarios
continente de África por ejemplo). Hace diez
años, la ayuda programática conformaba el El fracaso de la Cumbre no sólo refleja el fra-
70%, y la ayuda de emergencia sólo el 10% de caso del modelo de ayuda alimentaria, sino
la ayuda alimentaria. Ahora la relación está el fracaso del sistema global alimentario. Es
completamente invertida; se distribuye sólo también un reflejo de la debilidad política de
el 10% de ayuda programática y el 70% es ayu- los gobiernos y las instituciones internacio-
da de emergencia. nales que en su afán de sacar la cara por un
manojo de transnacionales monopolísticas, no
En gran parte, la nueva predominancia de la logran tapar el sol con el dedo.
ayuda de emergencia refleja la decisión de los
EE.UU. de abandonar su política de reservas Esperar que el complejo agro-industrial nos
de cereales en 1996 con su legislación nacional salve de la crisis -mientras gracias a la crisis
agrícola llamada el “Farm Bill”. El desmante- Cargill (granos), Monsanto (semillas) y Mosaic
lamiento de las reservas nacionales de granos (fertilizantes) realizan super-ganancias se-
venía impulsándose desde los años ochenta en mestrales de 45%, 60%, y 1200%- es pedirle a
los países del Sur como condición de los Pro- un pirómano ayuda para apagar su incendio.
gramas de Ajuste Estructural (PAEs) impuestos Sin embargo, dejar las instituciones multina-
por el FMI y el Banco Mundial. Al implementar cionales y las políticas alimentarias en sus ma-
esta medida en los EE.UU., el Norte cerró con nos sería abandonar un espacio público impor-
broche de oro la política de mercado “libre”. tante en un momento en que cada día son más
Los países ya no pueden regular ni la cantidad escasos y reducidos. Habría que retomar las
de alimentos, ni los precios de granos con la demandas de Terra Preta (ver página 31) para
compra y venta de cereales que mantienen en la soberanía alimentaria, del IAASTD14 sobre el
reserva. Ahora la suerte de la seguridad ali- desarrollo agrícola e insistir que éstas se plas-
mentaria del planeta está en las manos capri- men en cualquier ayuda de emergencia y de
chosas del mercado internacional de granos; reconstrucción agrícola.
con precios fijados en la bolsa de valores de
Chicago. Eric Holt-Giménez, Ph.D., es Director
Ejecutivo de Food First, Oakland, Estados
14 http://www.agassessment.org/index.cfm?Page=IA
Unidos
ASTD%20Reports&ItemID=2713

433

alai 433.indd 6 30/06/2008 11:37:29


Burbujas: El trasfondo
económico de la crisis
alimentaria
Sameer Dossani
Para quienes siguen de cerca las tendencias (particularmente en el mundo desarrollado),
económicas, los últimos 18 meses se destacan en la mayor parte del mundo, los depósitos
por dos razones. Primero, el mercado de la de granos siguen siendo más que suficientes
vivienda de EE.UU., considerado desde hace para manejar estas fluctuaciones. Con la ex-
mucho tiempo como sobrevalorado, por los cepción de África del este, donde hay escasez
economistas alternativos e incluso por respe- genuina y un peligro real de hambruna, el alza
tadas instituciones económicas, incluyendo de los precios mundiales de los alimentos no
el Fondo Monetario Internacional (FMI), final- se puede explicar solamente en términos de la
mente pasó del boom al pinchazo. En el espa- oferta y la demanda.
cio de pocos meses, en algunos mercados las
viviendas se depreciaron en hasta un 30%, y Los economistas también concuerdan en que
ciertos economistas estiman que las pérdidas la especulación contribuye a encarecer los
podrían continuar, llegando a reducir el valor alimentos globalmente. Argumentan que
en hasta un 50% en algunas ciudades. muchos inversionistas se dedican a acaparar
alimentos o a otros tipos de especulación, en
En segundo lugar, el mercado de los commodi- la perspectiva de recibir un mayor rendimien-
ties (productos básicos con precio fijado en el to de sus inversiones a futuro de lo que po-
mercado internacional), especialmente alimen- drían alcanzar ahora. Según este argumento
tos y petróleo, ha estado creciendo a una veloci- del establishment, la especulación sería una
dad alarmante. Mientras que el precio unitario causante secundaria o menos importante del
del crudo ha estado en aumento desde alrede- auge de precios, siendo los factores primarios
dor de 2005, el incremento de los precios de la oferta y la demanda y el incremento de los
los alimentos ha sido aún más rápido. El valor costos de los combustibles.
del arroz, el mayor cultivo básico del mundo, se
ha más que duplicado desde enero de este año, Sin duda la historia del aumento de los costos
seguido de cerca por los precios del trigo. de los alimentos es compleja; no obstante, es
poco probable que sean simples coincidencias
Los economistas citan muchas razones del au- la subida repentina del mercado de commo-
mento en los precios de los granos, incluyen- dities y la caída simultánea en los mercados
do la demanda creciente en los países en vías financieros.
7
de desarrollo, especialmente India y China, así
como la reducción de cosechas en algunos luga- Los mercados en crisis
res, debido a condiciones climáticas adversas.
Muchos economistas sostienen que la espe-
Si bien son causa de preocupación los patro- culación puede contribuir a aumentar la de-
nes cambiantes del consumo y la producción, manda, y así mantener la flexibilidad de los
debido a factores como el calentamiento mercados. Sin embargo, la economía global
global y el modelo derrochador de consumo actual es dependiente de la especulación en

24 junio 2008

alai 433.indd 7 30/06/2008 11:37:29


un grado peligroso. En las dos últimas déca- Usando esta hipótesis, se hace un poco más
das, hemos visto dos ejemplos de esa depen- fácil entender la crisis alimentaria. Los com-
dencia de la especulación que han estallado modities, incluyendo los alimentos, son vistos
alrededor nuestro. Primero “la burbuja de los como inversiones relativamente seguras. Uno
punto com” de los años 90; y más reciente- puede imaginar situaciones en las que una
mente, la actual burbuja de la vivienda. mayoría de la población del mundo deje de
comprar casas o computadoras. Pero no es
En cada caso, la especulación generó más es- tan fácil que deje de comprar alimentos. El
peculación, a medida que los inversionistas Banco Mundial y el FMI han impulsado la des-
intentaron aprovecharse del crecimiento apa- regulación del comercio en agricultura, y por
rentemente sin fin. Con la burbuja de la vi- lo tanto hoy es mucho más fácil para el sec-
vienda, la desregulación significó que se podía tor privado invertir en un mercado global de
fragmentar las hipotecas, vender y revender- alimentos. Una vez que los grandes inversio-
las a empresas pequeñas o grandes, lo cual di- nistas y los analistas empiecen a actuar como
ficulta que los inversionistas puedan distinguir si los commodities alimentarios fueran una
entre préstamos solventes e insolventes. apuesta segura, se impone la mentalidad de la
manada: cada vez más inversionistas se suman
En este caso, algunos de los desastres más graves a la contienda y tarde o temprano tendremos
habrían podido ser evitados, o al menos detec- un mercado alimentario sobre-inflado, de la
tados más temprano, si los analistas se hubiesen misma manera que tuvimos un mercado de hi-
interesado en plantear las preguntas precisas. potecas sobre-inflado.
No se hizo caso a los que sí plantearon esas pre-
guntas, que incluyen a muchos economistas pro- La crisis alimentaria:
gresistas. En las palabras ya famosas de Chuck distinguir lo real de lo imaginado
Prince, jefe del Citi Group en ese entonces:
“Cuando se detiene la música, en términos de la Entonces, ¿hasta qué punto podemos echar la
liquidez las cosas se pondrán complicadas. Pero culpa de la situación actual a una burbuja cró-
mientras la música siga tocando, no queda más nica y colectiva de los mercados financieros?
que levantarse y bailar”1. Si bien la importancia de la especulación ha
sido ciertamente aminorada por los analistas
Aquí hay una actitud profundamente preocu- del establishment, ésta no puede dar cuenta
pante. La anuencia de inversionistas y de em- de todo el asunto.
presas a conformarse con las burbujas especu-
lativas y de acomodarse a la preponderancia Los llamados argumentos “del lado de la de-
de una cantidad enorme de capital especulati- manda” para explicar los aumentos de pre-
vo en la economía mundial en general, puede cios de los alimentos, -que pretenden que el
tener graves implicaciones. Estas condiciones consumo, especialmente el de carne y lác-
dejan entender que las burbujas puedan no teos, ha aumentado en China e India- omiten
ser en sí mismas la enfermedad, sino los sínto- considerar un aspecto crucial. Si bien es ver-
mas de algo mucho más profundo. Podría ser dad que se han producido cambios -a veces
que el mercado sea tan anclado en la especu- significativos- en la dieta de la clase media
8 lación, y que los inversionistas especulativos de ambos países, también lo es que esta clase
tengan tal tendencia a coligarse, que estemos media constituye una pequeña minoría de su
en una economía crónica de burbujas. La bur- población. Otros segmentos de la población,
buja económica del momento puede cambiar especialmente en la India, están consumiendo
-un día las acciones en tecnología, otro día las menos de lo que era su dieta histórica y sufren
hipotecas de vivienda- pero la presencia de
una burbuja podría ser ubicua.
(1) http://time-blog.com/curious_capital-
ist/2007/07/citigroups_chuck_prince_wants.html

433

alai 433.indd 8 30/06/2008 11:37:29


de desnutrición crónica. Según el economis- los fertilizantes, ciertamente han desempe-
ta indio Jayati Ghosh2, el consumo per cápita ñado también un papel en el despunte en los
de granos, tanto de China como de India, ha precios de alimentos. Pero estos aumentos a
sido más o menos constante durante los úl- los costos de algunos insumos tampoco pueden
timos veinte años. En consecuencia, parece explicarlo todo.
inverosímil que la subida dramática de precios
tenga alguna relación con un incremento de la Más allá de la burbuja - reformar la
demanda. agricultura mundial
Hay otros factores no relacionados directa- La especulación, entonces, puede ser el fac-
mente con la especulación que sin duda en- tor central detrás de la oleada actual de los
traron en juego. Para los países en vías de precios, pero no es que todo estaba bien antes
desarrollo, estos factores incluyen los “conse- de la crisis actual. Desde cerca de 1960, la
jos” de políticas del FMI de reducir o eliminar producción global de alimentos fue transfor-
sus reservas de granos, la eliminación de aran- mada de un asunto sobre todo local -salvo por
celes a los alimentos que provienen de Europa la importación y la exportación de alimentos
y de EE.UU. y la eliminación de los subsidios de lujo-, en un asunto principalmente mundial.
a los fertilizantes y otros insumos agrícolas, Las reglas del comercio internacional recom-
dispuesta por el FMI y el Banco Mundial. pensan a quienes producen bienes para la ex-
portación por encima de quienes producen para
Desde inicios de los ‘80, las Instituciones Fi- el consumo local. Aun cuando los granjeros,
nancieras Internacionales (IFIs) han procurado tanto en Columbia Británica-Canadá como en
eliminar los mecanismos que permitían a los California, producen tomates en el verano, les
gobiernos controlar los suministros de alimen- resulta más provechoso transportar esos toma-
tos. En su ausencia, incursionaron las em- tes al otro lado de la frontera, que venderlos en
presas privadas nacionales e internacionales, su país. Más allá de lo obviamente absurdo de
quienes dictaron las políticas alimenticias, esta situación, el incremento de los costos para
siguiendo los intereses de sus márgenes de ga- transportar mercancías en camiones transcon-
nancia. En épocas de estrés, los mecanismos tinentales aumenta aún más el costo.
por los cuales los gobiernos pudieran proteger
a sus ciudadanos contra los impactos de las En Asia, América Latina, Norteamérica y algu-
fluctuaciones de precios, muchas veces ya de- nas partes de Europa, los granjeros pequeños
jaron de existir. son cada vez menos numerosos. La industria-
lización de la agricultura3 con los monoculti-
Siendo así, las IFIs tienen su parte de culpa vos y la sobre-dependencia de fertilizantes y
por la crisis actual, en la medida en que han pesticidas químicos en la práctica ha creado
limitado la posibilidad de medidas paliativas; economías de escala, al punto que es casi
toda vez, este análisis no explica satisfacto- imposible que los granjeros pequeños tengan
riamente el aumento abrupto en los precios éxito. La modificación genética de semillas
de alimentos en un plazo tan corto. Las medi- agrega otra capa más a esa industrialización,
das de liberalización del FMI y del Banco Mun- asegurando que las grandes empresas del
dial se han aplicado desde alrededor del año agronegocio, que incluyen a Monsanto, Archer 9
1980, y durante buena parte de este período, Daniels Midland y Cargill, continúen registran-
el único efecto visible ha sido una disminución do ganancias record.
de los precios mundiales de los commodities,
incluyendo el precio de los alimentos.
(2) http://www.networkideas.org/focus/may2008/
Otros factores reales, especialmente el alza fo22_Food_Crisis.htm
de precios del petróleo y los incrementos re- (3) http://www.commondreams.org/views02/0729-
lacionados de los costos del transporte y de 01.htm

24 junio 2008

alai 433.indd 9 30/06/2008 11:37:29


Una solución que algunos países ya han co- cola basado en las ventajas comparativas y las
menzado a implementar4 es la des-libera- necesidades del mercado. Tal estrategia no
lización de su sector agrícola. Esto se ha tiene ningún sentido cuando la gente en todos
efectuado, hasta ahora, principalmente en los países del mundo está exigiendo un acceso
forma espontánea y sin planificación, lo cual mejor y menos caro a los alimentos básicos.
es comprensible dadas las circunstancias. In-
dia, por ejemplo, ha prohibido la exportación 3) Aumentar los impuestos a la especulación.
de ciertos cultivos, a la vez que ha eliminado Para promover la producción doméstica, los
algunos aranceles a las exportaciones; China subsidios y otros programas auspiciados por
ha introducido algunos controles de precios y los gobiernos son indispensables. Pero mu-
ha aumentado sus aranceles a ciertos granos, chos gobiernos están enfrentando desde antes
para desalentar las exportaciones. Más de 25 dificultades para juntar los recursos financie-
países han tomado medidas similares, como la ros para la infraestructura básica y otros ser-
Unión Europea, que ha suspendido temporal- vicios esenciales. No hay una respuesta fácil,
mente los aranceles a la importación. pero una posibilidad puede ser encontrar ma-
neras de grabar impuestos a la especulación.
Estas medidas son necesarias, pero no son so- Si esto se hiciera siguiendo el modelo de la
luciones. Pueden disminuir el impacto de los “tasa Tobin” -con un pequeño impuesto sobre
altos precios de los alimentos, pero no harán cada transacción hecha y administrada global-
nada para invertir la tendencia. mente- se podría generar bastante dinero que
podría ser administrado por la Organización
Las soluciones reales implicarán reconstruir de las Naciones Unidas para la Agricultura y
y “desglobalizar” el mercado mundial de la la Alimentación (FAO). Otra alternativa es que
agricultura. Algunos pasos a tomar podrían los países podrían gravar sus propios mercados
incluir los siguientes: de futuros y commodities, donde existan.

1) La soberanía alimentaria es seguridad ali- En fin de cuentas, la crisis alimentaria es de he-


mentaria. Los países que toman en serio la se- cho una convergencia de dos crisis. La primera
guridad alimentaria deberían tomar medidas es la crisis de la especulación, caracterizada por
para aumentar su producción para fines do- una “economía crónica de burbujas”. Mayor re-
mésticos. En los casos donde no es factible o gulación y gravamen a todo tipo de especulación
deseable ser 100% autosuficientes en cultivos es la única solución a largo plazo a esta crisis.
básicos, los acuerdos comerciales deberían
negociarse dentro de la región. Si el comercio La segunda es una crisis que se anuncia des-
internacional se concentrara más a nivel re- de hace largo rato: la crisis de la agricultura
gional, ello reduciría no solamente los costos global que en muchos sentidos ha sido una cri-
del transporte, sino que ayudaría a promover sis planeada y calculada. Cuando la política
el crecimiento y el desarrollo regionales. agrícola no está diseñada por la ciudadanía y
sus representantes elegidos, sino más bien por
2) Deshacer los acuerdos comerciales. La so- las Instituciones Financieras Internacionales
beranía alimentaria no será posible, a menos y sus políticas fundamentalistas de mercado
10 que se suspenda cualquier discusión de acuer- y por el gran agronegocio cuya preocupación
dos agrícolas en la Organización Mundial del primordial es su propio balance financiero, te-
Comercio o a través de los acuerdos comercia- nemos una receta para el desastre.
les bilaterales. Tales acuerdos son diseñados
en el contexto de un mercado agrícola global, Sameer Dossani es director de 50 Years Is
donde un país tiene que afinar su sector agrí- Enough: U.S. Network for Economic Justice.
Escribe para varias publicaciones impresas
en línea y mantiene el blog shirinandsameer.
(4) http://www.ft.com/cms/s/0/d8184634-07cc- blogspot.com.
11dd-a922-0000779fd2ac.html?nclick_check=1

433

alai 433.indd 10 30/06/2008 11:37:29


Alza de los precios agrícolas mundiales:

La responsabilidad de los
principales países
Jacques Berthelot
Los medios de comunicación occidentales atri- una responsabilidad en el alza de los precios
buyen una responsabilidad importante a China mundiales de los cereales. Y como produjo
e India en el alza mundial de los precios de sólo 50.000 toneladas de biodiesel en 2006,
los alimentos, debido a la fuerte subida de contra un objetivo de 2 Mt para 2010, este no
su consumo alimentario vinculado a su fuerte es la responsable del incremento del precio de
crecimiento económico. No obstante, la res- los aceites.
ponsabilidad abrumadora incumbe a EE.UU. y
a la Unión Europea -UE-. Es importante con- El valor agregado agrícola de China aumentó
siderar, en este contexto, no solo el conjunto en un 4,5% al año de 2003 a 2007, pero aún
de los intercambios agrícolas, sino también los había 154 millones de chinos que padecían
productos alimentarios, incluyendo la pesca. subnutrición crónica en 2002-04. Se debe en-
tonces descartar el impacto negativo de Chi-
China na en el reciente incremento de los precios
agrícolas, aun cuando a largo plazo este país
Los intercambios de productos alimentarios de tendría un mayor déficit en sus intercambios
China fueron excedentarios en 4 mil millones alimentarios.
de dólares US (Mm$) en promedio, de 2000 a
2006, de los cuales 4,947 Mm$ correspon- China ha tomado conciencia de estos retos: ha
den a 2006. 2004 registró un ligero déficit de incrementado las inversiones agrícolas en 31%
306 millones de dólares US (M$). En particular en 2007 y ha duplicado las subvenciones agríco-
fue exportadora neta de cereales, excepto en las en 2008 con relación a 2004, a 79,2 Mm$.
2004, pero fue importadora neta de 28 millo-
nes de toneladas (Mt) de semillas oleaginosas India
y de 8,5 Mt de aceites en 2006-07.
India fue exportadora neta de productos ali-
¿China contribuyó a la expansión de los biocar- mentarios por 3,4 Mm$ en promedio de 2000 a
burantes que alimentaron el incrmento de los 2006, llegando a 4,3 Mm$ en 2005 y 2006. Las
precios de los granos? Si bien produjo 3,8 mil exportaciones netas de cereales representa-
millones de litros (Mml) de bioetanol en 2006 ron en promedio 1,337 Mm$ o sea un 29% del
(con el rango de 3er productor mundial), el total sobre el período, pero cayeron a 500 M$
90% a base de maíz, en junio de 2007, prohibió en 2006, en particular, porque la India pasó a
toda nueva producción de maíz para etanol importar 6 Mt de trigo, cuando había sido ex- 11
luego de la alza en 42% del precio del cerdo portadora neta de 2,3 Mt, entre 2000 y 2005.
en 2006. Entonces, para 2007 su producción De nuevo importó 2 Mt en 2007 y podría llegar
de etanol bajó a la mitad. Como siguió siendo a tener un excedente en 2008. Toda vez, India
exportadora de maíz, no se le puede imputar exporta sobre todo arroz (4,7 Mt en 2006) y un
poco de maíz (0,6 Mt en 2006).

Jacques Berthelot es economista e El déficit de los intercambios de oleaginosas


investigador francés.
casi desapareció en 2006 (0,3 Mm$ contra 1,5

24 junio 2008

alai 433.indd 11 30/06/2008 11:37:29


Mm$ en 2003) ya que si bien la India importa productos pesqueros de 9,7 Mm$. No obstan-
mucho aceite de soja y palma, exporta aceite te, el reciente acumento de los precios agrí-
de cacahuete y ricino y sobre todo hogazas de colas le permitirá recobrar un excedente en
oleaginosas. 2007 y 2008. EE.UU. es el primer responsable
del alza de los precios agrícolas y de las su-
La India es también exportadora neta de carne blevaciones del hambre, debido a su objetivo
y productos lácteos. En total el excedente de demente de producción de biocarburantes y
la balanza comercial agrícola debió mantener- porque los precios de los granos de EE.UU. de-
se en 2007-08. terminan los precios mundiales sobre los cua-
les los otros países exportadores se alinean.
En biocarburantes, se convirtió en el 4to pro-
ductor de bioetanol en 2006 con 1,9 Mml pero La producción de maíz para el etanol pasó de
la producción se desplomó a 200 millones de 41 Mt en 2005-06 (23.7% de la cosecha) a 79 Mt
litros (Ml) en 2007. Quería cubrir un 20% de sus en 2007-08, y alcanzaría 124 Mt para 2015-16
necesidades de diesel para 2011-12 a partir de (33,2% de la cosecha) a fin de cumplir el man-
biodiesel extraído del aceite no comestible de dato votado por el Congreso. Los investigado-
Jatropha cultivado sobre tierras áridas, pero res estadounidenses consideran que eso hará
este programa no tendrá éxito ya que el Go- subir aún más el precio del maíz e implicará
bierno fijó un precio del biodiesel inferior al mayores subvenciones para que la producción
costo de producción de los industriales, que de etanol siga siendo rentable.
pagan a los agricultores un precio no atracti-
vo. El Ministro de Hacienda declaró el 26 de La fuerte subida del precio del maíz en 2006-
marzo de 2008 que es “una locura cultivar ali- 07 dio lugar a un gran aumento de las super-
mentos para transformarlos en combustible”, ficies y una cosecha record en 2007, en detri-
lo que deja entrever el cese de todo apoyo mento de las superficies de trigo y soya, cuyos
gubernamental. precios se incrementaron aún más que el del
maíz, siendo que su costo de producción es
Pero el dinamismo de la producción agrícola bastante menor que el del maíz. Queda claro,
en la India es bastante menor que en China y entonces, que EE.UU. es el primer responsa-
el valor agregado agrícola aumentó sólo en un ble del alza de los precios mundiales del maíz
2,7% al año, de 2003 a 2007. Aunque la India y de los otros granos, teniendo en cuenta sus
sea exportadora neta de cereales y el índice efectos de sustitución.
de crecimiento del PIB haya sobrepasado el 8%
desde 2004, no obstante el país seguía tenien- El Departamento de Agricultura de EE.UU.
do 212 millones de sub-alimentados crónicos (USDA) acaba de reconocer la responsabilidad
en 2001-03, cuyo número había aumentado en del etanol de maíz en el incremento de los
10 millones desde 1995-97. precios agrícolas mundiales1.

Considerando que la agricultura india tendrá EE.UU. blande una amenaza aún más fuerte
mayor dificultad que China para enfrentar sus sobre los precios mundiales a futuro, por el
necesidades alimentarias futuras, el impacto hecho que no tiene ningún motivo de frenar
12 negativo de la India sobre el alza actual de los los biocarburantes, puesto que el aumento de
precios debe descartarse. los precios le significó un aumento de 48% la
renta agrícola neta en 2007 y el excedente de
Estados Unidos los intercambios agrícolas subió a 11,9 Mm$,
contra 4,6 Mm$ en 2006. Para 2008, es estima
EE.UU. acusó un déficit de sus intercambios que la renta progresaría en un 4% y el exce-
alimentarios de 11,3 Mm$ en 2006 (como en
2005), en particular a causa de un déficit en 1 http://www.ers.usda.gov/Publications/WRS0801/
WRS0801.pdf

433

alai 433.indd 12 30/06/2008 11:37:29


dente agrícola llegaría a 24,5 Mm$. arruinó las agriculturas de los Países en
Desarrollo (PED). No sólo los EE.UU. y la
Pero este peor escenario no es seguro, puesto UE ejercen presión para que los PED sigan
que los tres candidatos a la Presidencia de los reduciendo su protección sobre la importa-
EE.UU. acaban de cambiar su fusil de hombro ción de los productos agrícolas y no agríco-
sobre el apoyo al etanol de maíz, en particular, las, sino que el AsA les permitió proseguir
el preferido de los sondeos, Barak Obama2. con un dumping masivo de sus exportacio-
nes agrícolas por dos mecanismos:
La Unión Europea
i) Por la definición del dumping y de las sub-
La UE de los 27 países (UE-27) pretende ali- venciones autorizadas: para la OMC no hay
mentar el resto del mundo, ¡a la vez que se- dumping mientras se exporte al precio in-
ñala a China e India como responsables impor- terior, incluso si es inferior al coste medio
tantes del alza de los precios agrícolas! Esta de producción.
pretensión es risible y mortificante, ya que es ii) Por la violación de las normas del AsA y
la UE, más aún que EE.UU., que recibe una la no consideración de los precedentes del
ayuda alimentaria neta masiva de los países Órgano de Apelación de la OMC. Vender a
en desarrollo (PED). un precio inferior al coste de producción
sólo es posible en los países ricos que com-
a) Los intercambios alimentarios de la UE son pensan estos bajos precios por subvencio-
deficitarios en 20,2 Mm$ (16,1 mil millones nes internas “desacopladas” de los niveles
de euros) en 2006 incluidos los productos de producción o precios corrientes, autori-
pesqueros y de 3,5 Mm$ (2,8 mil millones zadas por la OMC. Hoy la mayor parte del
de euros) sin ellos. dumping masivo de los EE.UU. y de la UE
consiste en subvenciones internas para los
b) La UE-27 es la 1ra importadora neta de productos exportados. El Órgano de Ape-
oleaginosas -particularmente las de soya-, lación de la OMC juzgó desde 2001 que el
muy por delante de China: 17 Mt de semi- dumping debe tener en cuenta las subven-
llas oleaginosas, 27 Mt de hogazas y 8,2 Mt ciones internas a las exportaciones y que las
de aceites en 2006-07. ayudas dichas “desacopladas” no lo fueran.
Pero la OMC no considera los juicios de su
c) La UE-27 es importadora neta de 12,4 Mt Órgano de Apelación como precedentes.
de cereales en 2007-08, aunque siga siendo iii) La UE y los EE.UU. no notificaron a la OMC
exportadora neta de trigo (2,5 Mt). sus subvenciones para los alimentos del
ganado en la categoría de las subvencio-
d) Los biocarburantes son también responsa- nes sometidas a reducción: la UE “olvidó”
bles del alza de los precios agrícolas: la UE declarar 10 mil millones de euros por año
tiene como objetivo incorporar el 5,75% de desde 1995, y EE.UU., 2 mil millones de dó-
biocarburantes en los combustibles para lares por año.
transportes en 2010 y el 10% en 2020.
b) El AsA como la Política Agraria Común (PAC)
Otras responsabilidades de los EE.UU. y el Farm Bill (ley agrícola) consagraron la 13
desregulación de los mercados agrícolas
y de la UE en los motines del hambre
nacionales e internacionales.
a) EE.UU. y la UE elaboraron juntos el Acuer-
c) La responsabilidad más pesada de la UE y
do sobre la Agricultura (AsA) de la OMC que
los EE.UU. en la reciente progresión y so-
bre todo futura del hambre reside en los
2 http://www.washingtontimes.com/arti-
cle/20080505/NATION/903546115 pasa a la página 30

24 junio 2008

alai 433.indd 13 30/06/2008 11:37:29


Las organizaciones
multilaterales ante la crisis
alimentaria
Wim Dierckxsens
En las últimas décadas el Banco Mundial y el decir, la supresión de un modo de producción
Fondo Monetario Internacional (FMI), junto con para hacer del campo un sitio más apropia-
la Organización Mundial del Comercio (OMC) do para la acumulación intensiva de capital.
han forzado a los países periféricos a disminuir (Walden Bello, “¿Como fabricar una crisis glo-
su inversión en la producción alimentaria y su bal?”, La Jornada, 1 de junio de 2008). El re-
apoyo a los/as campesinos/as y pequeños agri- sultado fue que Egipto, el antiguo granero de
cultores, que son las claves de la soberanía ali- trigo del Imperio Romano se convirtió en el
mentaria. Las reglas del juego cambiaron dra- primer importador; Indonesia, una de las cu-
máticamente en 1995, cuando el acuerdo en nas del arroz, hoy importa arroz transgénico
la OMC sobre la agricultura entró en vigor. Un y; México, cuna de la cultura del maíz, im-
estudio de la Organización de Naciones Unidas porta hoy maíz transgénico. EEUU, la Unión
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Europea, Canadá y Australia son los mayores
14 países señaló que los niveles de importa- exportadores. Esta transformación es trau-
ciones agrícolas en 1995-98 ya excedieron bas- mática para cientos de millones de personas,
tante los de 1990-94. Las políticas neolibera- pues la producción campesina no es sólo una
les socavaron las producciones nacionales de actividad económica: es un modo de vida mi-
alimentos, y obligaron a los campesinos/as a lenario, una cultura, lo cual es una razón de
producir cultivos comerciales para compañías que miles y miles de campesinos desplazados
multinacionales y a comprar sus alimentos de o marginados hayan recurrido al suicidio
las mismas en el mercado mundial. Los trata-
dos de libre comercio han forzado a los países Según la FAO, entre marzo de 2007 y marzo
a “liberalizar” sus mercados agrícolas: reducir 2008, el precio de los cereales, sobre todo el
los aranceles a la importación y aceptar im- trigo, ha aumentado un 130%, la soja un 87%, el
portaciones. Al mismo tiempo, las multinacio- arroz un 74%, y el maíz aumentó en ese año un
nales han seguido haciendo dumping con los 53% (Aurelio Suárez, “La vulnerabilidad alimen-
excedentes en sus mercados, utilizando todas taria de Colombia”, Le Monde Diplomatique,
las formas de subsidios directos e indirectos a mayo 2008:11). El alza del precio de los ali-
la exportación. mentos se atribuye en los medios dominantes a
una “tormenta perfecta” provocada por la ma-
La eliminación de barreras tarifarias y no tari- yor demanda de alimentos por parte de India y
14 farias no solo causó la erosión de la autosufi- China, la disminución de la oferta de alimentos
ciencia alimentaria nacional o de la seguridad a causa de las sequías y otros problemas rela-
alimentaria, sino la “descampesinación”, es cionados con el cambio climático, el aumento
de los costos del combustible empleado para
cultivar y transportar los alimentos, y la mayor
Wim Dierckxsens, holandés de origen,
radicado en Costa Rica. Coordinador del Foro demanda de biocombustibles, que ha desviado
Mundial de Alternativas para América Latina e cultivos como el maíz para alimento hacia la
investigador del Departamento Ecuménico de producción de etanol. Nada se habla de la es-
Investigaciones (DEI). peculación con el hambre. En los últimos nueve

433

alai 433.indd 14 30/06/2008 11:37:29


meses de 2007 el volumen de capitales inver- más para agrocombustibles (maíz, pero tam-
tidos en los mercados agrícolas se quintuplicó bién aceite de palma, semilla de colza, caña
en la Unión Europea y se multiplicó por siete en de azúcar…). Una parte importante del maíz
EEUU (Domique Baillard, “Estalla el precio de de EE.UU ha “desaparecido” repentinamente,
los cereales”, en Le Monde Diplomatique, Mayo pues fue comprada para la producción de eta-
2008:6). La especulación creada en torno a los nol. Esta explosión incontrolada del sector de
alimentos básicos se transforma en carburante los bio-combustibles causó un gran impacto en
y empuja los precios de los cereales y el azú- los ya inestables mercados internacionales de
car hacia nuevos máximos, inalcanzables para granos básicos. La especulación, se aprovecha
una inmensa masa de población, que principal- de la escasez relativa de los alimentos. Los
mente se encuentra en Asia, África y América vendedores mantienen sus reservas alejadas
Latina. del mercado para estimular alzas de precio en
el mercado nacional, creando enormes bene-
Especulación con el hambre ficios. Las multinacionales adquieren agresiva-
mente enormes áreas de tierras agrícolas alre-
La crisis alimentaria está ocurriendo mientras dedor de las ciudades con fines especulativos,
hay suficiente comida en el mundo para ali- expulsando a los campesinos (Véase www.eco-
mentar a la población global. El hambre no portal.net, Henry Saragih Coordinador Interna-
es la consecuencia de la escasez de alimentos cional de La Vía Campesina).
sino al revés: en el pasado, los excedentes de
alimentos en los países centrales fueron uti- Este conjunto de aumentos especulativos re-
lizados para desestabilizar las producciones cientes en los precios de los alimentos con-
de los países en desarrollo. Según la FAO, el dujeron a una ola de hambre mundial que no
mundo podría aún alimentar hasta 12 billones tiene precedentes por su escala. Lo que des-
de personas en el futuro. La producción mun- encadena el hambre es la desregulación, la
dial de grano en 2007/2008 está estimada en falta de control sobre los grandes agentes y
2108 millones de toneladas (un aumento de la falta de la necesaria intervención estatal a
4,7% comparado a la del 2006/2007). Esto su- nivel internacional y nacional para estabilizar
pera bastante la media de crecimiento del 2% los mercados especulativos. De acuerdo con
en la pasada década. Aunque la producción la FAO, en los países en vías de desarrollo la
permanece a un nivel alto, los especuladores comida representa hasta el 60-80% del gasto
apuestan en la escasez esperada y aumentan de los/las consumidores/as. Según datos que
artificialmente los precios. De acuerdo con la divulgó el presidente del Banco Mundial, Ro-
FAO el precio de los granos de primera nece- bert Zoellick, en la reunión de la FAO en junio
sidad se incrementó un 88% desde marzo de de 2008, el hambre provoca la muerte de 3,5
2007 (Véase el art. de See Ian Angus, Food Cri- millones de niños cada año. Además, el alza
sis: “The greatest demonstration of the histo- de los precios de los alimentos empujó a la
rical failure of the capitalist model”, Global pobreza a unos 100 millones de personas en
Research, April 2008). los últimos dos años. Un aumento brusco en
los precios que condena a grandes mayorías al
Durante los últimos años, las multinacionales hambre implica rebelión popular. En todo el
y los poderes económicos mundiales, han de- mundo están estallando disturbios por los pre- 15
sarrollado rápidamente la producción de agro- cios de los alimentos. Ha habido protestas en
combustibles. Subsidios e inversiones masivas Egipto, Camerún, Indonesia, Filipinas, Burkina
se están dirigiendo hacia este sector en auge. Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal.
El resultado es que las tierras están pasando en Demostraciones similares, huelgas y enfren-
poco tiempo masivamente de la producción de tamientos tuvieron lugar no solo en la mayor
comida a la producción de agrocombustibles. parte del África sub-Sahariana sino también
Las multinacionales y los analistas convenciona- en Bolivia, Perú, México y sobre todo en Haití.
les predicen que la tierra se utilizará cada vez (Bill Van Auken, Amid mounting food crisis, go-

24 junio 2008

alai 433.indd 15 30/06/2008 11:37:29


vernments fear revolution of the hungry, Glo- nismo se ha convertido en tabú cuando el des-
bal Research, April 2008). tino afecta a los pobres. Cuanto contraste con
la ayuda de miles de millones de dólares que
En el actual contexto, un congelamiento de la reciben los grandes bancos y empresas finan-
especulación en los mercados de alimentos de cieras para evitar su quiebra ante los juegos
primera necesidad, tomado como una impe- especulativos. Nada dicen sobre la necesidad
rativa decisión política, contribuiría inmedia- de una mayor regulación y estabilización del
tamente a bajar los precios de los alimentos. mercado, ni mucho menos de la necesidad de
Nada impide hacerlo pero nada hace prever la soberanía alimentaria.
que se esté pensando en un prudente cuidado-
so conjunto de medidas como este. Por lo que Robert Zoellick, actualmente presidente del
se ve esto no es lo que está siendo propuesto Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán
por el Banco Mundial y por el Fondo Moneta- altos por varios años, y que es necesario forta-
rio Internacional (Véase, Michel Chossudovsky,, lecer la “ayuda alimentaria” para gestionar la
“Hambre global”, Rebelión, 12 de mayo 2008). crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de
ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en
Ante las hambrunas la propuesta la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo
multilateral es más neoliberalismo que habla. Desde su puesto anterior hizo todo lo
que pudo para romper la soberanía alimentaria
Mientras estallan los disturbios por hambre de los países, en función de favorecer los inte-
en todo el mundo, la reacción de la OMC, del reses de las grandes trasnacionales de los agro-
Banco Mundial así como de los gobiernos del negocios. Incluso ahora, recomienda la elimina-
G8, ha sido desastrosa: simplemente impulsan ción de barreras proteccionistas y restricciones
las mismas políticas que han sido las causas de a exportaciones. Receta la “ayuda alimentaria”
la crisis actual: más liberalización, más apoyo a los 20 países más afectados y la distribución de
a los fertilizantes y semillas industriales, más semillas y fertilizantes a pequeños agricultores
ayuda alimentaria y una rápida expansión de en países periféricos. Es otra vez un apoyo en-
los agrocombustibles. El secretario general de cubierto a las mismas transnacionales, que tra-
la OCDE, José Angel Gurría, recomendó una dicionalmente son quienes venden al Programa
mayor liberalización comercial para enfrentar Mundial de Alimentos los granos que “caritati-
el encarecimiento de los productos alimen- vamente” les entregan a los hambrientos, con
tarios. Señaló que una reducción de 50 por la condición de que ellos mismos no produzcan
ciento de los aranceles y otras subvenciones los alimentos que necesitan. La pregunta es: ¿Y
que distorsionan el comercio tanto en la agri- llegará la ayuda que tiene que ir a la producción
cultura como en la industria generaría ganan- agrícola basada en los campesinos? No, cuando
cias adicionales por 44 mil millones de dólares el precio del trigo sube, la ayuda alimentaria se
anuales. Debido principalmente a la actitud frena. La generosidad de los países del Norte
de los países del G8, no se ha producido un se manifiesta cuando tienen excedentes. Du-
avance, en la conferencia de alto nivel organi- rante el período 2005-2006 se despacharon 8,3
zada por la FAO y las compañías transnaciona- millones de toneladas de granos para la ayuda
les recibieron un apoyo total para su iniciativa alimentaria contra apenas 7,4 millones en 2006-
16 desastrosa de los agrocombustibles. 2007Baillard, ob. cit:6).

Siguen promoviendo más acceso para sus mul- Las trasnacionales no se dan por satisfechas
tinacionales en la Ronda de Doha y condicionar y van por más. Ahora preparan el próximo
el apoyo financiero extra a criterios políticos asalto, monopolizando a través de patentes,
para aumentar la dependencia de esos países. los caracteres genéticos que consideran úti-
Los dirigentes mundiales están alertando de les para hacer plantas resistentes a la sequía,
los peligros del proteccionismo. El proteccio- salinidad y otros factores de estrés climático.

433

alai 433.indd 16 30/06/2008 11:37:30


El impacto de los
agrocombustibles
Camila Moreno
De acuerdo con la Organización de Naciones tados Unidos) y la caña de azúcar (en Brasil) y
Unidas para la Agricultura y la Alimentación para el biodiesel, la soja, la colza/canola y la
(FAO, sigla en inglés), actualmente un total palma africana. Además de estos principales
de 14 millones de hectáreas se utilizan para productos, en términos de área de producción
la producción de agrocombustibles, lo que re- y volumen, hay también una producción, infi-
presenta “sólo el 1% de la tierra agro culti- nitamente menor, a partir de jatropha (piñón
vable del mundo”. La propia FAO estima, sin manso), papaya (castor seed) y otros.
embargo, que de 2.5% a 3.8% del total de la
tierra agrícola disponible “podrá ser utiliza- Principal causa del hambre
do” para agrocombustibles en 2030, alcanzan-
do en 2050 cerca de 20% de toda la tierra agrí- El uso de granos para producción de agrocom-
cola del planeta, en la medida que el fin de la bustibles ha sido señalado como la principal
era del petróleo se aproxima. causa directa del alza de los precios de los
alimentos1. Sustentan este argumento movi-
Sin embargo, la tierra “potencialmente agro- mientos sociales, organizaciones no guberna-
cultivable” es una categoría bastante distin- mentales y activistas de todo el mundo, así
ta de la tierra “actualmente bajo producción como varias agencias internacionales que,
agrícola” y servida de infraestructura capaz aunque difieren entre sí sobre la estimación
de viabilizar y hacer fluir la producción. Es por del impacto, parecen converger en cuanto al
estas tierras que, de hecho, los agrocombus- peso central de la responsabilidad que tienen
tibles están compitiendo con los alimentos, y los agrocombustibles en la crisis alimentaria.
son estas tierras, generalmente más próximas
a los centros urbanos, las que deberían garan- Según el informe de la Organización para Co-
tizar el abastecimiento local de alimentos, operación y Desarrollo Económico (OCDE) y de
abundantes, saludables y baratos. la FAO sobre las Perspectivas para Agricultura

Actualmente las principales fuentes de bioma-


1 Nótese que son en especial los granos com-
sa para la producción industrial de agrocom- modity, es decir, alimentos con precio fijado en el
bustibles son: para el etanol, el maíz (en Es- mercado internacional.

 Los gobiernos a su servicio, como México, pre- este año tendrá como colofón una cumbre 17
tenden apagar el fuego con gasolina: en lugar mundial de biocombustibles. En una recien-
de reivindicar soberanía alimentaria y control te conferencia de prensa, el presidente Bush
campesino de las semillas e insumos, propo- defendió la utilización de alimentos para pro-
nen transgénicos con aún más modificaciones ducir etanol. Las compañías transnacionales y
y más riesgos, (Silvia Ribeiro, ob. Cit.). Brasil, las principales potencias explotan despiadada-
a su vez, prepara una auténtica ofensiva di- mente la situación actual, condenando a una
plomática para convencer al mundo sobre las gran y creciente masa de personas para que
bondades del etanol de caña de azúcar, que pasen hambre. Es una política genocida.

24 junio 2008

alai 433.indd 17 30/06/2008 11:37:30


2008-2017, los agrocombustibles, son respon- Estados Unidos subirá esta proporción a un
sables por cerca de 1/3 (un tercio) del au- tercio5. Como Estados Unidos es el mayor pro-
mento esperado de los precios de los granos y ductor (hasta la fecha) y el mayor exportador
aceites vegetales para el periodo. El informe de maíz del mundo, sólo el etanol a base de
estima que los precios de los aceites vegetales maíz en EE UU ya es un hecho de repercusión
continuarán altos, 80% encima del promedio global, con efecto en cadena. El primer caso
del periodo 1998-2007; maíz, trigo, y leche en de repercusión internacional y que se volvió
polvo se situarían entre 40% y 60% más caros; el ejemplo más conocido de la competencia
el azúcar 30% más caro; carne de ganado y entre alimentos y combustibles, fue la “Crisis
porcina, cerca de 20%. Las causas de estos au- de la tortilla”, en México, ocurrido en los pri-
mentos sin precedentes y por encima de los meros meses de 2007, dada la dependencia de
promedios previstos para la próxima década las importaciones de maíz de EE UU.
incluyen el doble de la producción actual de
agrocombustibles, altos precios de los com- La reciente ola de convulsión social que sacu-
bustibles, el aumento del coste de producción de a varios países relacionada con el alza de
y transporte de los alimentos, y una mayor de- precios y el abastecimiento de alimentos que
manda de alimentos y raciones animales en los ocupa la agenda política desde comienzos de
países en desarrollo2. 2008 sólo viene a confirmar, y a agravar, un

En cambio, el análisis del Fondo Monetario In- 2 OECD-FAO Agricultural Outlook 2008-2017
ternacional (FMI), el más extremo, estimó que http://www.oecd.org/document/32/0,3343,en_
la producción de agrocombustibles correspon- 36774715_36775671_40444896_1_1_1_1,00.html
dió a cerca de la mitad del aumento del con- 3 Butler, Desmond. “US disputes IMF on food pric-
sumo de los principales productos agrícolas es”. Associated Press, 15/05/2008. Cf. Rising food
alimentarios en 2006-20073: “la demanda de prices:Policy options and World Bank response, abril
biocombustibles desencadenó un aumento no 2008 http://siteresources.worldbank.org/NEWS/Re-
sources/risingfoodprices_backgroundnote_apr08.pdf
solamente en el precio del maíz, sino también
de otros granos, carne, pollo y productos lác- 4 Pollan, Michael. O Dilema do Onívoro, Ed.
teos”. Entre los “otros granos”, se destaca, Intrínseca, São Paulo (2007): “El maíz es el prin-
cipal alimento en su sentido más amplio: está en
sobre todo la demanda de soja, el sustituto alimentos procesados, como cereales, su almidón
natural del maíz en la producción de raciones. es utilizado como crema para decorar, su azúcar en
Para estimar la dimensión de este impacto, se refrescos como sacarina. Es un agente emulsificador,
considera que en las raciones de la cadena in- un colorante, el alcohol para cervezas. Está en la
dustrial de producción de porcinos y aves (y crema para el café, en el ketchup, en las frutas en-
huevos) se consume aproximadamente 70% de latadas y en los condimentos. En la carnicería usted
encontrará ganado y cerdo engordados con raciones
todo el maíz producido en el mundo, siendo de maíz, así como pollos y pavos. Sus huevos tam-
el maíz el factor más importante en la com- bién son producto de ponedoras alimentadas con
posición de los costos de producción de los maíz. Los pescados criados industrialmente también
productos de origen animal. A más de esto, dependen de raciones de maíz y hasta los carnívoros
el maíz es un insumo para la producción de como el salmón, han sido genéticamente modificados
centenares de productos, y, entre todos los para que sean alimentados a base de una dieta de
maíz. Y además está en las cosas que usted come: el
18 granos cultivados por el hombre, quizás el maíz está en la pasta de dientes y en el pintalabios,
más esencial, pues cada día es más utilizado en la sombra de ojos y en las pilas, pañales, produc-
no como alimento directo sino como materia tos limpieza, productos de plástico, papel y cartón.
prima industrial4. Toque las paredes de su supermercado y usted
encontrará maíz, pues el maíz es también un agente
En el ejemplo más extremo, Estados Unidos, en las mezclas para las uniones y revestimiento de
construcciones”.
en la cosecha 2007/2008, ya había destina-
do el 25% de todo el maíz que produce a la 5 World Bank’s 2008 World Development Report,
producción de etanol. Se estima que en 2010, Agriculture for Development.

433

alai 433.indd 18 30/06/2008 11:37:30


desastre anunciado que es, en gran medida, sea uno de los puntos más graves, pues nos
consecuencia de la naciente industria de agro- muestra que, en el fondo, el problema es de
combustibles, industria que ya efectivamente naturaleza arbitraria y política. Sobre todo,
muestra sus graves impactos no solamente so- respeto a los gobiernos de países que no dis-
bre el campo sino sobre toda la sociedad. ponen de tierras suficientes o aptas para esta
producción (y que obligatoriamente deberán
Argumentos falaces importar), es fundamental que así como sus
metas de mezcla obligatoria de agrocombus-
Para entender los impactos concretos con res- tibles fueron políticamente creadas, éstas
pecto a la alimentación y a la agricultura prime- también pueden, y deben, ser política – e in-
ro hay que limpiar del camino de los argumen- mediatamente – extinguidas.
tos falaces que defienden el lado “positivo” de
los agrocombustibles, que los presentan como * Los agrocombustibles industriales no son
una “oportunidad de desarrollo” para los paí- solución para el serio problema de los cam-
ses agrícolas del Sur o como un llamado a la bios climáticos y el calentamiento global:
consciencia ambiental de los consumidores del por el contrario, se están evidenciando como
Norte. Es importante dejar claro que: uno de los medios más drásticos para agravar
el calentamiento global.
* No existe un mercado internacional de
agroenergía. Hay que recordar un punto cru- El balance energético de los agrocombustibles,
cial: las inversiones y la producción desenfre- es decir, en términos reales cuanto consumen
nada de agrocombustibles en escala industrial de energía en relación a lo que dicen producir
se destinan a atender un mercado futuro y po- (considerando toda la cadena productiva), es
tencial para exportaciones, creado a partir de el principal argumento científico para cues-
la justificación de mitigar los cambios climáti- tionar su uso y promoción en amplia escala.
cos y/o garantizar la seguridad energética de Además del balance energético de los agro-
los países (y de la dependencia de las impor- combustibles, es fundamental considerarlos
taciones de petróleo), sobre todo del Norte en la dinámica más amplia de la expansión del
que son los mayores consumidores de energía. modelo agroindustrial y del agronegocio como
Ocurre que este “mercado” está siendo crea- el principal vector de avance de la frontera
do de forma absolutamente artificial, esto es, agrícola y de la deforestación. De hecho, la
por la fuerza de las leyes impuestas por los producción en escala masiva aumenta expo-
respectivos Estados nacionales, los cuales tie- nencialmente el cambio de uso de la tierra,
nen la exclusiva prerrogativa de fijar las metas la destrucción de ecosistemas tradicionales,
de mezcla progresiva y obligatoria, (en inglés la pérdida de los hábitats y la erosión de la
los “targets”). Por ejemplo, la Unión Europea biodiversidad con la expansión de los mono-
actualmente discute sus “targets” que serían cultivos energéticos. En este sentido:
de 5.75% de agrocombustibles en la matriz de
combustibles de transporte a partir de 2010, 6 Estados Unidos cuentan con una meta aún más
elevando esta meta al 10% en 20206. ambiciosa, de acuerdo con la previsión del Renew-
able Fuels Standards y Energy Bill (Ley de Energía)
En el origen del surgimiento de la fiebre de de 2007, tienen la meta obligatoria de usar 28.4 mil 19
especulación, producción e inversión en in- millones de litros de agrocombustibles para el trans-
porte en 2012, que debe alcanzar 35 mil millones de
fraestructura que viene reconfigurando dra-
galones en 2022. Brasil volvió obligatoria la mezcla
máticamente el medio rural y compitiendo de 2% de biodiesel al aceite diesel desde enero de
por tierra agrícola y agua con la producción 2008 y se prevé un aumento al 5% en 2013 (pudiendo
de alimentos está un mercado artificialmen- ser anticipado para el 2010), India tiene una mezcla
te creado y que compite directamente con la obligatoria de 5% de etanol en la gasolina en nueve
producción de alimentos, como comprueban de sus estados y China está exigiendo 10% de mezcla
del etanol a la gasolina en cinco provincias.
los análisis que referimos aquí. Quizás éste

24 junio 2008

alai 433.indd 19 30/06/2008 11:37:30


“convertir bosques tropicales, peatlands, De forma directa, pero también indirecta y
sabanas (Cerrado) o campos y praderas acumulativamente, la producción de agro-
para la producción de biocombustibles en combustibles juega un papel estructural para
Brasil, en el Sudeste Asiático y en Estados entender la crisis alimentaria mundial. Aun-
Unidos, crea una ‘deuda de carbono’, emi- que se admita que la crisis alimentaria global
tiendo de 17 a 420 más CO2 que la reduc- es el resultado de una combinación de varios
ción anual de gases de efecto invernadero factores, actuando en conjunto y simultá-
por la sustitución de combustibles fósiles”. neamente, la producción en escala industrial
(Fargione et al, 2008)7 de agrocombustibles es un factor estructural
para entender la crisis alimentaria global en
Es peor el remedio que la enfermedad profundidad pues deja claro que la crisis es, a
su vez, alimentaria y energética.
Es importante destacar que entre los efectos
de los cambios climáticos, los llamados “efec- En el fondo, lo que está de hecho en crisis, o
tos climáticos extremos” (tifones, ciclones, mejor, en proceso acelerado de colapso irre-
tempestades, etc.). están afectando de forma versible, es el modelo de agricultura industrial,
creciente y haciendo inviable la agricultura petro-dependiente de insumos, agroquímicos y
en varias regiones. Cosechas enteras se pier- de la mecanización pesada. Este modelo, que
den con la desestabilización cada vez más viene transformando la agricultura en agrone-
frecuente del clima, del cual la agricultura de- gocio, sólo funciona consumiendo enormes e
pende. Así, el agravamiento del calentamiento irracionales cantidades de combustibles fósi-
global en función de los impactos ambientales les, para alimentar la circulación global de los
de los agrocombustibles, también contribuye alimentos-commodities, de los alimentos trans-
a la crisis ecológica que afecta directamente formados en mercancía y con precios cotizados
la producción de alimentos. En la misma medi- en dólares, en el mercado internacional. Son
da, más monocultivos industriales, ahora para inmensas las cantidades de combustible que
agrocombustibles, significan más herbicidas, permiten que los alimentos sean transportados
lo que aumenta la contaminación del suelo y a los países distantes sometidos al dumping y a
del agua, recursos fundamentales para garan- la ayuda alimentaria creando mercados insos-
tizar la alimentación saludable. tenibles como la exportación de flores, frutas
finas, hortifrutis, etc., que viajan alrededor
Considerando los impactos en el ecosistema, del globo, inclusive en avión.
de hecho es irrelevante si la producción de
agrocombustibles se hace con especies comes- Es irónico que los agrocombustibles hayan
tibles (granos) o con variedades que no son sido propuestos como solución para una crisis,
directamente un alimento (caña de azúcar) o cuando éstos han dejado ya bien claro cuanto
incluso si absolutamente no son comestibles pueden agravarla aún más. Como apuntamos
(jatropha). De hecho, lo que se impacta es la aquí, la crisis alimentaria no es coyuntural y
tierra y el agua. Es la competencia por un com- debe ser pensada en su carácter estructural,
modity que tenga el precio más alto: alimento de un modelo agrícola y sobre todo energé-
o energía, y es la presión sobre las áreas agrí- tico que está con los días contados y para lo
20 colas que afecta la seguridad alimentaria del cual tendremos que construir una alternativa
conjunto de la población. que garantice tanto la soberanía alimentaria
como la soberanía energética en la transición
a una sociedad, una agricultura y una econo-
mía post-petrolera.
7 Fargione, Joseph. Hill, Jason. Tilman, David. Po-
lasky, Sthepen. Hawthorne, Peter. Land Clearing and
Camila Moreno es investigadora de Terra de
the Biofuel Carbon Debt Science DOI: 10.1126/sci-
Direitos, Brasil, cursa estudios de doctorado
ence.1152747 http://www.sciencemag.org/cgi/
en Agricultura, Desarrollo y Sociedad en la
content/abstract/1152747v1
Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.

433

alai 433.indd 20 30/06/2008 11:37:30


Los transgénicos
en tiempos del hambre
Silvia Ribeiro
La crisis alimentaria mundial abreva de varias sí, mayor cantidad de alimentos —de cada vez
vertientes. Las principales son la competencia peor calidad. Pero también, devastación de
de los agrocombustibles industriales con los recursos naturales, mayor cantidad de pobres
alimentos; el alza de los precios del petróleo y excluidos, más campesinos expulsados de la
(que repercute en agroquímicos, maquinaria tierra y más hambrientos, ya que el problema
y transportes, sistemas de riego); la brutal in- nunca fue la cantidad de alimentos, sino el
cursión de los fondos financieros especulati- acceso injusto a ellos y a los medios de pro-
vos en las reservas y comercio mundial de gra- ducirlos. Incluso en el 2007, el sector agrícola
nos (desplazándose de sectores en crisis como global tuvo una producción récord de granos
el inmobiliario);el acaparamiento y aumento (4 % más que el año anterior). De hecho, la
desproporcionado de precios de las cadenas producción mundial de cereales desde 1961 a
de agronegocios (semilleras, distribuidores, la fecha, se triplicó, mientras que la población
procesadores, supermercados); y el contexto mundial sólo se duplicó. (Grain, abril 2008)
de los tratados de libre comercio que forzaron
la agricultura de exportación y el desmante- Pese a ello, creció la hambruna para más
lamiento de las economías agrícolas naciona- de 100 millones de personas, además de los
les. cientos de millones que ya existían. Al mismo
tiempo, las trasnacionales de los agronego-
Todo atravesado por el cambio climático y una cios, los mismos que promovieron y lucran con
profunda crisis ambiental e hídrica relaciona- la Revolución Verde y los transgénicos, obtu-
da con ese modelo que agricultura, que inclu- vieron inmensas ganancias. Monsanto, la ma-
ye erosión y desertificación de suelos, conta- yor empresa global de transgénicos aumentó
minación y agotamiento de fuentes de agua, 108% sus ganancias en el primer trimestre del
devastación de bosques y otros ecosistemas 2008, y los comerciantes globales de cereales
que sostienen la biodiversidad, junto con los como Cargill, 86% y Archer Daniel Midlands,
que siempre la han cuidado. 42%, similares a las otras empresas del sector.
(G.Lean, The Independent, 4/5/2008)
Como una serpiente que se muerde la cola,
el modelo de agricultura industrial, intensiva Son las mismas empresas que insisten que para
en químicos, petróleo, maquinaria y expulsión solucionar el hambre, hay que aumentar más
rural, parecería haber tocado fondo, pero sus la producción, lo cual, afirman, sólo se logra-
promotores quieren vendernos que necesita- rá con transgénicos. Pero los datos estadísti-
mos más. cos oficiales de la última década, muestran
que los cultivos transgénicos producen menos 21
Seis décadas de la “Revolución Verde” que el que los convencionales, y aumentan el uso de
capital inventó frente al fantasma del hambre agrotóxicos (generan resistencia, la trasmiten
y como método para prevenir el levantamiento a plantas invasoras, causan ataques más viru-
social que ésta podría producir, significaron, lentos de hongos y otras patologías). Más de
una década en el mercado muestra también
Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo
que los transgénicos no son ni más baratos, ni
ETC, www.etcgroup.org más nutritivos ni más sanos.

24 junio 2008

alai 433.indd 21 30/06/2008 11:37:30


Pero sobre todo, que facilitaron la consoli- combustibles, hay una fuerte presión por in-
dación del peor oligopolio empresarial de la troducir árboles transgénicos. Viene en pa-
historia de la agricultura: una sola empresa, quete con el aumento de extensos monocul-
Monsanto, controla más del 80 % del merca- tivos o “desiertos verdes”. Por su larga vida
do global de transgénicos (además de ser la (décadas, en lugar de una estación, como los
mayor del mercado mundial de todo tipo de cultivos agrícolas) y alcance del polen a cien-
semillas). Junto a cinco más (Syngenta, Du- tos de kilómetros, serían la mayor amenaza de
Pont-Pioneer, Bayer, Basf y Dow), todas gran- contaminación transgénica hasta ahora.
des productoras de agrotóxicos, controlan
el mercado mundial de transgénicos. Tienen Genes resistentes al clima
también acuerdos de colaboración explícita e Para solucionar el hambre en el cambio climá-
implícita entre Monsanto y Cargill, Syngenta y tico, dicen las transnacionales, necesitamos
ADM, Dupont y Bunge, entre otros. cultivos transgénicos “resistentes al clima”,
con genes que toleren la sequía, el exceso de
Estos modernos señores feudales intentan lluvia, la salinidad del suelo, etc. Para ello
ahora presentarse como nuestros salvadores. están aprovechando la infraestructura, ger-
En una pinza mediática, con la colaboración moplasma e investigadores públicos, (por ej.
de gobiernos e instituciones internacionales de centros internacionales de investigación
lacayas, empujan un abanico de “soluciones” como CIMMYT en México e IRRI en Filipinas),
para las crisis alimentaria y climática. Que ¡oh extrayendo de esos centros el conocimien-
coincidencia!, aumentarán exponencialmente to y semillas tradicionales campesinas —que
sus ganancias y control sobre la agricultura son quienes realmente saben desde hace si-
mundial. Veamos el cuadro: glos qué cultivos utilizar para las variaciones
climáticas. Para garantizarse el monopolio de
Agrocombustibles de 2ª, 3ª… y esos conocimientos y genes, las compañías so-
4ª generación! licitaron más de 530 patentes en todo el mun-
Siendo las empresas que más lucraron con los do, que roban a los campesinos y monopolizan
agrocombustibles de primera generación, en los caracteres genéticos de resistencia a se-
un súbito ataque de conciencia, dicen que quía, salinidad, inundaciones, etc. Dos tercios
para no competir con los alimentos, deben de esas patentes son de Monsanto y Basf junto
ser más eficientes, o usar pastos, arbustos no a socios menores. (Grupo ETC, mayo 2008)
comestibles, etc. Pero para poder procesarlos
con ganancia, tienen que ser transgénicos —de El holocausto de las semillas:
lo contrario el proceso de celulosa a etanol, Terminador
gasta más energía de la que produce. Empre-
sas más nuevas, como Amyris Biotechnology, Con los nuevos transgénicos y biología sintéti-
plantean el uso de “biología sintética”: bac- ca, las empresas afirman que la bioseguridad
terias con genes construidos sintéticamente. y las críticas de ambientalistas y campesinos,
Amyris ya firmó un acuerdo para este tipo de son minucias frente a problemas mayores como
producción con Crystalsev, un gran consorcio cambio climático y hambre. Con esta falacia,
de caña de azúcar y etanol en Brasil. Otros, sostienen que necesariamente, para evitar la
22 como el inescrupuloso Craig Venter, plantean contaminación, tendrán que aplicar tecnolo-
una cuarta generación de combustibles, ba- gías de esterilidad como Terminator. Que no
sados en microbios totalmente artificiales. funcionarán totalmente, sumando el proble-
(Grupo ETC, enero 2008) ma de la esterilidad al de la contaminación,
pero les garantizan que haya que comprarles
Árboles transgénicos: la contaminación semillas nuevas cada estación.
imposible
Junto al discurso de nuevas generaciones de
pase a la página 26

433

alai 433.indd 22 30/06/2008 11:37:30


Frente a la crisis alimentaria,
¿qué alternativas?
Esther Vivas

La crisis alimentaria ha dejado sin comida a tación quienes controlan todos los pasos de la
miles de personas en todo el mundo. A la ci- cadena de comercialización. Pero no se trata
fra de 850 millones de hambrientos, el Banco sólo de un problema de acceso a los recursos
Mundial añade cien más fruto de la crisis ac- naturales sino también de modelo de produc-
tual. El “tsunami” del hambre no tiene nada ción. La agricultura actual podría definirse
de natural, sino que es resultado de las polí- como intensiva, “drogo” y “petro” dependien-
ticas neoliberales impuestas durante décadas te, quilométrica, deslocalizada, industrial...
por las instituciones internacionales. La antítesis de una agricultura respetuosa con
el medio ambiente y las personas.
Pero frente a esta situación, ¿qué alternati- “Libre comercio” y supermercados
vas se plantean? ¿Es posible otro modelo de
producción, distribución y consumo de ali- Un segundo elemento son las políticas neoli-
mentos? Antes de abordar estas cuestiones, es berales aplicadas desde hace décadas en aras
importante señalar algunas de las principales de una mayor liberalización comercial, priva-
causas estructurales que han generado esta tización de los servicios públicos, transferen-
situación. cia monetaria Sur-Norte (con el cobro de la
deuda externa), etc. La OMC, el BM, el FMI,
En primer lugar, la usurpación de los recursos entre otros, han sido algunos de sus principa-
naturales a las comunidades es uno de los fac- les artífices.
tores que explican la situación de hambruna.
La tierra, el agua, las semillas... han sido pri- Estas políticas han permitido la apertura de
vatizadas, dejando de ser un bien público. La los mercados del Sur y la entrada de produc-
producción de alimentos se ha desplazado de la tos subvencionados que vendiéndose por de-
agricultura familiar a la agricultura industrial bajo de su precio de coste, y por lo tanto a un
y se ha convertido en un mecanismo de enri- precio inferior al del producto autóctono, han
quecimiento del capital. El valor fundamental acabado con la agricultura local. Estas políti-
de la comida, alimentarnos, ha derivado en un cas han transformado los cultivos diversifica-
carácter mercantil. Por este motivo, a pesar dos a pequeña escala en monocultivos para la
de que en la actualidad existen más alimentos agroexportación.
que nunca, las personas no tenemos acceso a
ellos a no ser que paguemos unos precios cada En tercer lugar, debemos de señalar el mono-
día más elevados. polio en la cadena de distribución de los ali-
mentos. Megasupermercados como Wal-Mart, 23
Si los campesinos no tienen tierras con las que Tesco o Carrefour dictan el precio de pago de
alimentarse ni excedente que vender, ¿en ma- los productos al campesino y el precio de com-
nos de quien está la alimentación mundial? En pra al consumidor. En el Estado español, por
poder de las multinacionales de la agroalimen- ejemplo, el diferencial medio entre el precio
en origen y en destino es de un 400%, siendo la
Esther Vivas es co-coordinadora de los libros gran distribución quien se lleva el beneficio.
“Supermercados, no gracias” y “¿Adónde va el Por el contrario, el campesino cada vez cobra
comercio justo?”

24 junio 2008

alai 433.indd 23 30/06/2008 11:37:30


menos por aquello que vende y el consumidor En esta misma línea, se deben de rechazar las
paga más caro lo que compra. políticas impuestas por el BM, el FMI, la OMC
y los tratados de libre comercio bilaterales y
Propuestas regionales, así como prohibir la especulación
financiera, el comercio a futuros sobre los ali-
Pero, existen alternativas. Frente a la usurpa- mentos y la producción de agrocombustibles a
ción de los recursos naturales, hay que abogar gran escala.
por la soberanía alimentaria: que las comuni-
dades controlen las políticas agrícolas y de ali- Frente al monopolio de la gran distribución,
mentación. La tierra, las semillas, el agua... debemos de exigir regulación y transparencia
tienen que ser devueltas a los campesinos para en toda la cadena de comercialización de un
que puedan alimentarse y vender sus produc- producto. La gran distribución tiene efectos
tos a las comunidades locales. Esto requiere muy negativos en el campesinado, los provee-
una reforma agraria integral de la propiedad y dores, los trabajadores, el medio ambiente, el
de la producción de la tierra y una nacionali- consumo... Por este motivo debemos de plan-
zación de los recursos naturales. tear alternativas al lugar de compra: ir al mer-
cado local, formar parte de cooperativas de
Los gobiernos deben de apoyar la producción consumo agroecológico, apostar por circuitos
a pequeña escala porque ésta permitirá rege- cortos de comercialización... con un impacto
nerar los suelos, ahorrar combustibles, redu- positivo en el territorio y una relación directa
cir el calentamiento global y ser soberanos en con quienes trabajan la tierra.
lo que respecta a nuestra alimentación. En la
actualidad, somos dependientes del mercado Hay que avanzar hacia un consumo responsa-
internacional y de los intereses de la agroin- ble ya que si todo el mundo consumiese, por
dustria. ejemplo, como un ciudadano estadounidense
serían necesarios cinco planetas tierra para
La relocalización de la agricultura en manos satisfacer las necesidades de la población
del campesinado familiar es la única vía para mundial. Pero el cambio individual no es sufi-
garantizar el acceso universal a los alimentos. ciente si no va acompañado de una acción po-
Las políticas públicas tienen que promover una lítica colectiva basada, en primer lugar, en la
agricultura autóctona, sostenible, orgánica, li- construcción de solidaridades entre el campo
bre de transgénicos y para aquellos productos y la ciudad. Con un territorio despoblado y sin
que no se cultiven en el ámbito local utilizar recursos no habrá quien trabaje la tierra y en
instrumentos de comercio justo a escala inter- consecuencia no habrá quien nos alimente. La
nacional. Es necesario proteger los agro-eco- construcción de un mundo rural vivo nos atañe
sistemas y la biodiversidad, gravemente ame- también a quienes vivimos en las ciudades.
nazados por el modelo de agricultura actual.
Y en segundo lugar es necesario establecer
Frente a las políticas neoliberales hay que ge- alianzas entre sectores afectados por la glo-
nerar mecanismos de intervención y de regu- balización capitalista y actuar políticamente.
lación que permitan estabilizar los precios del Una alimentación sana no será posible sin una
24 mercado, controlar las importaciones, estable- legislación que prohíba los transgénicos, la
cer cuotas, prohibir el dumping, y en momentos tala indiscriminada de bosques no se parará
de sobre producción crear reservas específicas si no se persiguen las multinacionales que ex-
para cuando estos alimentos escaseen. A nivel plotan el medio ambiente... y para todo ello
nacional, los países tienen que ser soberanos a es importante una legislación que se cumpla y
la hora de decidir su grado de autosuficiencia que anteponga las necesidades de las personas
productiva y priorizar la producción de comida y del ecosistema al lucro económico.
para el consumo doméstico.
Un cambio de paradigma en la producción,

433

alai 433.indd 24 30/06/2008 11:37:30


Campesinas en la lucha por la
soberanía alimentaria
Justina Cima
Hablar de Soberanía Alimentaria exige una posibilitó la fijación de esas comunidades a
lectura del proyecto de desarrollo y del mo- la tierra. Por ello, esa sensibilidad de las mu-
delo de agricultura adoptado en cada país. jeres campesinas en relación a la naturaleza
En el caso de Brasil, es preocupante en este es tan visible y tan presente en sus actitudes
momento los incentivos económicos que el go- hasta la actualidad. Y es justamente la acu-
bierno brasileño da al agronegocio, a la pro- mulación de conocimiento tanto en la produc-
ducción extensiva basada en un alto uso de ción de alimentos, como en la organización de
químicos y orientada a las exportaciones que las mujeres, lo que afirma la importancia del
fortalece el latifundio y debilita cada vez más fortalecimiento de la producción de alimentos
la lucha por la Reforma Agraria. saludables y diversificados, a fin de garantizar
la soberanía alimentaria y el combate al ham-
Una de las formas más eficaces para compren- bre y a la miseria.
der las relaciones humanas, sobre todo, el
papel ejercido por las mujeres en nuestra so- La soberanía alimentaria es un derecho de los
ciedad, en diversos espacios (familia, trabajo pueblos a alimentos nutritivos, saludables y
y demás instancias de decisión) es analizar la culturalmente adecuados y asequibles, pro-
propia historia. Es la lucha por su emancipa- ducidos de forma sostenible y ecológica. Es
ción, lo que está permitiendo cambios en las derecho de cada país y de su pueblo decidir
relaciones de género y la transformación de su propio sistema alimentario y productivo,
la sociedad patriarcal, capitalista y neoliberal donde la soberanía alimentaria debe estar
que oprime y explota a las mujeres y la clase por encima de los intereses de los mercados
trabajadora. y de las empresas. Eso exige respeto a los que
producen, acceso a la tierra a través de una
En lo que atañe a los aspectos relativos a la verdadera Reforma Agraria y a los medios ne-
producción de alimentos, es indiscutible la cesarios para la producción sostenible y eco-
importancia de las mujeres, pues éstas siem- lógica de alimentos. Ese proceso requiere el
pre desarrollaron una relación de proximidad reconocimiento y el respeto a los derechos y
con la naturaleza. Desde el surgimiento de las al papel de las mujeres en la producción de
primeras civilizaciones fueron ellas las res- alimentos y en la participación de las mujeres
ponsables de la recolección de alimentos y el en los espacios de decisión.
descubrimiento de la agricultura. La observa-
ción atenta de las mujeres de las semillas que, Campaña por la vida
al ser lanzadas al suelo, nacían, crecían y pro-
25
ducían nuevos frutos, facilitando la cosecha, Además, es fundamental cuidar, de forma

 distribución y consumo de alimentos sólo será campesinos, trabajadores, mujeres, inmigran-


posible en un marco más amplio de transforma- tes, jóvenes... es una condición indispensable
ción política, económica y social. La creación para avanzar hacia ese “otro mundo posible”
de alianzas entre los oprimidos del mundo: que preconizan los movimientos sociales.

24 junio 2008

alai 433.indd 25 30/06/2008 11:37:30


sostenible, la tierra, el suelo, el agua, las trucción de un proyecto popular de agricul-
semillas y la biodiversidad. El respeto al co- tura campesina, como forma de resistencia,
nocimiento, a las culturas tradicionales y a autonomía y avance del campesinado. Cuidar
las formas de organización y expresión de las y proteger la vida del planeta fortaleciendo la
campesinas y campesinos, su autonomía y la producción de alimentos saludables, teniendo
construcción de la igualdad en las relaciones como objetivo central la soberanía alimentar
humanas entre mujeres y hombres es otro as- de la población en general, es uno de los gran-
pecto fundamental en la garantía de la sobe- des desafíos de las organizaciones campesinas.
ranía alimentaria.
Otro gran desafío es construir instrumentos
Frente a esa realidad, las mujeres campesi- nuevos para hacer política a fin de cambiar la
nas de Brasil, organizadas en el Movimiento de correlación de fuerzas en la sociedad y cons-
Mujeres Campesinas, lanzaron la Campaña por truir nuevas formas de lucha para enfrentar
la Producción de Alimentos Saludables, con el la fuerza del capital, buscando apoyo en la
lema “Producir alimentos saludables, cuidar sociedad. El objetivo es hacer que la pobla-
la vida y la naturaleza” a fin de afirmar el ción participe efectivamente en los procesos
Proyecto de Agricultura Campesina como una de cambio y no se quede sólo en el apoyo o en
de las formas de enfrentar, superar y negar la simpatía. Para cambiar hay que participar,
el modelo capitalista y patriarcal en el campo articular las luchas populares del campo con
que explota y expulsa de la tierra a millones las luchas populares de la ciudad para trans-
de campesinas y campesinos. La Campaña tie- formar la sociedad y construir un proyecto po-
ne como objetivo general volver visible el gran pular en la perspectiva socialista y feminista.
potencial de producción de alimentos que la
agricultura campesina posee, evidenciando el Para nosotros, que siempre luchamos para ga-
papel de las mujeres en este proceso. Y, ade- rantizar nuestros derechos, la situación en que
más, sensibilizar a la sociedad sobre la situa- vivimos debe servir como momento de agluti-
ción de degradación de la naturaleza, como nación de las fuerzas sociales del campo y de
también sobre las posibilidades de reanudar la ciudad. Necesitamos organizar cada vez más
el cuidado de la vida. a las mujeres y a la clase trabajadora, recu-
rriendo al estudio y al auto-sostenimiento, res-
Se hace necesario resignificar las relaciones de catando los valores de la solidaridad, de la éti-
trabajo a fin de que el ser humano se reconozca ca, del compañerismo, de la honestidad y de la
en lo que hace y consiga superar todas las for- transparencia, continuando la construcción del
mas de explotación y alienación, el prejuicio, proyecto de sociedad que soñamos.
la discriminación, la dominación, la sobrecarga
y las formas esclavizantes de trabajo. Justina Cima es campesina, integrante de
la Dirección Nacional del Movimiento de
Mujeres Campesinas Brasil (MMC)
Asumimos la defensa incondicional de la vida,
expresada en las acciones cotidianas de cons-

26
Los transgénicos... y adaptar cultivos para sinnúmero de variacio-
viene de la página 22 nes climáticas y diferentes fines. Por el bien
de todas y todos, necesitamos defender este
Los que realmente pueden enfrentar las crisis tipo de agricultura y seguir luchando contra
de fondo son las y los campesinos y agriculto- los transgénicos y los agronegocios, que enci-
res familiares: tienen más de 10,000 años de ma de las crisis, nos quieren imponer la bio-
experiencia en dar de comer al mundo, crear esclavitud.

433

alai 433.indd 26 30/06/2008 11:37:30


La respuesta sostenible a la crisis de alimentos

Fortalecimiento de la
agricultura familiar
Celso Marcatto
Los recientes disturbios ocurridos en Egipto, utilizado para producir, transportar y almace-
Haití, Camerún, Pakistán y los impactos senti- nar granos, y la creciente utilización de gra-
dos en varios países por el aumento del costo nos, como maíz y soja, para la producción de
de la canasta básica son indicadores importan- agrocombustibles.
tes de la gravedad de la crisis que estamos vi-
viendo. En términos globales, en los últimos 3 En relación a la producción de agrocombusti-
años los precios de los alimentos sufrieron un bles, datos recientemente divulgados por una
aumento mediano del 83%. De 2006 a 2008, el organización representante del agronegocio
precio del trigo sufrió una elevación de 181%, brasileño, revelan que existen hoy en Brasil
el del arroz 38% y el del maíz 76%. 6,1 millones de hectáreas que están destina-
das al plantío de la caña de azúcar y que has-
La reducción de los stocks internacionales de ta 2015 serán 12 millones, casi el doble del
trigo (-9,9%), maíz (-4,8%), soja (-22,0%), son actual. Corroborando esas informaciones, no-
indicadores de que la producción actual –aun- ticias recientes indican que empresas nacio-
que viene aumentando año a año– no resulta nales y transnacionales están realizando gran-
suficiente para atender la demanda mundial de des inversiones en el sudeste, centro-oeste y
granos. Las causas para ese cuadro son múl- norte de Brasil, para la producción tanto de
tiples y van desde el aumento de la demanda etanol, como de biodiesel. Aunque no se pue-
internacional de granos hasta condiciones cli- da evaluar con precisión los impactos provo-
matológicas adversas en países productores. cados por esta actividad, es evidente que las
violentas inversiones que se están dando en la
Una de las razones centrales para la elevación producción de agrocombustibles van a provo-
de los precios de los alimentos está relaciona- car impactos ecológicos y sociales igualmente
da con el crecimiento económico reciente en violentos. Como ejemplo del posible impacto
China, India y en diversos otros países, inclusi- se puede citar al incremento de los precios del
ve Brasil. Con la ampliación del poder adquisi- maíz, en el año 2007, en México, Guatemala,
tivo, un contingente importante de familias ha EE.UU., entre otros países vecinos, en razón
pasado a consumir más alimentos, sobre todo del aumento de la demanda de ese commodity
granos. Como parte de este mismo fenómeno, para la producción de etanol.
el mayor poder de compra hace posible que se
den cambios en la dieta alimenticia de esas Brasil: la carrera del etanol
poblaciones, con la ampliación del consumo 27
de carnes, por ejemplo. Como son necesarios En Brasil, la caña de azúcar ocupa hoy 6,1 mi-
varios kilos de granos para producir un kilo de llones de hectáreas, de acuerdo a un estudio
carne, la demanda por granos se amplía. de la Compañía Nacional de Abastecimiento
(Conab) de la zafra 2006/2007. El estado de
Se suma a esto el desestímulo que puede sig- São Paulo sigue siendo el mayor productor, con
nificar el aumento del costo de producción de más de la mitad de esta área. Datos del Insti-
alimentos, en función del precio del petróleo tuto de Economía Agrícola (IEA) muestran que

24 junio 2008

alai 433.indd 27 30/06/2008 11:37:31


el área de caña para la industria en el estado que el estado de Mato Grosso tiene el mayor
creció 30% en los últimos cinco años: de 2,5 potencial para la producción de etanol en
millones de hectáreas en 2001 a 3,4 millones Brasil. En conjunto, los tres estados, Paraná,
de hectáreas en 2006. En la región oeste de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, tendrán que
São Paulo, hacia dónde más avanzan los caña- atender una demanda de cuatro mil millones
verales, la caña representa cerca del 15% del de litros de biocombustible para que la subsi-
área cultivable. En 2010, cuando 30 nuevas diaria de Petrobrás invierta en la construcción
centrales deben empezar a funcionar, la caña del poliducto. Dos centrales en los municipios
ocupará el 29%. matogrossenses de Sonrisa y Alto Taquari ya
obtuvieron el permiso de la secretaría esta-
La novedad está en el avance de áreas planta- dual de Medio Ambiente (Sema), de acuerdo
das que ahora reciben un gran incentivo a tra- con el secretario, Luiz Henrique Daldegan.
vés de las obras del Programa de Aceleración
del Crecimiento (PAC) del gobierno federal, Por la coyuntura actual y las proyecciones
que deben acelerar el avance del monocultivo de aumento de la producción de la caña de
en áreas de frontera agrícola, como es el caso azúcar, es previsible también un aumento de
del estado de Mato Grosso, que se prepara los problemas laborales y una profundización
para entrar en el “pasillo” de producción de de las dificultades de los trabajadores zafris-
los biocombustibles. tas en virtud de la exigencia del aumento de
productividad. Históricamente, las condicio-
La ampliación de la producción de caña de nes de trabajo en el corte de caña de azú-
azúcar en Mato Grosso, a partir de 2008, po- car siempre fueron precarias, con explotación
drá garantizar hasta 2011, el volumen nece- de mano de obra, a veces asociada a trabajo
sario para el transporte de etanol por medio infantil, largas jornadas con bajos sueldos y
del “poliducto”, un canal para transporte de poca o ninguna estructura de seguridad para
múltiples combustibles como petróleo, gas y los trabajadores.
etanol, que será construido a través del PAC
bajo condiciones de garantía del volumen de El agronegocio vinculado a grandes intereses
producción suficiente para viabilizar esa alta corporativos no solo amenaza el medioambien-
inversión para desagüe. Según Transpetro, te, sino que del punto de vista del desarrollo
empresa subsidiaria de transporte y logística humano, el aumento mundial de los precios de
de Petrobras, para garantizar que el estado los alimentos pone en peligro la seguridad y la
forme parte del poliducto que conectará el soberanía alimentaria de una parte significati-
puerto de Paranaguá, en el estado de Para- va de la población mundial, comprometiendo
ná, al estado de Mato Grosso, pasando por el los pocos avances conquistados hasta ahora
estado de Mato Grosso do Sul, será necesario en la reducción del número de 854 millones
que asegure la producción de 2,8 mil millo- de personas que pasan hambre. Desde este
nes de litros de biocombustible. En la zafra punto de vista, la crisis actual deja claro cuan
2007/2008, la caña de azúcar ocupa 220 mil vulnerable está el mundo y que los Objetivos
hectáreas en el estado y el Sindicato de las In- del Milenio pueden estar comprometidos, in-
dustrias Sucroalcooleiras de Mato Grosso (Sin- clusive en Brasil, uno de los pocos países que
28 dalcool), prevé una producción de 800 millo- ha cumplido anticipadamente el Objetivo de
nes de litros de alcohol en las once centrales reducir en 50% el número de personas por de-
ahí instaladas. bajo de la línea de la pobreza: de 14 millones
a 7,5 millones.
De esa forma, prácticamente será preciso tri-
plicar la producción de etanol para alcanzar el La mejor respuesta
volumen exigido por Transpetro. El presiden-
te de la subsidiaria, Sérgio Machado, afirma Al contrario de lo que podría parecer a prime-
ra vista, la respuesta a la presente crisis no

433

alai 433.indd 28 30/06/2008 11:37:31


está en la simple ampliación de la producción Las cifras de la agricultura familiar son impre-
global de alimentos. El acceso a los alimentos sionantes: datos del Ministerio del Desarrollo
disponibles todavía sigue siendo una cuestión Agrario señalan que en Brasil existen 4.139.369
central a ser ecuacionada, sobre todo en los establecimientos rurales familiares, ocupando
países en desarrollo. Con excepción de regio- un área de 107,8 millones de hectáreas. A la
nes que pasan por tragedias naturales (ma- agricultura familiar le corresponde la produc-
remotos, huracanes, inundaciones, sequías, ción de más de 70% de los alimentos consu-
etc.) o por conflictos, parte importante de las midos internamente en Brasil, incluyendo el
personas que están en condición de inseguri- autoconsumo de las familias campesinas. Los
dad alimentaria en el mundo no lo están por agricultores familiares producen 24% del valor
falta de alimentos disponibles sino por falta bruto de la producción del ganado de carne,
de recursos (dinero, tierra y medios de pro- 54% del ganado lechero, 58% del ganado porci-
ducción) que permitan tener acceso a esos no, 40% de las aves y huevos, 33% del algodón,
alimentos. 72% de la cebolla, 67% del frijol, 97% del taba-
co, 84% de la mandioca, 49% del maíz, 32% de
La llamada “revolución verde”, modelo de la soja, 46% del trigo, 58% del plátano y 25%
producción agrícola difundido por la investi- del café.
gación y extensión rural convencionales, in-
tensivo en capital, basado en la producción en Con el debido incentivo de crédito, acceso a
grandes propiedades de monocultivos para la tierras, a la tecnología, a los demás medios
exportación, a partir de la utilización intensi- de producción y a los mercados, la agricultura
va de insumos industriales, como fertilizantes familiar puede promover un conjunto de ser-
químicos, venenos y semillas de alta produc- vicios que van más allá de la producción de
tividad, no ha conseguido dar respuesta a la alimentos. Su característica de distribución
cuestión del acceso a los alimentos. Al con- de renta y generación de empleos posibilita
trario, donde se implantó el modelo, lo que a millones de personas tener condiciones de
ocurrió fue un aumento de la concentración acceso a los alimentos. La agricultura familiar
de la renta y de los medios de producción, con puede todavía contribuir con los procesos de
reflejos significativos en la ampliación de la conservación de suelos y aguas, manejo soste-
inseguridad alimentaria y nutricional de la po- nible de la biodiversidad, producción de bio-
blación pobre. Hay innumerables ejemplos de masa, cuyo valor para las generaciones pre-
impactos económicos, sociales y ambientales sentes y futuras es incalculable.
negativos, sustitución de los bosques por mo-
nocultivos, erosión de suelos y represamiento La agricultura familiar ejerce múltiples fun-
de ríos y lagos, contaminación de aguas y ali- ciones estratégicas para la sociedad. Dar con-
mentos con agroquímicos, empobrecimiento diciones a los pequeños agricultores, fortale-
de los pequeños productores y de las comuni- cerlos como productores es el camino natural,
dades que viven de la agricultura familiar. deseable y posible para vencer los graves pro-
blemas derivados del incremento de precios
La revolución realmente necesaria en el mun- de alimentos en todo el mundo. En ese senti-
do actual es aquella que amplíe la producción do, es urgente que el conjunto de las políticas
sostenible y diversificada de alimentos, a la públicas que afectan a la agricultura familiar, 29
vez que facilite el acceso a esos alimentos por desde la financiación de la producción, acceso
parte de la población pobre. La agricultura la tierra, acceso a la tecnología, política de
sigue siendo fundamental para el crecimiento precios mínimos, políticas de recomposición
de la economía, incluso en países mayoritaria- de stocks estratégicos de alimentos, entre
mente urbanizados, y la agricultura familiar otras, sean revisadas y ampliadas. En el pa-
responde a una parte importante de esta con- sado, continentes enteros, como Europa, por
tribución. ejemplo, fueron reconstruidos en la posgue-

24 junio 2008

alai 433.indd 29 30/06/2008 11:37:31


rra, por las manos de los agricultores familia- “Es un problema...
res. Esa es la mejor respuesta, desde el punto Viene de la página 2
de vista de la sostenibilidad y de la seguridad
y soberanía alimentaria, que podemos dar a la de la Tierra todos los ítems se empeoran
crisis mundial de alimentos. año a año, ninguno mejora, vamos hacia
un caos, pero el caos es siempre genera-
Celso Marcatto, agrónomo brasileño, es tivo nos dicen los físicos cuánticos, nunca
coordinador de seguridad alimentaria de es caótico, pero para generar tiene que
ActionAid y responsable de la campaña destruir ese orden anterior, entonces hay
AlimentACCION, que reúne a más de 40 países que destruir ese orden que nos ha llevado
en América Latina, África, Asia y Europa, para a la crisis para dar un salto de calidad.
reclamar a los gobiernos del mundo acciones
concretas para poner fin al hambre en el
planeta.. - ¿Y cuál es el punto de referencia para
este salto cualitativo?

Que la Tierra no aguanta, es un límite


ecológico. El nivel de desertificación del
mundo es terrible: el 40 por ciento de las
La responsabilidad de los... tierras cultivables están en proceso de
viene de la página 13 desertificación. Tan es así que el agua
acuerdos bilaterales de libre comercio im- potable será el bien más escaso dentro
puestos a los PED. de tres o cuatro años. La falta de ali-
mentos, justamente, se debe fundamen-
Brasil talmente a la escasez de agua que resulta
de la deforestación que se da en muchas
Siendo extraído de la caña de azúcar, el bio- partes, lo cual produce una catástrofe en
etanol brasileño, cuyo volumen se aproxima las cosechas, por lo que no hay stock su-
al de EE.UU., no contribuye para nada en el ficiente de alimentos para un lapso de 37
aumento del precio de los cereales, ni siquiera días. La deforestación está creando un
del azúcar, puesto que su precio bajó desde impresionante cambio de los climas y la
2006. La cruzada mundial del Presidente Lula erosión. Por lo mismo, la conjugación de
para promover los biocarburantes se explica estos datos hace que se vea el límite: la
por las repercusiones económicas considera- Tierra no aguanta. Entonces, ese proyec-
bles para Brasil: fuerte subida de los benefi- to capitalista de una explotación ilimita-
cios del agronegocio y de las exportaciones da para una acumulación ilimitada no se
alimentarias y de etanol, resultando en un ex- sostiene; la Tierra es limitada, no soporta
cedente de 50 Mm$ de sus intercambios agrí- un proyecto ilimitado. De modo que es-
colas en 2007. Pero Brasil traiciona a los PED tamos ante un problema mundial que no
vendiendo su liderazgo por un plato de lente- es solamente económico y político, sino
jas, puesto que pretende concluir la Ronda de que es fundamentalmente ético: ¿pode-
Doha que le abriría nuevos mercados, en total mos dejar morir personas de hambre?
30 contradicción con los objetivos de la mayoría
de los PED que priorizan la protección de su Como se trata de un problema que va más
mercado interior. allá de los limites de los estados-nación,
es preciso hacer acuerdos políticos mun-
El presente texto es un extracto del resumen diales, pues de por medio está una ham-
del estudio: Démêler le vrai du faux sur la bruna general en la Tierra. Y esto es algo
flambée des prix agricoles mondiaux. El que hay que enfrentarle inmediatamen-
estudio se encuentra en http://alainet.
org/images/Informe%20016%20Defensoria.pdf.
te, en corto espacio de tiempo, porque el
(Traducción libre de ALAI). hambre no puede esperar.

433

alai 433.indd 30 30/06/2008 11:37:31


Plataforma para la Acción Colectiva

Es el momento de la
Soberanía Alimentaria
Foro Terra Preta*

Las elites políticas y económicas están utili- Desde entonces, las crisis alimentarias han sido
zando las urgentes y serias crisis alimentaria explotadas por las empresas de agronegocios
y climática como oportunidades para conso- y las élites locales y globales para concentrar
lidar el control corporativo de la agricultu- su poder sobre la agricultura, la pesca, tierra
ra mundial y los bienes ecológicos comunes. y territorios, aguas, bosques, semillas, la cría,
Mientras aumentan el hambre crónica, el em- el transporte, la distribución y las fuentes de
pobrecimiento de los proveedores de comida energía. La acelerada y acumulativa crisis del
y los trabajadores, la especulación en com- clima, está siendo explotada por las mismas
modities y tierras, y el calentamiento global, élites, por medio de transacciones de merca-
los gobiernos, las agencias multilaterales y do como el comercio en carbono y emisiones y
las instituciones financieras hacen propuestas tecnoajustes lucrativos como los agrocombus-
que no conducirán a otra cosa que a profun- tibles y tecnologías patentadas, incluyendo la
dizar estas crisis valiéndose de versiones más biología sintética. Algunos organismos multila-
peligrosas de las políticas que en un principio terales están creando las condiciones políticas
provocaron la situación actual. Las acciones para favorecer a conglomerados corporativos
de algunos gobiernos y altos mandatarios de que abarcan la energía, los agronegocios, la
la ONU durante la Conferencia de Alto Nivel biotecnología y la industria automovilística.
sobre Seguridad Alimentaria Mundial, Cambio
Climático y Bioenergía (la Cumbre de la FAO) En la actualidad el sector corporativo es mu-
constituyen un ataque a los pequeños provee- cho más poderoso que hace treinta años y
dores de alimentos1 -entre los cuales las mu- controla gran parte de los sistemas globales
jeres están en primera línea- y a los bienes de alimentación y energía. Tal como van las
naturales comunes. cosas, la Fuerza de Tarea de Alto Nivel de la
ONU sobre la Crisis Alimentaria facilitará la
En una crisis de alimentos y energía similar en convergencia aún mayor de los actores más
1974, las élites políticas y económicas frag- poderosos del sector privado de las finanzas,
mentaron las instituciones internacionales tecnología y negocios para obtener ganancias
existentes en la época, quitando con ello a los en nombre del manejo de la crisis. Al mismo
pueblos y a los gobiernos el poder de responder
con conocimientos y prácticas apropiadas para
* Terra Preta (tierra negra) es el suelo increíble-
los contextos locales. Los programas de ajus- mente fértil creado por los indígenas en la Amazonia 31
te estructural diseñados por el Banco Mundial central. Hasta hoy continúa regenerándose, aunque
y el Fondo Monetario Internacional prepararon ninguna investigación ha podido descubrir cómo se
las condiciones para crisis de alimentación re- da.
currentes a través de políticas de liberaliza- 1 Estos incluyen a hombres y mujeres, campesinos
ción que minaron la capacidad local y nacional y agricultores familiares, pastores, pescadores, habi-
para ser autosuficientes en la alimentación y tantes de las selvas, pueblos indígenas, trabajadores
para formular políticas adecuadas. agrícolas y migrantes y otros productores de alimen-
tos de todos los continentes.

24 junio 2008

alai 433.indd 31 30/06/2008 11:37:31


tiempo desconocen deliberadamente el saber - El combate a la especulación financiera y
local de la pequeña producción de alimentos al comercio en futuros sobre alimentos;
y los hallazgos de la IAASTD2 que recomiendan - La vigilancia para que el Relator Especial
apartarse significativamente de la investiga- de la ONU y otros mecanismos internacio-
ción sobre la agricultura dependiente de pro- nales concernidos actúen contra cualquier
ductos químicos, para orientarse hacia prácti- violación del derecho a la alimentación;
cas más agroecológicas y no propietarias. - La continuada construcción de nuestra ca-
pacidad de lucha contra los tratados de li-
Nosotros -más de cien organizaciones prove- bre comercio;
nientes de cinco continentes-, participantes - El desarrollo de campañas de solidaridad
en el Foro Terra Preta3, celebrado paralela- entre los movimientos sociales y otros alia-
mente a la Cumbre de la FAO, proponemos una dos;
forma diferente y sostenible de responder a
las persistentes crisis ecológica, alimentaria y 4. Conseguir fondos de adaptación y mitiga-
al cambio climático y de forjar soluciones que ción para la pequeña producción de alimen-
fortalezcan nuestras capacidades, valoricen el tos que sea sostenible y baja en carbono,
papel central de las mujeres en la producción asegurando que esos fondos no contribuyan
de alimentos, protejan nuestras ecologías y a la violación del derecho a la alimenta-
recuperen nuestras comunidades, sociedades ción. En particular, insistir en la financia-
y economías. Rechazamos el modelo indus- ción gubernamental y multilateral para los
trial-corporativo de producción y consumo in- pequeños proveedores de alimentos.
tensivo en uso de energía que es la causa de las
constantes crisis. Afirmamos que el paradig- 5. Incluir la agricultura que contribuya a la so-
ma de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos beranía alimentaria en el marco de futuras
constituye el marco guía de nuestras futuras negociaciones sobre el cambio climático,
acciones y la supervivencia de la humanidad. particularmente los compromisos de Kyo-
Nuestros análisis y nuestras posiciones ya es- to post-2012 que se negociarán en 2008 en
tán expresados en numerosas declaraciones y Polonia y en 2009 en Dinamarca. Al mismo
llamados a la acción4. tiempo, en el Foro Social Mundial de ene-
ro 2009 seguiremos construyendo nuestras
Nos comprometemos a las siguientes acciones: alianzas.

1. Nunca poner en peligro el Derecho a Ali- 6. Promover e impulsar la reforma agraria in-
mentarse. tegral como prerrequisito para la protec-
ción de nuestras tierras, territorios, aguas,
2. Establecer la pequeña agroecología cam-
pesina y la pequeña pesca y ganadería,
como base de la provisión de alimentos, de 2 International Assessment of Agricultural Knowl-
edge, Science and Technology for Development
la regeneración del carbono de los suelos,
[Evaluación Internacional de Ciencia y Tecnología
de la restauración de habitats naturales y Agrícola para el Desarrollo].
agropecuarios como depósitos de carbono,
32 de la seguridad del agua y del manejo de 3 Terra Preta: Foro sobre la Crisis Alimentaria,
Cambio Climático, Agrocombustibles y Soberanía
la emergencia de la crisis del clima. En (1-4 junio 2008) fue organizado por movimientos
particular, apoyar la agricultura campesina sociales, organizaciones de pueblos indígenas y de la
orgánica, certificada o no. sociedad civil, a los que representa, con el apoyo del
Comité Internacional de Planeación para la Soberanía
3. Resistir al control corporativo de la alimen- Alimentaria (CIP).
tación y la agricultura mediante: 4 Véase por ejemplo, Declaración de Nyeleni, 27de
febrero de 2007 y ¡Que no se repitan los errores de
siempre!; www.foodsovereignty.org

433

alai 433.indd 32 30/06/2008 11:37:31


biodiversidad y conocimientos. Especial- 9. Construiremos un nuevo modelo de gober-
mente: nanza internacional de la alimentación y
la agricultura que tenga como propósito
- Afirmar los derechos de los trabajadores central promover e impulsar la sobera-
agrícolas bajo la Convención 118 de la OIT; nía alimentaria. Para ese fin, llevaremos
- Oponernos a todas las instituciones, políti- nuestras contribuciones colectivas a la
cas y corporaciones, así como al paradigma conferencia de la FAO sobre la Evaluación
subyacente, que amenacen al derecho de Externa Independiente a final de este año,
los campesinos, los pueblos indígenas, las y monitorearemos los resultados y las reco-
comunidades locales y los jóvenes para ac- mendaciones.
ceder a la tierra y al agua y a los derechos
de los trabajadores; Nuestras tareas inmediatas son:
- Resistir a la mercantilización, la privatiza-
ción y la especulación los bienes naturales - Demandar que los gobiernos hagan justicia
comunes; a las víctimas de la emergencia alimenta-
- Promover y proteger los derechos de las ria, llevando ante la justicia criminal a las
mujeres reconociendo su contribución empresas e instituciones (incluso guberna-
esencial como proveedoras de alimentos, y mentales) cuyas acciones, beneficiándo-
apoyar firmemente el derecho de acceso a se de insumos y productos agrícolas, han
la tierra de los jóvenes. violado el derecho a la alimentación de las
comunidades.
7. Organizarnos contra la producción y expor-
tación de agrocombustibles tales como las - Establecer una Comisión sobre Soberanía
promovidas y controladas por el sector cor- Alimentaria, bajo los auspicios de las Nacio-
porativo y que son facilitadas por ciertos nes Unidas, constituida por representantes
gobiernos y organismos multilaterales; en de gobiernos y organizaciones de pescado-
particular en conferencias internacionales res, campesinos y pequeños agricultores,
propuestas como la de noviembre de 2008 pastores y pueblos indígenas, para identi-
en Brasil, así como en las futuras conferen- ficar, documentar e impulsar estrategias
cias sobre el cambio climático en Polonia y colectivas para resolver las crisis de la ali-
Dinamarca. mentación y del clima.

8. Dialogar con gobiernos nacionales y orga- - Aumentar nuestra capacidad de construir


nismos multilaterales para apoyar políticas conocimiento colectivo y de análisis, así
que fortalezcan el derecho a la soberanía como nuestra capacidad de hacer cambios
alimentaria y a una alimentación adecua- y de organizarnos para monitorear los re-
da, incluyendo: sultados de esta Cumbre de la FAO.

- Trabajo educativo con poblaciones locales, Son los pequeños productores quienes alimen-
escuelas y políticos; tan al planeta y reclamamos respeto y apoyo
- Diálogo a nivel internacional con institucio- para que continúen haciéndolo. Sólo la Sobe-
nes e instrumentos de apoyo (por ejemplo, ranía Alimentaria puede ofrecer soluciones 33
los lineamientos voluntarios sobre el De- equitativas, justas, sostenibles y a largo plazo
recho a la Alimentación y la Oficina de la para las apremiantes crisis de la alimentación
Alta Comisión sobre Derechos Humanos de y del clima. (Traducción ALAI)
la ONU, la Declaración sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas de la ONU, la Comi- Roma, 4 de junio, 2008
sión sobre Desarrollo Sostenible, la IAASTD,
etc.)

24 junio 2008

alai 433.indd 33 30/06/2008 11:37:31

También podría gustarte