Está en la página 1de 29

Aspectos introductorios

.
Ha existido un cambio notable en la visión de la discapacidad:
a) Modelo médico: parte de la situación de desventaja orgánica o
funcional de la persona con discapacidad
b) Modelo basado en la inclusión social: discapacidad se convierte
en una categoría social y política
“la discapacidad surge del fracaso de un entorno social estructurado a
la hora de ajustarse a las necesidades y aspiraciones de los
ciudadanos con carencias, más que de la incapacidad de los
individuos discapacitados para adaptarse a las exigencias de la
sociedad” (Hahn, 1988).
a) Discapacidad: término genérico que engloba:
- deficiencia
- limitaciones en la actividad
- restricciones en la participación
b) Factores contextuales: incluyen tanto los personales
como los ambientales. Pueden ser:
- facilitadores
- barreras y obstáculos
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MOTORES ATENDIENDO A
LA TOPOGRAFÍA DEL TRASTORNO

Una extremidad afectada Monoplejia


Dos extremidades afectadas
diplejia: afectación mayor de los miembros inferiores con respecto a los
superiores.
paraplejia: afectación de las dos piernas
hemiplejia afectación de un hemicuerpo, es decir de medio cuerpo en el eje
horizontal: pierna y brazo del mismo lado.
Tres extremidades afectadas: triplejia
Cuatro extremidades afectadas: tetraplejia: afectación de las dos piernas y los dos
brazos.
Leve
23% del total
Lenguaje: Problemas articulatorios ligeros.
Motricidad: movimientos torpes que afectan a motricidad fina.
Desplazamiento autónomo.
Autonomía personal: Pueden realizar de forma correcta e
independiente acciones físicas cotidianas.
Potencial motor: existencia de potencial para:
- mejorar capacidades motoras con intervención
- regresión de capacidades motoras sin ésta.
Moderado

39% del total


Lenguaje: dificultades de lenguaje. Habla imprecisa, aunque comprensible.
Motricidad: marcha inestable y problemas en el control de las manos.
Problemas en motricidad fina y gruesa. Marcha inestable con
desplazamiento con ayudas parciales, como bastones. Control funcional
de la cabeza.
Autonomía personal. Cierto grado de realización independiente de acciones
físicas cotidianas.
Potencial motor: existencia de potencial para:
- mejorar capacidades motoras con intervención
- regresión de capacidades motoras sin ésta.
Severo o grave
38% del total
Lenguaje: muy afectado, en ocasiones no está presente y se requiere
el uso de sistemas alternativos de comunicación.
Motricidad: Sin control de extremidades. No pueden caminar.
Control defectuoso o ausente de la cabeza.
Autonomía personal: Inhabilidad para realizar acciones cotidianas:
dependencia total para satisfacción de necesidades físicas.
Otros: déficits perceptivos y/o sensoriales que impiden adquirir
capacidades de acuerdo a la edad cronológica. Alteraciones físicas
que producen dolor.
1.- De origen cerebral
Traumatismos craneoencefálicos
Tumores
2.- De origen espinal
Lesiones medulares degenerativas
Esclerosis
Traumatismos medulares
3.- De origen muscular
Distrofia muscular
4.- De origen óseo-articular
Malformaciones congénitas(Amputaciones congénitas Luxación congénita de
caderas Artogriposis)
Lesiones osteoarticulares por desviaciones de la columna (Cifosis Lordosis
Escoliosis)
 "Cualquier traba, impedimento u obstáculo físico que limite la libertad de movimientos de las
personas en dos grandes campos: accesibilidad (vías públicas, espacios libres y edificios) y el
desplazamiento (medios de transporte)"
 barreras urbanísticas. Se encuadran como tales aquéllas que se encuentran en los espacios
urbanos y vías públicas tales como escaleras, aceras y pasos de peatones sin rebajar y
contenedores de basura y otros obstáculos en medio de la acera, entre otros.
 barreras de edificación que, a diferencia de los anteriores, se encuentran en el interior de las
construcciones, tales como escalones, barandillas, acceso a sanitarios de cuartos de baño, etc.
 barreras de transporte. Como su propio nombre indica, se localizan en los medios de transporte y
son, por lo tanto, barreras más relacionadas con la movilidad. Podemos citar como barreras de
este tipo la accesibilidad o espacios reservados para el aparcamiento, así como las dificultades de
acceso a estaciones de tren y autobús, aeropuertos y a los propios medios de transporte.

 Todos estos tipos de barreras causan en las personas con discapacidad motriz una serie de
dificultades específicas: dificultades de maniobra, desnivel, alcance de los objetos y control
 El principal problema motor al que se enfrentan los niños con discapacidad motriz se encuentra en
las piernas, lo que supone que todos los hitos motores en que están implicadas se presentarán con
más o menos retraso o, incluso, no se producirán nunca, como es el caso de la marcha y el
desplazamiento autónomos en muchos niños con EB y, especialmente, con PCI.
 En el ámbito perceptivo, se han constatado varios trastornos asociados: En primer lugar, problemas
visuales: miopía, estrabismo o nistagmus, sobre todo en los niños atetósicos suelen acompañar a los
niños con PCI, al igual que ocurre con los déficits auditivos. Parece que el subgrupo atetoide es
especialmente vulnerable a los problemas auditivos,
 Incluyendo a los niños con EB, se han referido problemas perceptivo-motores, como problemas en
discriminación, distinción figura-fondo, lateralidad, orientación, esquema corporal etc.
 Asimismo, los niños con EB suelen sufrir numerosas intervenciones quirúrgicas y pruebas
diagnósticas, lo que implica simultáneamente períodos más o menos largos de hospitalización y
absentismo escolar. Especialmente en las primeras etapas del desarrollo va a suponer una ausencia
o, cuando menos, carencia de estimulación de este tipo. Se encuentran los problemas de
coordinación visomotriz, perceptivos u de conocimiento del esquema corporal.
En el caso de los niños con PC, multitud de factores influyen, tales como la mala coordinación entre
respiración y fonación, el anormalmente elevado o bajo tono muscular, la existencia de
movimientos parásitos, etc.
- Se ha encontrado una gran presencia de la disartria. Ésta se engloba dentro de los
trastornos motores del habla y se define como un trastorno de la producción normalmente en los
casos de tetraplejia,
- Complementariamente, pueden presentar otras alteraciones como dislalias, disrritmias,
disfonías, disfemias, afasias, etc. (No puede, por lo tanto, estable cerse un perfil unívoco de
trastornos de lenguaje en la PC, aunque existen rasgos con una alta probabilidad de aparición,
como retraso fonológico, normalidad morfosintáctica (aunque las dificultades motrices pueden
causar que el niño simplifique las frases pareciendo menor su competencia), normalidad semántica
y ciertas limitaciones pragmáticas derivadas de los problemas de interacción con adultos e iguales.
- En ocasiones los problemas de lenguaje no se sitúan tan sólo en el ámbito expresivo,: los
problemas en comprensión pueden deberse a varias causas: retraso mental, sordera, lesiones
nerviosas, falta de estimulación lingüística
- En cuanto a la lectoescritura, tienen especial incidencia los problemas espaciales. Un niño
con dificultades de orientación, copia de dibujos o letras y de discriminación de figuras debe tener
dificultades lectoras (por ejemplo, la lectura en espejo, en los casos de hidrocefalia).
 
 Los niños afectados por la parálisis cerebral
constituyen el grupo mas grande de pacientes con
deterioro físico que presentan graves problemas dentro
de la educación escolarizada normal y que, por lo tanto
requieren de educación especial.
 Literalmente el término significa parálisis del cerebro y
consiste en un trastorno no progresivo del movimiento
o la postura, que se inicia en la niñez debido a un mal
funcionamiento o daño del cerebro (disfunción
cerebral).
 Es un padecimiento que
principalmente se
caracteriza por inhabilitar
de poder controlar
completamente las
funciones del sistema
motor.
 Deficiencia mental
 Problemas visuales
 Percepción espacial
 Oído
 Habla
 Epilepsia
 Problemas de crecimiento
 Problemas de alimentación
 Problemas de piel
 Espásticos.- Producen movimientos difíciles y
rígidos
 Atetoide.- Producen movimientos descontrolados
e involuntarios.
 Atáxicos.- Producen descontrol de equilibrio, de
posición en el espacio y en general movimientos
sin coordinación.
 La incidencia dentro de
los países desarrollados
es de 2 – 2.5 enfermos
por cada mil
nacimientos.
 Entre 0,1 y 0,2% de los
niños, padecen alguna
forma de parálisis
cerebral, en el caso de
bebes prematuros o con
bajo peso la cantidad
aumenta al 1%.
1) Los trastornos son debido a una lesión
en el cerebro específicamente en el
encéfalo, que interfiere el desarrollo
normal del niño.

2) Se distingue por el daño dominante de


las funciones motrices el cual afecta :
 TONO
 POSTURA
 MOVILIDAD

3) Hay un concepto mas generalizado de


que la lesión no es evolutiva, pero las
consecuencias van a variar dependiendo
del caso, los trastornos motrices afectan
a la mayoría de los casos a los órganos
buco fonadores.
1) Van a depender y a variar de uno a otro
caso, por lo tanto no se debe ni puede
atribuirse a un factor único, aunque todos
desarrollen como determinante común la
deficiente maduración del SNC.

2) En el periodo prenatal la lesión es


ocasionada durante el embarazo.

3) En el periodo perinatal la lesión suele


ocurrir en el momento del parto
ocasionando un 55% de los casos, sus
causas anoxia, asfixia, traumatismo por
fórceps, prematuridad, partos múltiples.

4) Posnatal, la lesión es debida a enfermedades


después del nacimiento corresponde a un
10% de los casos, y dentro de las causas
están traumatismos craneales. Infecciones,
accidentes vasculares, accidentes
anestésicos y deshidratación.
PREVENCION
• En muchos casos, se desconoce las causas de la parálisis cerebral y como consecuencia
no se puede hacer nada para prevenirla.

• La intolerancia de (Rh) por lo general puede prevenirse aplicando a las mujeres


embarazadas Rh- negativo, dando la terapia adecuada.

• Las lesiones en la cabeza del bebe también se pueden


evitar transportando a los bebes en sillas especiales.

• La vacunación periódica de los bebes para evitar la


Meningitis.

• Parto prematuro, se puede reducir el riesgo.


DIAGNOSTICO

• Como se mueve el bebe.

• Tono muscular del niño.

• Verificar los reflejos del bebe.

• Comprobar si ha desarrollado una


preferencia por su mano derecha
o izquierda (Lateralidad).

• Persistencia de ciertos reflejos(primitivos).

• Realizar pruebas:
Resonancias magnéticas
Tomografías computarizadas
Ultrasonidos.

• La Cirugía puede ser necesaria en algunos casos.


TRATAMIENTO
• LA PARALISIS CEREBRAL NO SE PUEDE CURAR

Tradicionalmente se admite que son 4 los pilares del tratamiento de esta anomalía:

1.- La Fisioterapia.

2.- La Terapia Ocupacional.

3.- La Educación Compensatoria y la Logopedia.

4.- La Psicoterapia para la familia y cuidadores.


• Entre los medicamentos que se indican están:
Los relajantes ( Temblores y Espasticidad)
Los Anti convulsionantes ( Previenen o reducen convulsiones)

El uso de inyecciones con la Toxina Botulínica.


¿Hay otras dificultades asociados con la Parálisis
Cerebral?

• Con gran frecuencia, en la Parálisis Cerebral a los problemas del movimiento se asocian
otros de diversa índole y no de menor importancia.

Se tratan de problemas:
Clínicos
Sensoriales
Perceptivos
De Comunicación.
ASPECTOS
COGNITIVOS
LENGUAJE
APRENDIZAJE Y
COMUNICACION

AREAS
DE
AFECTACION

MEMORIA INFORMACION

ATENCION
AREAS
DE
AFECTACION
CONCLUSIONES

En la parálisis cerebral infantil  existe un problema neurológico de base que incidirá en los posibles
problemas del lenguaje.
El tratamiento de los problemas de lenguaje en la parálisis cerebral es una actividad compleja por la
gran diversidad de variables implicadas en función de la gravedad del cuadro.
Será importante que el tratamiento del lenguaje empiece lo más precozmente posible.
En general, el tratamiento será multidisciplinario, es decir, que no se trabajará solo la fonética… sino
que lo más probable es que sean múltiples los aspectos a trabajar.
Es muy importante saber diferenciar los aspectos fundamentales a trabajar en cada etapa del
desarrollo, así como la aplicación correcta de las técnicas, en ocasiones muy especializadas.
El saber combinar los aspectos individuales del tratamiento con los familiares, escolares y sociales será
importante para conseguir una mejor evolución del lenguaje.
Conforme aumente la variedad de situaciones psicolingüísticas y las exigencias sociales, puede
empeorar el habla, por eso el logopeda debe controlar la evolución del lenguaje y la capacidad de
expresión de expresión del individuo durante mucho tiempo, y en ocasiones con controles periódicos,
aunque haya terminado la fase de entrenamiento.
RECOMENDACIONES

Como recomendaciones podríamos aportar, que un equipo médico compuestos por


distintos especialistas, así como terapeutas ocupacionales, logopedas asistentes sociales,
educadores y psicólogos especialistas en el desarrollo, desempeñan todos un importante
papel en el tratamientos de estos niños.

Hay que enseñarles a padres a ayudar al niño en las actividades diarias, como alimentarse,
vestirse, bañarse jugar y a transportarlos. Cuando la parálisis no es profunda.

También deben ser instruidos en la supervisión de una serie de ejercicios diseñados para
evitar la aparición de fracturas, o escaras.

Además de obtener los implementos necesarios para poder transportarlos como andadores,
coches, sillas de ruedas etc.

También podría gustarte