Está en la página 1de 20

VIVIENDA

Y RECONSTRUCCIÓN

Expositor: David Morales Nordetti,


Alcalde de Isla de Maipo
Presidente Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano
Asociación Chilena de Municipalidades
La urgencia que han debido
enfrentar los gobiernos locales ante
los últimos hechos de la naturaleza
ocurrido el 27 de febrero, ha
enfrentado a los Municipios a dos
importantes desafíos y realidades:

• La necesidad de dar HOY


soluciones habitacionales de
reparación y/o construcción de
viviendas a miles de familias y,

•El requerimiento de reconstruir con


una mejor planificación para el
futuro.
MEDIDAS DE EMERGENCIA
PROPUESTAS POR GOBIERNO:
• Entrega de viviendas de emergencia.
• Entrega de tiendas de campana.
• Bono “manos a la obra”: Entrega de materiales de construcción para
reparación provisoria.

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO RECONSTRUCCION


Familias de menores recursos : Fondo Solidario de Vivienda(FSV) en 2
modalidades:
Construcción en Sitio Residente (CSR)
Construcción Nuevos Terrenos (CNT)

Familias de sectores medios medio-bajo: Decreto Supremo 40 (DS40) más


financiamiento bancario, y subsidio Programa protección al patrimonio familiar
(PPPF) en caso de daños no severos
PROBLEMATICAS QUE AFRONTAN LOS
MUNICIPIOS FRENTE A LA RECONSTRUCCION :

CANTIDAD INSUFICIENTE DE SUBSIDIOS DISPONIBLES 2010

De acuerdo a lo informado por las autoridades del ramo, existe una cantidad
insuficiente de subsidios de los diversos tipos para cubrir la demanda
generada por las labores de reconstrucción, la cual afectará principalmente la
continuidad de los subsidios en las zonas menos afectadas.
Debido al retraso propio en la asignación de subsidios y tramitaciones de los
proyectos de vivienda (2 años), dicha situación deficitaria recién se reflejará a
partir del año 2011-2012.

SUBSIDIOS RECONSTRUCCION (AREAS AFECTADAS) 2010-2011: 195.950


SUBSIDIOS CONTINUIDAD PROGRAMAS (RESTO PAIS) 2010-2011:
127.235

TOTAL SUBSIDIOS 2010-2011 323.185


MONTOS INSUFICIENTES DE SUBSIDIOS PARA
RECONSTRUCCION FSV:
Los montos de los subsidios disponibles del Fondo Solidario Vivienda (FSV)
se han mantenido, en los tramos de 330, 370 y 420 UF más el aporte estatal
adicional de las 10 UF de ahorro previo que no se les exigirá a los
damnificados.

Dichos montos son insuficientes para poder entregar soluciones


habitacionales definitivas en la gran mayoría de las comunas afectadas,
dado lo lejano de las zonas y el aumento en los valores de materiales de
construcción.

Asimismo, para paliar en parte esas deficiencias de montos, debería


reponerse y aplicarse en forma generalizada los subsidios de localización,
pues la mayoría de las pequeñas localidades afectadas no tienen zonas
urbanas con más de 5.000 habs. lo cual las deja fuera de ser asignatarias de
dicho subsidio.
PROBLEMÁTICA DE LOS TITULOS DE DOMINIO:
SUBSIDIO CONSTRUCCION EN SITIO RESIDENTE (CSR).
Se estima que gran parte de la reconstrucción deberá
realizarse con financiamiento mediante subsidio de
Construcción en Sitio Residente.

Por ello el MINVU ha instruido que el Min Bs. Nacionales


y las Corporaciones de Asistencia Judicial deberán
solucionar de forma preferente aquellas situaciones que
requieran regularización de dominio, en casos de
sucesiones y saneamientos de pequeña propiedad raíz.

La problemática respecto a las labores de reconstrucción


es que para acceder al Subsidio de Construcción en sitio
residente, debe acreditarse previo a la postulación la
calidad de dueño del terreno.
Asignatario de subsidio v/s propiedad formalizada
¿Cómo y a quién se asignan los recursos?
¿Cómo cuidar la focalización en los más afectados
con la piedra de tope de la propiedad?

Es necesario implementar una política en el contexto de la reconstrucción,


que familias tengan acceso a subsidios regularizando a través de mecanismo
rápidos y eficientes de regularizaciones de propiedades, los cuales por
diferentes motivos no han sido regularizadas.

Proponemos que por la vía legislativa, a través de un Proyecto de Ley se


establezcan mecanismos para que aquellos poseedores regulares que
acrediten dicha calidad conforme a las normas del Decreto Ley 2695 de 1977,
puedan acceder a subsidios de reconstrucción, estableciéndose que en el
evento de que un tercero propietario reclame sus derechos sobre el terreno,
deberá restituir el valor comercial de las construcciones al SERVIU.
INNOVACION:
¿Cómo hacer de la reconstrucción
una oportunidad de innovación?
Implementación de una política
pública en vivienda, a raíz de
cualquier catástrofe natural,
modificando los paradigmas de la
vivienda de emergencia (mediagua)
por una solución más integral, con
orientación a lo definitivo.

Diseños de viviendas de material


prefabricado con aislaciones y
superficie suficiente para una familia
tipo.
Recuperación patrimonial en vivienda:
¿Qué instrumentos concretos pueden desarrollarse
para la recuperación de zonas residenciales en zonas
típicas o de valor histórico patrimonial?

Considerando que FSV no lograría financiar una


vivienda y además recuperar interés patrimonial,
¿qué posibilidades de recursos adicionales deberían
incorporarse?

Actualmente además del FSV en zonas típicas y de


conservación histórica, existe un subsidio adicional
de 200 UF, el cual muchas veces es insuficiente

Es necesario complementar de una manera


semiautomática el FSV. Con recursos del FNDR,
PMU. Fondos de Cultura y Patrimonio u otros fondos
para lograr rescatar el valor histórico de los
inmuebles dañados.
Atribuciones postergadas:
vivir y planificar con riesgos
El Chile del 27 de febrero, supo medianamente convivir con riesgos.
Por el hecho de ser un país sísmico, las ordenanzas y estándares
constructivos preparan las edificaciones para dichos eventos, no obstante
tristes excepciones como el edificio Alto Bio-Bio entre otros.

Sin embargo, el Chile del 27 de febrero no supo convivir con un maremoto


de proporciones.
- Los municipios deberán tener especial
cuidado en las zonas afectadas. Aquellas
zonas que originalmente se encontraban de
alguna manera reguladas en el uso del
suelo, pasaron a constituir zonas de riesgo y
deberán cambiar drásticamente su utilidad.

- Bajo estas nuevas condiciones, los


municipios deberán afrontar nuevos
Estudios, modificaciones de los Planos
Reguladores Comunales  e Intercomunales,
para  la  aplicación de las nuevas
restricciones de  zonas de riesgos y/o fallas
geológicas.

- Lo anterior implicara forzosamente abarcar


nuevas zonas o incorporar otras no
previstas, para el desarrollo comunal
PROXIMA TAREA: La Planificación Local:
Actualizar los instrumentos de Planificación local.
Los municipios tienen una oportunidad y desafío en cuanto planificación de la
ciudad ya que se tendrá que replantear los usos de suelo y densidades.
Ejemplo: zonas en donde existían uso habitacional en el caso de zonas costeras
afectadas por el tsunami se podrían convertir en usos de suelo enfocado al
turismo con equipamiento adecuado.

Redefinir las zonas de riesgo y el área de influencia.


Se tendrán que redefinir las zonas de riesgo afectadas tanto por el terremoto
(remoción de masas, fallas geológicas) como por el tsunami en aquellas zonas
costeras más afectadas el 27 de febrero de 2010.

Redefinir vialidad local.


Se debe repensar la vialidad comunal especialmente en zonas costeras no solo
como vialidad estructurante ordenadora, también como verdaderas vías de
evacuación reconocibles hacia zonas mas altas.
La solución debe ser más que
sólo realizar un nuevos planes
reguladores, deben incluir un
plan de ordenamiento macro que
.
de soluciones concretas a los
sectores más vulnerables y
destruidos con criterios de
inclusión social.

Establecer criterios de
planificación urbana y social en
que el desplazamiento de
comunidades sea la última
opción, evitando la erradicación y
generación de nuevos focos de
exclusión social.
.

Desafío final: Lograr el equilibrio entre la


participación ciudadana, el criterio técnico y
la voluntad política.
Actividades Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Noviembre 2009, se constituye la nueva Diciembre 2010, audiencia Comisión de Desarrollo Urbano
Comisión de Desarrollo Urbano Vivienda ACHM Vivienda ACHM con Ministra Patricia Poblete

Enero 2010, se constituye el Comité Consultivo de


Vivienda
Actividades Post Terremoto

03/03/2010 Audiencia Alcaldes con Ministro 03/03/2010 Reunión Alcaldes - MINVU ofrece profesionales a
Interior, solicitando apoyo post Terremoto alcaldes para determinar daños en viviendas

Entrevistas en medios defendiendo rol Municipios en Reunión con Gerente Viviendas Hogar de Cristo
cuanto a responsabilidad por edificios dañados por escasez de mediaguas
.

17/03/2010 Reuniones coordinación con 17/03/2010 Audiencia ACHM Ministro MIDEPLAN


Un Techo para Chile

Conferencia con Colegio Arquitectos exigiendo defensa ACHM Y MINISTERIO DE LA VIVIENDA CONCUERDAN
patrimonio arquitectónico comunas afectadas TRABAJO CONJUNTO
.

ACHM denuncia déficit de mediaguas Constitución Comisión Vivienda Región Los Ríos

´Constitución Comisión Vivienda Región Los Lagos Constitución Comisión Vivienda Magallanes
.

Seminario Centro Políticas Públicas UC


Desafíos en Políticas de Suelo para la Reconstrucción

Participación Comisión Vivienda ACHM


Seminario Centro Políticas Públicas UC
Reconstrucción: Después de la Emergencia ¿Qué?

También podría gustarte