Está en la página 1de 77

Aborto espontáneo

Aborto
 Terminacion del embarazo en forma espontánea o
provocada, antes de que el feto tenga la suficiente
capacidad para sobrevivir.
 Antes de la semana 20
 Menos de 500g
 Variacion de acuerdo a la ley
Aborto espontáneo
 No provocado

 Ocurre sin participación de metodos médicos o


mecánicos para vaciar el útero
Patología
 Infiltración de sangre en la desidua basal 
necrosis de los tejidos vecinos  expulsión de
sangre al exterior  huevo se desprende  se
estimulan contracciones uterinas 
EXPULSIÓN

 Huevo anembrionico: se abre saco gestacional y


se encuentra feto macerado o o no se encuentra
producto.
 Feto retenido:
› Maceración
› Colapso de huesos del cráneo
› Abdomen distendido con líquido sanguinolento
› Degeneracion de organos internos
› Piel reblandecida
 Fetus compresus: sin liq amniotico, comprimido
y seco.

 Feto papiráceo: se seca y comprime a tal grado


que queda como un papiro.
Etiología
 80%  primeras 12 semanas
 50%  anomalías cromosómicas
 El riesgo aumenta:
› # de hijos procreados
› Edad de la madre
 Fecuencia:
› Menores de 20 años  12%
› Mayores de 40 años  26%
 Aunmetna cuando el producto es concebido 90
dias despues de haber dado a luz a un producto
de término.
Factores fetales
 Desarrollo anormal del cigoto:
› Feto
› Placenta
 Desorganización morfológica  40%
 Aborto aneuploide:
› 50-60% tienen anormalidades cromosómicas
› 95%  errores en la gametogénesis de la madre
› 5% errores en la gametogénesis del padre
› Trisomia autosómica anomalia más observada
› Falta en la disyunción aislada  2-4% aborto
repetitivo
› Monosomia X (45X)
 Segundo lugar en frecuencia
› Triploidia
 Molas hidatiformes incompletas
› Productos tetraploides
 Aborto euploide

› 75% antes de las 8 semanas de gestación

› Mujeres mayores de 35 años


Factores maternos
 Infecciones:
› Brucella abortus
› Campylobacter fetus
› Lysteria monocitogenes
› Chlamydia trachomatis
 Enfermedades debilitantes crónicas
› Tuberculosis, esprue celiaco.

 Anormalidades endócrinas:
› Hipotiroidismo
› DM
› Deficiencia de progesterona
 Deficiencias nutricionales

 Uso de drogas y factores ambientales


› Tabaco (1.4 x cada 14 cigarrillos)
› Alcohol (1.3 x cada copa)
› Cafeína
› Radiación
› Anticonceptivos
› Toxinas ambientales
 Factores inmunológicos
 Trombofilia hereditaria
 Laparotomia
 Traumatismo fisico
 Defectos uterinos
› Adquiridos
› Del desarrollo
Incompetencia cervicoutrina
 Dilatacion indolora en el 2º trimestre
 Abultamiento de las membrana
 Expulsion de un feto inanimado
 Dx usg transvaginal
 Signo del embudo o del infundibulo
 Tx. De cerclaje de Macdonald o transabdominal
Factores paternos
 Se sabe muy poco
Categorias de aborto espontáneo
 Amenaza de aborto:
› Sangrado cervical o líquido hemático a traves del
orificio cervical en la primer mitad del embarazo.

› Sangrado minimo o en mayores cantidades afecta a 1


de cada 5 embarazos

› 50% termina en aborto


 La expulsion de escasas cantidades de sangre en la
fecha prevista de menstruación puede ser normal.
 Lesiones cervicouterinas  sangrado después del
coito
 El dolor del aborto puede manifestarse en la forma
de contracciones arritmicas o lumbalgia persistente
acompañada de compresión de la pelvis.
 Hemorragia + dolor  mal pronóstico
 Dx diferencial:
› Embarazo ectópico
› Torsión de ovario

 Indicaciones:
› Reposo absoluto
› Acetaminofem
› Medicion de hGC y progesterona sérica
Aborto inevitable
 Rotura franca de membranas  expulsión de
líquido amniótico
 Comienza en un breve lapso de contracciones.
 Se acompaña de dolor, fiebre y expulsión de
sangre
 Reposo absoluto y observacion
Aborto completo e incompleto
 Se desprende la placenta de forma completa o
incompleta.
 Expulsion de sangre
 Desprendimiento complreto + expulsion del
producto  aborto completo y se cierra el
orificio uterino
 En el incompleto no se cierra el orificio uterino
Aborto retenido
 Utero retiene productos muerto de la concepcion,
destras del orificio cervical, dias o semanas.
Aborto recurrente
 3 o mas abortos espontaneos consecutivos

 American College of Obstetrician and


Gynecologist
› Analisis citogenico de los padres
› Determinar anticoagulante lupico y ac contra
cardiolipina
ABORTO INDUCIDO
 Es la terminación médica o quirúrgica del
embarazo antes que el feto sea viable.
 Enfermedades que más a menudo obligan a su
práctica:
 Cardiopatía persistente después de
descompensación cardíaca.
 Vasculopatía hipertensiva avanzada
 Carcinoma invasor del cuello
Aborto voluntario o provocado
 Interrupción del embarazo antes de que el feto
sea viable, a petición de la mujer, pero no
originado por deficiencia de la salud de la mujer
embarazada o enfermedad del feto.
 El aborto se puede realizar por métodos:
1. Médicos
2. Quirúrgicos
Técnicas quirúrgicas
 Dilatación y legrado:
 Consisten en dilatación del cérvix y después
evacuar los tejidos maternofetales .
 Raspado mecánico de dicho contenido  legrado
quirúrgico
 Aspiración del contenido  legrado por
aspiración
 O ambas técnicas.
 Entre 14 y 16 semanas
 Dilatación y evacuación  desde las 16 semanas.
Se necesita que la dilatación cervical sea amplia
y se logre por medio de dilatadores metálicos o
higroscópicos. Una vez que se extrae en su
totalidad el feto, se usa una legra de grueso
calibre al vacío para extraer la placenta y el tejido
residual.
 Dilatación y extracción: evacuación por
aspiración del contenido intracraneal después que
se expulsa el cuerpo fetal por el cuello dilatado,
facilita la extracción y lleva al mínimo la lesión
del útero o el cuello uterino por instrumentos o
huesos fetales.
 Antimicrobianos.
 100 mg de doxiciclina antes del aborto y 200 mg
después del mismo.
 Dilatadores higroscópicos:
 Dispositivos que se dilatan lentamente en el
cuello uterino, extraen agua de los tejidos
cervicales y se expanden y con ello dilatan poco
a poco el cuello.
 Técnica de introducción: se limpia el cuello
uterino con una solución de yodopovidona y con
una pinza erina sostiene el labio anterior del
cérvix. Después se introduce un tallo de laminaria
de calibre apropiado hasta que la punta quede a
nivel del orificio interno del cérvix. Después de 4
a 6 hrs el tallo de laminaria se habrá hinchado y
con ello habrá dilatado el cuello en grado
suficiente para facilitar la dilatación mecánica y el
legrado.
 Prostaglandinas: se introducen en el saco
posterior de la vagina para facilitar la dilatación
ulterior. Misoprostol  dilatación igual o mayor,
menos dolor en la colocación.
 Aspiración menstrual:
 Es la aspiración de la cavidad endometrial con
una cánula flexible de 5 o 6 mm y una jeringa
unida, en término de 1 a 3 semanas de la
amenorrea.
 Desventajas (3)
 Laparotomía: Histerotomía o histerectomía por
vía abdominal.
 Enfermedad grave del útero
 Mujeres que desean la terminación del embarazo
y la esterilización
Inducción médica del aborto
 Aborto incipiente
 Alternativa cuando se tienen menos de 49 días de
embarazo
 3 medicamentos:
1. El antiprogestágeno mifepristona
2. El antimetabolito metotrexato
3. La prostaglandina misoprostol
• Intensifican la contractilidad uterina, al revertir la inhibición
de las contracciones inducidas por la progesterona
(mifepristona y metotrexato) o estimular directamente el
miometrio (misoprostol)
• Contraindicaciones:
1. Alergia específica a los fármacos
2. Dispositivo intrauterino
3. Anemia grave
4. Coagulopatía o uso de anticoagulantes
5. Hepatopatía activa
6. Enfermedad cardiovascular
7. Trastornos convulsivos no controlados
8. Trastornos suprarrenales o trastornos que obligan a la
corticoterapia.
 El médico administra el misoprostol  mujer
permanece en el consultorio 4 hrs.
 Se han expulsado productos de la concepción 
confirmar dicho dato.
 Si no hubo expulsión  cita en 1 o 2 semanas 
no se completó el aborto  técnica con
aspiración.
 Hemorragia y dolor cólico.
 90 a 98 % no intervención qx
 Consecuencias del aborto provocado
1. Mortalidad materna: en los primeros 2 meses de
embarazo  mortalidad de 0.7 por 100 000.
2. 2. Trascendencia de futuros embarazos: no
disminuye la fecundidad excepto en casos
ocasionales como consecuencia de infección, ni
aborto espontáneo del 2do trimestre o parto
pretérmino, ni embarazos ectópicos ulteriores
(clamidia)
3. 3. Aborto séptico: uno de los resultados comunes es
la infección uterina, también puede haber
parametritis, peritonitis, endocarditis y septicemia.
EMBARAZO ECTÓPICO
 El blastocisto normalmente se implanta en el
endometrio que reviste la cavidad uterina.
 Si se implanta en cualquier otro sitio del aparato
reproductor de la mujer.
 2 de cada 100 embarazos
 Mas del 95%  oviductos.
Consideraciones generales
 Factores de riesgo:
 Operación en las trompas de falopio para
restaurar su libre tránsito o para esterilización
conllevan el máximo riesgo de obstrucción.
 Salpingitis
 Adherencia peritubaria  infección ulterior a
aborto o en fase puerperal, apendicitis o
endometriosis.
 Fallas de anticonceptivos: los anticonceptivos
disminuyen el número absoluto de embarazos
ectópicos porque disminuye la frec de
gestaciones, en caso de deficiencias aumenta el
número de embarazos ectópicos.
 Mortalidad: es la causa mas frecuente de
mortalidad en el primer trimestre del embarazo.
Patogenia de los embarazos
ectópicos
 Embarazo tubario:
 El óvulo fecundado puede implantarse en
cualquier zona del oviducto (ampular, ístmico e
intersticial)
 Ámpula  istmo.
 Aborto tubario:
 El aborto  en embarazos de la porción ampular
de la salpinge
 Rotura  en el embarazo ístmico.
 Hemorragia pérdida de la conexión entre la
placenta y las membranas y la pared de la salpinge.
 Si la separación placentaria es completa  salen
los productos de la concepción a través de la
fimbria  cavidad peritoneal.
 Rotura tubaria:
 Los productos invasores y en expansión de la
concepción pueden romper el oviducto en varios
puntos.
 Rotura de la trompa en las primeras semanas 
embarazo en la porción ístmica.
 Rotura mas tarde  huevo implantado muy
dentro de la porción intersticial.
Embarazo ectópico múltiple
 Embarazo ectópico heterotópico
› Coexistencia de embarazo intra y extrauterino.
› 1 en 30,000 embarazos.
› Técnicas de reproducción asistida.
› Fondo uterino > fechas correspondientes.
› Más de un cuerpo uterino.
› Signos ecosonográficos.
 Embarazo tubárico múltiple
› Antecedente de embarazo ectópico
previo
› Daño tubario por infección o cirugía
› Tabaco
› DIU
› Edad
› Técnicas de reproducción asistidas
 Emb. Tubouterino
› Extensión gradual de los productos de concepción
implantados originalmente en la porción intersticial,
hasta llegar a la cavidad uterina.
 Emb. Tuboabdominal
› Proviene de un embarazo tubarico, implantación cerca
de la fimbria cavidad peritoneal.
 Emb. Tuboovárico
› Saco fetal adherido a la trompa y tejido ovárico.
Cuadro clínico
 Depende de rotura o no.
› Dolor pélvico y abdominal (95%) y amenorrea con
expulsión de cant. moderadas de sangre. A la EF y TV
(al movilizar el cuello uterino).
› Menstruación anormal: amenorrea sangre
(emb.tubario), hemorragia profusa (aborto
incompleto, no gestación ectópica).
› Cambios del útero: deslizamiento, decidua uterina sin
trofoblasto
› TA y pulso:
 Reacciones tempranas: de la TA o respuesta
vasovagal  bradicardia e hipotensión.
› Tumoración pélvica:
 Exploración pélvica bimanual.
 5-15 cm. 20% de los casos.
 Por detrás o a un lado del útero. Blanda y elástica.
› Cuidocentesis: para identificar hemoperitoneo.
 Liquido con fragmentos de coágulos, o líquido
sanguinolento que no se coagula.
Datos de laboratorio
 BH
› Hemorragia  Hb y Hto.
 Medición de gonadotropina coriónica
› Suero y orina. ELISA
› Sensible: 10-20 mUl/ml y son + en el 99% de los
casos de embarazo ectópico.
 Niveles de progesterona
› >25ng/ml se descarta embarazo ectópico).
› Sensibilidad del 97.5%
 Ecosonografía: sospecha de gestación ectópica,
volumen y sitio.
› Abdominal
 No dentro del útero, prueba de embarazo +, líquido en
fondo de saco, tumoración pélvica anormal.
› Vaginal
 Dx más temprano y específico. 1 semanas después de la
amenorrea inicial.
 Saco gestacional de 1-3 mm excéntricamente en el útero
y rodeado por una reacción coriónica-decidual.
 Sensibilidad de 20-80%.
Dx de embarazo ectópico
 Algoritmos que utilizan 5 componentes
fundamentales:
› Ecosdonografía vaginal
› Medición de B-hCG en suero
› Progesterona en suero
› Legrado uterino
› Laparoscopía, laparotomía.
Tratamiento y pronóstico
 Tx. quirúrgico
› Conservadora: “salvar” la trompa.
 Salpingostomía: <2 cm de longitud, situado en el 1/3
distal de la trompa de Falopio.
 Salpingotomía
 Expulsión del embarazo a través de la fimbria.
› Radical
 Salpingectomía: extirpación de la trompa a través de
laparoscopía. Puede usarse en embarazos ectópicos
rotos.
 Tratamiento médico
› Metotrexato sistémico
 Antagonista de ác. Fólico, eficaz contra el trofoblasto en
proliferación rápida. embarazo intersticial ectópico.
 Otros tratamientos
› Metotrexato oral
› Inyección directa
 Tumoración ectópica laparoscopía o transvaginal por
culdocentesis.
Embarazo abdominal
 Consecuencia de la
rotura temprana o el
aborto de un embarazo
tubario y el paso del
contenido a la cavidad
peritoneal.
Diagnóstico
 Pruebas de laboratorio
 Ecosonografía
 RM
 TC
Tratamiento
• Laparotomía y extracción del feto.
• Placenta insertada en un órgano no vital (epiplón,
trompa), no se debe intentar desprenderla por el
sangrado que produce y se debe proceder a
extirpar el órgano con la placenta in situ.
• Cuando la placenta está implantada en el colon, el
intestino delgado u otro órgano vital, se debe
seccionar el cordón umbilical lo más próximo a la
placenta y dejarla en el sitio de implantación.
 Posteriormente se hace seguimiento con
determinaciones seriadas semanales de βHCG,
ante la evidencia de persistencia de tejido
trofoblástico activo se debe iniciar tratamiento
con metotrexate.
Embarazo ovárico
 1:7000-40000 embarazos y
corresponde al 0.5% y 6% de los
embarazos ectópicos en general.
 Su tratamiento es la resección
parcial o total del ovario.
Embarazo cervicouterino
 La incidencia es muy
baja. Puede confundirse
con un aborto.
 Tratamiento
› Cerclaje
› Legrado y taponamiento
› Embolización arterial
 De no lograrse la evacuación histerectomía
abdominal total o ligadura de arterias
hipogástricas como tratamiento.
 También se ha utilizado tratamiento médico con
metotrexate.
Evolución de EE
• Ectópico tubárico: es posible la reabsorción espontanea con
escasa sintomatología.
▫ Ampular: al ser la zona más distensible de la trompa evoluciona
durante más tiempo. Generalmente el huevo es expulsado a cavidad
abdominal con discreta hemorragia en Douglas: aborto tubárico.
▫ Istmico: rotura tubárica precoz con cuadro de abdomen agudo y
shock.
▫ Fímbrico: el huevo progresa hacia cavidad abdominal
evolucionando hacia E.E abdominal secundario.
▫ Intersticial: la rotura uterina es la norma, ocurriendo más
tardiamente que el E.E ístmico.
 Ectópico ovárico: evoluciona hacia la rotura y
hemorragia.
 Ectópico abdominal: puede ser abdominal
primitivo (muy raro) con fecundación y
implantación en peritoneo y órganos pélvico
abdominales, o bien, abdominal secundario como
evolución de un ectópico fímbrico u ovárico. Es
un cuadro grave, ya que la placenta, buscando
nutrición, se inserta en epiplon, intestino e
hígado. Normalmente la gestación se interrumpe
y calcifica.

También podría gustarte