Está en la página 1de 3

DENOMINACION DE ORIGEN

Por denominación de origen se entiende, el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la
misma y cuya calidad o característica se deban precisamente al medio geográfico, comprendiéndose los factores humanos y naturales.

En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada,
contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo periodo de
elaboración o cultivo.

Este signo distintivo es especial, porque a diferencia de una marca, la cual tiene como objetivo distinguir productos o servicios entre otros
de su misma especie o género, la denominación de origen otorga protección precisamente a los genéricos mismos.

Un ejemplo tradicional y claro de una denominación de origen mexicana es el Tequila, que distingue esa clase de bebida de otras,
mientras que las marcas, permiten distinguir al público consumidor entre un tequila y otro.

Las denominaciones de origen nacieron con la antigüedad, gracias a la gente que ocupaba su tiempo en la producción de ciertos bienes,
cuyo cuidado en la elaboración hacían del producto una característica de la región en donde se producía, por ende, surgió la necesidad y
el derecho de otorgar protección a su titular contra aquellas personas ajenas a la región que pretendieran imitarla.

La protección que la LPI concede a las denominaciones de origen se inicia con la declaración que emite el IMPI, el uso ilegal será
sancionado, incluyendo los casos que venga acompañada de indicaciones tales como, “género”, “tipo”, “manera”, “imitación”, u otra que
cree confusión al consumidor e implique competencia desleal.

La declaración de protección se hará a petición de quien demuestre tener interés jurídico, es decir:

 Las personas físicas o morales que se dediquen directamente a la extracción, producción o elaboración del producto
 Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores
 Las dependencias o entidades del gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas

La solicitud de declaración de protección a una denominación de origen se hará por escrito ante el IMPI y se acompañara de los sig datos:

 Nombre, domicilio, y nacionalidad del solicitante


 Interés jurídico del solicitante
 Señalamiento de la denominación de origen
 Descripción detallada del producto o productos que abarcará la denominación, incluyendo sus características, componentes,
forma de extracción o procesos de elaboración o fabricación, cuando sea determinante para establecer la relación entre la
denominación y el producto, deberá señalarse la NOM a que deberá sujetarse el producto, su forma de extracción, sus
procesos de elaboración o producción, y su forma de empaque.
 Lugar o lugares de extracción, producción, o elaboración del producto y de la delimitación del territorio de origen.

Una vez recibida la solicitud y realizado el pago, el Instituto realizara el examen de datos y documentos aportados, si dichos documentos
no satisfacen los requisitos legales o son insuficientes para la comprensión y análisis se requerirá al solicitante en un plazo de 2 meses,
realice las aclaraciones o adiciones necesarias.

Cuando los documentos presentados satisfagan los requisitos legales, el IMPI publicara en el DOF ( Diario Oficial de la Federación) un
extracto de la solicitud, y se otorgara un plazo de 2 meses para que cualquier tercero que justifique su interés jurídico, formule
observaciones u objeciones y/o aporte pruebas de ser necesario.

Transcurrido el plazo antes mencionado, el Instituto dictará la resolución que corresponda. Si se otorga la protección de la denominación
de origen, el Instituto hará la declaratoria y procederá a la publicación en el DOF.

La vigencia estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron y sólo dejara de surtir efectos por otra declaración
del Instituto.

El Estado Mexicano,
Mexicano es el titular de la denominación de origen y se podrá usar mediante autorización que otorgue el IMPI.

La autorización para usar una denominación de origen deberá ser solicitada ante el IMPI a quienes cumplan con lo siguiente:

Se dedique directamente a la extracción, producción, o elaboración de los productos protegidos


Realice tal actividad dentro del territorio determinado en la declaración
Cumpla con las NOM´s

Los efectos de la autorización para usar una denominación de origen son 10 años contando a partir de la fecha de la presentación de la
solicitud ante el IMPI y se podrá renovar al termino del periodo, y por el mismo lapso de tiempo

Comentario:

En México existe aún una legislación paternalista, ya que se obliga la titularidad precisamente al Estado, mientras que en la
mayoría de los países, los titulares son los productores del bien

La importancia de la denominación de origen es extrema en el mundo, sin embargo en México es muy pobre aun,
precisamente por la intervención del Estado y particularmente por la falta de asociación entre los productores. Además es muy
importante contar con la protección internacional de la denominación de origen, la protección es otorgada por la Organización
Mundial de la Propiedad Industrial ( OMPI ) con base en Ginebra, Suiza.

Si nos comparamos con otros países, en México solo contamos con 4 denominaciones de origen a nivel internacional,
mientras que Francia cuenta con más de 700, entre las más notables el Cognac y Champagne.

Las denominaciones de origen de México son:

Tequila 13 abril 1978, Registro 669


Mezcal 9 marzo 1995, Registro 731
Olinalá 9 marzo 1995, Registro 732
Talavera de Puebla 6 Sept 1995 Registro 734

El 6 Noviembre 2000 el IMPI otorgo la protección a nivel nacional de

BACANORA, bebida espirituosa que se produce en el Estado de Sonora y con el tiempo ha venido a representar uno de los
símbolos de identidad de la comunidad sonorense

La bebida toma su nombre del Municipio de Bacanora, situado en la Sierra Centro, al este de Hermosillo.

El Municipio de Bacanora se localiza en la Sierra Centro del Estado de Sonora, al este de Hermosillo, colindando al norte con San
Pedro de la Cueva y Sahuaripa, al sur con Yécora, al oeste con San Pedro de la Cueva, Soyopa y Onavas, y al este con Sahuaripa y
Arivechi.

El 4 abril 2005 el IMPI otorgó la declaración de denominación de origen de “Vainilla de Papantla”

TRABAJO EN CLASE

Reunidos en equipos, buscarán una explicación de la legislación en materia de Denominación de Origen de los sig países, y
mencionaran ejemplos de esas denominaciones:

EQUIPO #1 Francia

EQUIPO #2 Brasil

EQUIPO #3 España

EQUIPO # 4 Italia

También podría gustarte