Está en la página 1de 4

NORMALIZACIÓN

Un Objeto Tecnológico es un objeto creado o modificado por el ser humano


para satisfacer una necesidad propia o ajena. Por lo tanto cualquier cosa que
haya sido modificada o en la que haya intervenido el hombre  por lo tanto un
objeto natural modificado por el hombre también es un objeto tecnológico.
La sociedad se encuentra en constante desarrollo que necesita nuevos
productos que se obtienen mediante el uso de las nuevas tecnologías. Esto se
consigue mediante labores de investigación que pueden ser realizados por
organismos públicos o privados.

La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas


que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos
independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario,
garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de
funcionamiento y para trabajar con responsabilidad social.

La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las


normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o
económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociación
estadounidense para pruebas de materiales(ASTM), define la normalización
como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada
a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los
involucrados.

Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización


es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de
obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser
tecnológico, político o económico.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:

 Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente


con los más necesarios.
 Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.
 Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un
lenguaje claro y preciso

Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los
organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una
prueba de la importancia que se da a la normalización.

ACTIVIDADES:

1.-Busca información sobre los organismos normalizadores

AENOR,CEN,CENELEC y la ISO.

2.-Busca información sobre lo que son las normas UNE y como

se elaboran.

3.-Busca información sobre las siglas CE que aparecen en

muchos envases y productos.

4.-Explica la forma para el control y verificación de calidad de

los productos.

5.Realiza el control de calidad de un tornillo o tuerca industrial,

para ello utiliza el calibre y el micrómetro (Taller).


DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sustentable, perdurable o sostenible se aplica al


desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento
conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el
Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer


las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica.

Por ello es por lo que hay que definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres
pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto
empresas como personas:

 Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad


para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de
empresas de todos los niveles.

 Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos


los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc),
los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en
general, necesidades humanas básicas.

 Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la


preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un
análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus
productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos
y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean
estables.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,


vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y
el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del
medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la


organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

ACTIVIDADES:

1.-Investiga que es el protocolo de Kyoto y que normas hay que

cumplir.

2.-¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no cumplir el

protocolo de Kyoto?.¿Cual ha sido la última cumbre del medio

ambiente?.¿Qué conclusiones se sacaron?.

También podría gustarte