Está en la página 1de 50

guía turística

www.guadalajara.es
G
uadalajara, ciudad y municipio de Castilla-La Mancha, capital de la provincia que lleva su
nombre, se encuentra en la parte central de España, en la divisoria de los ríos Henares y
Tajuña, a 675 metros de altura. Su clima es seco y continental. Su población, en 2009, alcanza
los 83.188 habitantes.

Bibliografía sobre Guadalajara

Hay tres obras antiguas sobre Guadalajara, las de Hernando Pecha (1632), Francisco de Torres (1647)
y Alonso Núñez de Castro (1653), y una obra ya clásica y esencial, la de Francisco Layna Serrano
(1942). Además, la historiografía actual es muy abundante. Esta guía debe sus datos a muchos autores.
Es preciso citar, al menos, a los más utilizados: Antonio Herrera Casado, José Miguel Muñoz Jiménez,
Miguel Ángel Baldellou Santolaria, Antonio Trallero Sanz y Pedro José Pradillo y Esteban.
Alojamientos
Establecimientos Categoría Dirección Teléfono

1. Hotel AC Guadalajara **** Avda. Ejército, 6 949 248 370


2. Hotel Can-Vic * Carrt. Zaragoza, 51 949 255 028
3. Hostal Can-Vic II * C/ Alamín, 38 bajo 949 255 028
4. Hotel España ** C/ Teniente Figueroa, 3 949 211 303
5. Pensión Galicia * C/ San Roque, 16 949 214 807
6. Hostal Galicia * Ps. San Roque, 8 949 227 834
7. Hotel Alcarria *** C/ Toledo, 39 949 253 300
8. Apart. Hercesa Avda. Ejército, 8 949 226 082
9. Apart. Hercesa Señorío de Molina C/ Señorío de Molina, 1 949 322 635
10. Pensión El Hostal * C/ Francisco Aritio, 7 949 213 276
11. Hotel Ibis ** C/ Trafalgar, 74 949 208 348
12. Hotel Infante * C/ San Juan de Dios, 14 949 223 555
13. Pensión Luna * C/ Arrabal del Agua, 39 949 225 512
14. Pensión El Otero * Avda. Barcelona, 27 949 253 810
15. Pensión Pachús * C/ Francisco Aritio, 22 949 219 096
16. Hotel Pax **** Avda. Venezuela, s/n 949 248 060
17. Hotel SCH Puerta de Guadalajara *** C/ Nitra, 103 949 212 944
18. Hotel Tryp Guadalajara **** A-2, Km. 55 949 209 300

Restaurantes
Nom. Comercial Tenedores Plazas Dirección Teléfono

Albahaca-Casino 2 50 C/ Mayor, 22-24 949 226 167


Albero 1 38 C/ Capitán Arenas, 17 949 233 469
Alcarria 2 32 C/ Toledo, 39 949 225 649
Alto Tajo 2 95 C/ Salvador Dalí, 7 949 219 320
Alvarfáñez 2 501 C/ Francisco Aritio, 52 949 215 817
Amparito Roca 2 60 C/ Toledo, 19 B 949 214 639
Aritio 2 80 C/ Francisco Aritio, 32 949 230 136
Aromas 2 24 C/ Luis de Lucena, 5 949 220 941
Arco Iris 3 600 Avda. Venezuela, s/n 949 248 060
Arturo Henares 1 300 A-2, Km. 52 949 222 017
Asador El Pampa 2 50 Avda. Barcelona, 12 949 254 404
Asador Simón 2 60 C/ Francisco Quevedo, 1 949 219 075
Bámbola. Ferial Plaza 1 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 315 628
Belvedere 2 47 C/ Vizcondesa de Jorbalán, 2 949 223 475
Buda 3 Bulevar de Entrepeñas, 9 949 881 575
Burger King 1 180 C/ Virgen del Amparo, 51 949 255 611
Burger King. Ferial Plaza 1 180 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 315 496
Cabaret Café
(Teatro Buero Vallejo) 2 32 C/ Cifuentes, 30 949 228 646
Cañas y Tapas 1 58 Pza. Santo Domingo, 12 949 218 298
Casa Mariano 2 60 C/ La Isabela, 12 949 201 869
Casa Palomo 1 Cuesta de San Miguel, 5 949 230 632
Celtigos 1 34 Ps. San Roque, 30 949 219 358
Club de Campo 2 160 Carrt. Cuenca, Km. 1,300 949 254 485
David Guerrero 2 64 Avda. Ejército, 6 949 235 824
Diego´s 2 90 C/ Sigüenza, 16 949 253 634
Doñoro 1 40 Avda. Castilla, 13 949 218 529
El Arrabal 1 30 Bulevar de Entrepeñas, 6-8 949 880 225
El Atance 1 30 Avda. Salinera, 8 949 228 235
El Balconcillo 1 C/ Méjico, 39 949 208 567
El Bistrô de Lino 2 50 Cuesta San Miguel, 5 949 493 999
El Bodegón de Sancho 2 62 Avda. Venezuela, 17 949 222 789
El Botánico 2 Parque San Roque, s/n 949 220 970
El Búho Rojo 2 40 C/ Juan Diges Antón, 22 949 224 902
El Cisne 2 173 Pza. Bejanque, 12-13 949 215 540
El Corte Inglés. Ferial Plaza 2 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 349 950
El Cortijo 1 40 C/ La Barca, 5 949 255 317
El Figón 2 84 C/ Bardales, 9 949 211 588
El Laurel 1 C/ Francisco Aritio 156-158, nave 81 949 203 687
El Infantado 3 95 A-2, Km. 55 949 209 300
El Otero 1 44 C/ Zaragoza, 23 949 230 042
El Paleto 1 38 C/ Hermanos Fdez. Galiano, 5 949 254 828
El Templo de Bambú 1 99 C/ América, 1 949 235 044
El Velero 1 25 C/ Capitan Boixareu Rivera, 112 949 220 015
Foster’s Hollywood 1 98 Ps. San Roque, 17 949 254 052
Foster’s Hollywood. Ferial Plaza 2 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 319 447
Galicia 2 60 Ps. San Roque, 16 949 220 059
Gran Muralla 2 99 C/ Rufino Blanco, 8 949 219 600
Henares 1 30 C/ Cristobal Colón, 303 949 222 911
Hong Kong 1 100 Avda. Ejército, 11 949 218 623
Ícaro 1 28 Bulevar Alto Tajo, 71 949 298 573
Il Tempietto. Ferial Plaza 2 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 315 477
JC 1 34 C/ Méjico, 33 949 253 581
La Bohemia 1 C/ Julián Besteiro, 15 949 203 187
La Canda 1 96 C/ León Felipe, 3 949 202 421
La Mafia 1 32 Ps. San Roque, 15, bajo 949 247 554
La Manduca 1 C/ Rufino Blanco, 8 949 216 253
La Noria 1 Bulevar de Entrepeñas, 19 949 880 482
La Pasta Gansa 2 90 C/ Capitán Boixareu Rivera, 53 949 215 868
La Perla 1 157 C/ Francisco Aritio, 20 949 211 333
Las Cuatro Paletas 1 100 Cuesta de Hita, 20 949 227 800
Las Cuevas del Clavín 2 800 Carrt. Chiloeches, Km. 2 949 279 084
Las Salinas 1 C/ La Salinera, 10 949 225 027
Las Tres Paletas 1 50 C/ Julián Besteiro, 6 949 220 029
Limoncello 2 50 C/ Toledo, 13 949 235 407
Lino 2 60 C/ Vizcondesa de Jorbalán, 10 949 253 845
Los Faroles 2 100 A-2, Km. 51,400 949 202 332
Mandalay 1 90 C/ Cardenal Gonzalez de Mendoza, 8 949 248 000
Mc Donald´s 2 67 Avda. Ejército, 34 949 202 819
Mejillonería 1 C/ Rufino Blanco, 8 949 255 086
Mesón Bejanque 1 40 Pza. Bejanque, 12-13 949 219 797
Mesón El Portón 1 30 C/ Antonio Buero Vallejo, 15 949 208 862
Mesón La Vera 1 Pza. Bailén, 4D 949 202 259
Mesón Las Cumbres 1 36 C/ Dr. Layna Serrano, 20C 949 235 434
Miguel Ángel 2 180 C/ Alfonso L. de Haro, 4 949 212 563
Pachús 1 30 C/ Francisco Aritio, 22 949 218 253
Patatitas City. Ferial Plaza 1 Avda. Eduardo Guitián, s/n 659 911 676
Pedro 2 43 C/ Federico García Lorca, 7 949 203 438
Pizza Jardín 1 80 Ps. San Roque, 18 949 217 350
Pombo II 1 50 C/ Prado de Taracena, 9 949 220 096
Ricardo´s 2 700 C/ Francisco Aritio, 81 949 213 793
Salmantinos 2 40 C/ La Sierra, 2 949 247 658
Sanabrés 1 60 C/ Hermanos Fdez. Galiano, 5 949 222 004
Santa Bárbara Cervecería. Ferial Plaza 2 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 319 436
SCH Puerta de Guadalajara 2 350 C/ Nitra, 103 949 253 250
Sol 2 30 C/ Hernando Pecha, 2 949 221 761
Star´s Café 1 80 Avda. Barcelona, 30 949 212 469
Strómboli 2 50 Ps. San Roque, 4 949 214 451
Tertulia y Tapeo. Ferial Plaza 1 50 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 315 699
Vip´s Ferial Plaza 1 Avda. Eduardo Guitián, s/n 949 761 022
Yoqui 2 50 C/ Condesa de la Vega Pozo, 12 949 220 007
You 2 C/ Alcarria, 3 949 313 950

Guías Turísticos Sara Natividad Matarrubia Calvo (nº:CLM-395-P)


Guía turístico de la provincia de Guadalajara
Teléfonos: 600 949 812 / 686 882 662
Idioma: inglés
Ana Isabel Álvarez López (nº:CLM-373-P)
Guía turístico de la provincia de Guadalajara Lourdes María de Pedro Redondo (nº:CLM-417-P)
Teléfono: 635 347 404 Guía turístico de la provincia de Guadalajara
Idioma: francés Teléfono: 659 135 751
Idioma: inglés
Mercedes Carmen Casado Nieto (nº:CLM-376-P)
Guía turístico de la provincia de Guadalajara María Belén Rebollo Vioque (nº:CLM-432-P)
Teléfonos: 609 794 984 / 916 290 012 Guía turístico de la provincia de Guadalajara
Idiomas: inglés e italiano Teléfonos: 949 266 439 / 949 270 433 / 699 763 358
Idioma: inglés
Manuel Granado Herreros (nº:CLM-423-P) Susana Ruiz Herrera (nº:CLM-434-P)
Guía turístico de la provincia de Guadalajara Guía turístico de la provincia de Guadalajara
Teléfono: 646 539 603 Teléfono: 679 976 503
Idioma: inglés Idioma: inglés
Carlos de Inés de Isidro (nº:CLM-380-P) Oscar Santón Guijarro (nº:CLM-409-P)
Guía turístico de la provincia de Guadalajara Guía turístico de la provincia de Guadalajara
Teléfono: 627 216 176 Teléfonos: 949 234 159 / 607 302 818
Idioma: inglés Idioma: inglés
Enrique Jaime Hierro (nº:CLM-390-P) Intérpretes de lengua de signos
Guía turístico de la provincia de Guadalajara
Teléfono: 677 400 031 Beatriz Marín
Idiomas: inglés, francés y portugués Teléfonos: 676 312 380 / 949 278 430
Raúl Lozano Canora (nº:CLM-128-P) SIGNIA
Guía turístico de la provincia de Guadalajara Asociación de intérpretes de lengua de signos
Teléfonos: 949 214 627 / 646 350 733 Leticia Lara, 676 281 529
Idiomas: inglés y francés Natalia de la Torre, 661 667 252
índice
1. Alojamientos, restaurantes, guías turísticos
4. La ciudad
5. Historia y evolución.
7. El Puente Califal. Calle y Plaza Mayor.

8. Ruta monumental
9. Alcázar Real. Iglesia de los Remedios.
Palacio de Dávalos.
10. Torreón de Alvar Fáñez. Palacio del Infantado.
12. Iglesia de Santiago. Convento de la Piedad.
14. Santuario de la Antigua. Ayuntamiento.
Ábside de San Gil.
15. Convento de San José. Torreón del Alamín.
16. Concatedral de Santa María. Palacio de la Cotilla.
17. Capilla de Luis de Lucena. Iglesia de San Nicolás.
18. Iglesia del Carmen. Palacio de la Diputación.
Puerta de Bejanque.
19. Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo.
Fuerte de San Francisco.
20. Iglesia de San Ginés.
21. Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo.
22. Iglesia de Santa María Micaela y Fundación de la
Condesa de la Vega del Pozo. Plano Monumental.

24. Parques y jardines, Zoo Municipal


26. Paseos temáticos
27. Ruta del Mudéjar, Ruta conventual y de los monasterios.
28. Ruta de las murallas y fortificaciones,
Ruta de los palacios y casonas.
29. Ruta del Romanticismo, Ruta de parques y jardines.

30. Ocio y cultura


31. Ocio y Cultura. Carnaval, Semana Santa, Corpus Christi.
32. Maratón de Cuentos.
33. Las Noches son para el Verano. Solsticio Folk,
Festival Panorámico.
34. Ferias. Certamen Nacional de Teatro Arcipreste de
Hita. Tenorio Mendocino.
35. Ciclo Lírico.
36. Veladas de Arte Sacro.
37. Festival Por Arte de Magia.

38. Paquetes turísticos


39. Guadalajara en familia, Maratón de Cuentos.
40. Solsticio Folk, Tenorio Mendocino, Veladas de Arte
Sacro, Ciclo Lírico.
41. Guadalajara Mágica.
42. Calendario.

43. Servicios, comunicaciones


3
la ciudad
La ciudad

L
a ciudad de Guadalajara fue fundada por de Guadalajara, según confirma el fuero concedido
los árabes, en algún momento de la se- por el rey Alfonso VII en 1133.
gunda mitad del siglo VIII o de la primera
mitad del siglo IX. Fue, en principio, una fortaleza En 1219, Fernando III concedió un nuevo fuero a
en la frontera, emplazada entre el mundo árabe la ciudad. Durante el reinado de Alfonso X, la
y el mundo cristiano, llamada "Wad-al-Hayara", protección del rey aseguró el desarrollo económico
es decir, "valle de los castillos" o "valle de las de la población, mediante la defensa de sus
piedras". Hay noticias de que en sus cercanías comerciantes y la autorización de sus ferias y
había existido un emplazamiento romano, cuyo mercados, que aún se celebran. En la segunda
nombre, Arriaca, puede tener el mismo significado. mitad del siglo XIV se estableció en Guadalajara
Las excavaciones arqueológicas más recientes la familia Mendoza, cuyo destino en adelante
revelan en su entorno yacimientos aun más anti- marcará el de la ciudad misma.
guos, del periodo Calcolítico y del Bronce.

La historia de Guadalajara durante la dominación


islámica es poco conocida. Corresponden a esa
época el puente sobre el río Henares y, en parte,
las ruinas del Alcázar, en el camino que sube
desde el río hasta el casco viejo de la población.
Según parece, la ciudad alcanzó cierto esplendor Entre los miembros de esta familia figuran Iñigo
en el siglo X, en todo caso limitado por su situación López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-
en un territorio que casi siempre estuvo en pie 1458), y Pedro González de Mendoza (1428-1495),
de guerra. gran cardenal de España y consejero de los Reyes
Católicos. El ascenso de los Mendoza, que desde
En 1085, Guadalajara fue conquistada por el rey 1475 llevan el título de duques del Infantado, trajo
castellano Alfonso VI. Las crónicas atribuyen la consigo el de la ciudad. La corte señorial actuaba
hazaña a uno de los compañeros del Cid, Alvar de motor económico de la vida urbana. En 1460,
Fáñez de Minaya. Desde 1085 hasta la batalla de el rey Enrique IV concedió a la población el título
las Navas de Tolosa en 1212, que causó el retro- de ciudad y aseguró su voto en Cortés. A lo largo
ceso definitivo de los ejércitos musulmanes, la del siglo XVI se logró una época de auge.
historia de la ciudad refleja el curso de las guerras.
La nueva población cristiana logró establecerse Guadalajara sufrió especialmente las consecuen-
definitivamente en el territorio y formó una extensa cias de la crisis general del siglo XVII.
comunidad de pastos, bajo la jurisdicción

Puente Califal sobre el Henares.


Guadalajara medieval. La villa hacia 1300.

5
Los Mendoza trasladaron su sede a Madrid; la
quiebra y la despoblación amenazaron la super-
vivencia de la ciudad. A comienzos del siglo XVIII,
Guadalajara, saqueada durante la Guerra de Su-
cesión, vivió su peor momento. El favor del rey
Felipe V logró evitar la ruina completa, mediante
el establecimiento de la Real Fábrica de Paños,
que hasta principios del siglo XIX asegura el
crecimiento de la población.

Durante la primera mitad del siglo XIX el desarrollo


de la ciudad se detuvo otra vez. Primero, como
consecuencia de los daños causados por la Guerra
de Independencia (1808-1813), después por el
cierre de la Real Fábrica de Paños, en 1822. En
adelante, hasta la segunda mitad de nuestro siglo,
Guadalajara sobrevive gracias a su función admi-
nistrativa, como capital de provincia y sede de
instituciones públicas, entre ellas, la Academia
de Ingenieros Militares, desde 1833. El crecimien-
to, aunque lento, transforma la población, que
alcanza los 11.000 habitantes en 1900. La huella
de aquella época, de prosperidad relativa, puede
verse aún en la arquitectura residencial de la calle
Mayor. Con éxito, una generación de profesores
y escritores emprende en el tránsito del siglo XIX
al XX el fomento cultural y educativo de la pobla- Delegación de Correos, siglo XX.
ción. Se organizaron en torno al Ateneo Caracense
y el Centro Volapükista Español, dedicado al En la actualidad dos hechos marcan la vida de
fomento del volapük, una lengua universal, ante- Guadalajara. En primer lugar, Guadalajara se halla
cesora del esperanto. en la periferia metropolitana de Madrid, en el
extremo del área de expansión urbana e industrial
La falta de desarrollo industrial limitó hasta bien del llamado "Corredor del Henares". En segundo
entrado el siglo XX las posibilidades de la ciudad. lugar, la evolución económica ha provocado una
Después de la Guerra Civil (1936-1939) y hasta grave despoblación de la provincia. En esta situa-
1959 transcurrieron veinte años difíciles. En 1959 ción, la ciudad se enfrenta conscientemente al
Guadalajara fue incluida en los planes de desarrollo riesgo de convertirse en un núcleo marginal de
como polígono de descongestión industrial de la metrópolis madrileña y lucha por alcanzar un
Madrid. Aunque ese desarrollo se ha producido crecimiento equilibrado. Una reciente encuesta
lentamente, la ciudad ha logrado en los últimos sobre la salud de la población revela entre los
años una de los mayores tasas de crecimiento habitantes un alto grado de satisfacción por su
relativo de España. calidad de vida.

Palacio del Infantado. Vista del Patio de los Leones, siglo XV.

6
El Puente La Calle
Califal y Plaza Mayor

A L
l norte de la ciudad se encuentra el viejo a calle Mayor de Guadalajara corre de norte
puente de piedra sobre el río Henares. a sur, desde la plaza de los Caídos en la
Es obra islámica del siglo X, aunque al- Guerra Civil, donde se encuentra el palacio
guna vez haya sido atribuida a los romanos. Ha del Infantado, hasta la plaza de Santo Domingo.
sido transformado por numerosas intervenciones Primero, hasta la plaza Mayor, lleva el nombre
posteriores, sobre todo en el siglo XVIII, cuando
actual de Miguel Fluiters; desde el Ayuntamiento
fue reconstruido por Carlos III, después de que lo
a la plaza de Santo Domingo, el nombre tradicional
destruyeran sucesivas crecidas del río.
de Mayor. Esta calle dibuja sobre el plano la espina
Sea cual sea su origen, más o menos remoto, y dorsal de la ciudad vieja. Ha sufrido graves trans-
su estado actual, el puente es la clave inicial de formaciones a lo largo del tiempo, sobre todo a
Guadalajara, cuya primera función fue su defensa fines del siglo XIX, cuando se rectificó su alineación
o la defensa del vado correspondiente. Hasta la y se derribaron los soportales de su parte baja,
construcción de la variante de la carretera nacio- y durante la segunda mitad del siglo XX, cuando
nal, que rodea la ciudad por el sur, ha sido, se incrustaron en ella algunos edificios de excesiva
además, su principal enlace con Madrid. altura, fuera del contexto tradicional.

El origen de la plaza Mayor de Guadalajara se


remonta a la Edad Media. Sin embargo, su planta
actual es posterior. Fue en 1610, cuando el Concejo
llevó a cabo el ensanche de la plaza primitiva.
Hoy conserva todavía los soportales en tres de
sus lados, aunque no sean los originales.

Edificio en la Calle Mayor, siglo XX.

Calle Mayor.

7
ruta monumental
ACCESIBILIDAD
• Descripción de las facilidades o dificultades que presenta el recurso para personas con discapacidad física o movilidad reducida.
• Ninguno de los recursos dispone de facilidades para personas con discapacidad sensorial.

Alcázar Real

E
l Alcázar de Guadalajara, hoy arruinado, se
encuentra en la calle Madrid, en la vía que
conduce desde el río hacia el centro de la
ciudad. Su origen se remonta al siglo IX. Durante
mucho tiempo fue empleado como cuartel, hasta
su ruina reciente, en 1936. Del lado de la travesía
de Madrid, se aprecian claramente los muros
mudéjares de tapial; por el lado del barranco, la • Acceso sin dificultades.
obra en piedra certifica distintas fases construc- • Recorrido interior mediante pasarelas, último
tivas. En la actualidad es objeto de excavaciones tramo pavimento irregular y sin compactar.
arqueológicas y de proyectos de restauración. • WC con facilidades.

Iglesia
de los Remedios

M
uy cerca del Palacio del Infantado, en la
plaza de los Caídos en la Guerra Civil. Esta
iglesia renacentista, que formaba parte
del convento y Colegio de Doncellas de Nuestra
Señora del Remedio, que regentaron las monjas Vista exterior del Alcázar.
jerónimas, ha sido restaurada y rehabilitada como Página anterior: Iglesia de los Remedios, siglo XVI.
auditorio de música. Fue edificada a partir de 1573;
en su exterior resalta la bella composición del atrio, • Panorámico.
formado por tres grandes arcos de medio punto. • Itinerario exterior sin dificultades.

Palacio
de Dávalos

E
n este antiguo palacio del siglo XVI se ha
instalado la Biblioteca Pública Provincial. Palacio de Dávalos, siglo XVI.
Dos elementos merecen la visita: la portada
de piedra, con dos caballeros armados, y el patio • Panorámico.
renacentista alcarreño, ahora reconstruido. • Biblioteca pública, acceso principal y a plantas
superiores sin dificultades.
9
Torreón
de Alvar Fáñez

E
l nombre de este torreón recuerda la leyenda
de la reconquista de Guadalajara por Alvar
Fáñez de Minaya en 1085. Es una torre
pentagonal, probablemente del siglo XIV, que
embutía una de las puertas de la ciudad, llamada
también de la Feria o del Cristo de la Feria. Su
fachada posterior es abierta, para evitar que el
enemigo pudiera hacerse fuerte en ella si la tomaba.

Torreón de Alvar Fáñez, siglo XIV. • Acceso a planta principal sin dificultades.
• Acceso a planta inferior presenta dificultad
por pendiente excesiva para personas con
discapacidad física (acceso Parque de la
Huerta de San Antonio).

Palacio
del Infantado

L
a historia del palacio del Infantado, de los
duques del Infantado, la casa principal de
los Mendoza, puede resumirse en cuatro
actos: su construcción, iniciada en 1480 y con-
cluida a fines del siglo XV, bajo la dirección de
Juan Guas; su reforma, por el quinto duque del
Infantado, entre 1570 y 1580, que introdujo los
elementos renacentistas; su ruina, a causa de un
incendio en 1936, y, finalmente, su restauración
en los años sesenta, lenta y discutible. Aun hoy,
transformado y mutilado, es un edificio magnífico
y sorprendente.

Los contrastes abundan en la fachada del palacio:


entre la traza gótica inicial y las ventanas rena-
centistas; entre los vanos de la galería superior
y el gran muro de fortaleza del cuerpo bajo, cuya
solidez acentúan las cabezas de los clavos de
piedra; entre este muro esquemático y la compli-
cadísima portada, marco sucesivo de los emble-
mas de la familia y del constructor; finalmente,
sobre la piedra ocre, al caer la tarde, queda el
contraste entre las luces y las sombras.
Palacio del Infantado. Detalle de la fachada.

10
Palacio del Infantado. Fachada principal, siglo XV.

No menos valor tiene el Patio de los Leones, en de 1936. Pueden visitarse todavía las salas bajas,
el interior. Se compone de dos galerías, formadas decoradas por el artista italiano Rómulo Cincinato
por arcos rebajados de tres centros: en la inferior, entre 1578 y 1580. Durante muchos años el
predomina el motivo compuesto por los leones palacio ha sido sede de la Biblioteca Provincial.
enfrentados; en la superior, el de los grifos, ani- El Archivo Histórico Provincial y el Museo Provincial
males mitológicos. La galería baja, inicialmente, se encuentran aquí.
estaba sostenida por columnas helicoidales, como
las del piso alto. En 1571, esas columnas fueron • Entrada alternativa señalizada, para personas
sustituidas por las actuales, de estilo dórico, al usuarias de sillas de ruedas.
mismo tiempo que se levantaba más de un metro • Acceso a planta superior mediante elevador.
todo el suelo del patio. Solicitar información.
• WC con facilidades.
La mayor parte de la decoración interior del palacio
ha desaparecido, destruida en el incendio

Infantado. Frescos de Rómulo Cincinato, siglo XVI. Infantado. Detalle del Patio de los Leones, siglo XV.

11
Iglesia Convento
de Santiago de la Piedad

D E
esde el Infantado, calle Mayor arriba, se n la calle de Santa Clara, se halla el conjunto
llega enseguida a Teniente Figueroa. En formado por el palacio del caballero Antonio
esta calle, a la izquierda, un sencillo muro de Mendoza y la iglesia de la Piedad, hoy
de ladrillo y una sencilla portada custodian una rehabilitado como Instituto de Bachillerato Liceo
joya del siglo XIV: la iglesia de Santiago, antes Caracense. El palacio fue proyectado por Lorenzo
iglesia del convento de Santa Clara. Su interior, Vázquez y construido en torno a 1510.
gótico y mudéjar, por debajo del nivel de la calle
actual, es de tres naves, separadas por pilastras Años después, Brianda de Mendoza estableció
de piedra, sin crucero. Entre ellas se levantan a en el edificio una comunidad de religiosas fran-
gran altura los arcos apuntados. Sobre toda la ciscanas, bajo la advocación de Nuestra Señora
extensión de la nave central se extiende un arte- de la Piedad. A partir de 1525 comenzó la edifi-
sonado mudéjar. cación de la iglesia, bajo la dirección de Alonso
de Covarrubias sobre el solar de la sinagoga de
En la cabecera hay dos capillas laterales: la capilla los Toledanos.
de la Epístola, fundada por Diego García de Gua-
dalajara, que mantiene la traza gótica, y la capilla La iglesia y el palacio, con sus ampliaciones
del Evangelio, plateresca, proyectada, probable- posteriores, delimitan actualmente un jardín abierto
mente, por Alonso de Covarrubias a comienzos a la calle. En el lado izquierdo, las portadas de
del siglo XVI, para servir de enterramiento al ambos edificios forman un rincón de alto valor
caballero de Santiago, Juan de Zúñiga. arquitectónico. La portada del palacio, concebida
como un arco de triunfo, repite motivos
• Itinerario exterior con dificultades. ornamentales de carácter militar. Estuvo coronada
• Existe resalte en la puerta de acceso. por un frontispicio con las armas de Antonio de
• Existe plataforma de traslación oblicua para
Mendoza, sustituido en 1912 por el balcón actual.
acceder a la planta principal del edificio.

Detalle del interior de la Iglesia de Santiago.

12
Convento de la Piedad-Liceo Caracense.Portada de Covarrubias, siglo XVI.

A la izquierda, la portada plateresca de la Entre 1902 y 1915, Velázquez Bosco dirigió las
iglesia, coronada por la escena de la Piedad, obras de rehabilitación del convento y de la iglesia
revela la mano maestra de Covarrubias. de la Piedad. Este arquitecto reedificó el ala oeste
y la fachada sur del conjunto; con menos fortuna,
El interior de la iglesia, debido a desafortunadas alteró la fachada norte del antiguo palacio, abriendo
intervenciones, apenas permite aventurar la en ella los huecos actuales, y asumió la demolición
traza primitiva. En el interior del palacio, sin del ábside de la iglesia, ahora truncada, para
embargo, el patio constituye todavía uno de los permitir la alineación de la calle Teniente Figueroa.
mejores ejemplos de la primera arquitectura
renacentista de Castilla. La búsqueda deliberada Por esa misma calle, a la izquierda, un poco más
de la proporción y el equilibrio, así como el uso abajo, se llega al edificio de Correos, diseñado en
tectónico y artístico de las zapatas, caracterizan 1917 por los hermanos Sainz de los Terreros. Se
esta obra. Los capiteles del piso inferior propo- trata de un edificio ecléctico, con elementos
nen un modelo, que se extenderá más adelante regionalistas, mudéjares y renacentistas, en el
a otras edificaciones, conocido como capitel cual el ladrillo juega un papel esencial. Sobre la
mendocino o alcarreño. El recorrido por el puerta de acceso de vehículos, a un lado de la
claustro permite admirar otros elementos: la fachada principal, una buena versión del escudo
escalera y su artesonado y el gran escudo de la ciudad.
imperial, trasladado aquí en el siglo XIX desde
la puerta del Mercado de la plaza de Santo • Itinerario exterior con dificultades.
Domingo, ya desaparecida. • Desnivel en acceso exterior y en el interior
del edificio.

13
Santuario Ábside
de la Antigua de San Gil

D A
esde la plaza Mayor, muy cerca, bajando l sur de la plaza Mayor, a la izquierda, por
por la calle doctor Mayoral puede visitarse la callejuela del Arco, se llega a la plaza
el templo de Nuestra Señora de la Antigua, del Concejo. Allí perviven las ruinas de la
antes iglesia de Santo Tomé. La Virgen de la Antigua vieja iglesia de San Gil. Tan sólo queda el ábside
es la patrona de la ciudad desde 1883; su iglesia, mudéjar del siglo XIII, casi aplastado por un edificio
muy transformada, se remonta al siglo XIII. De contemporáneo. En esta iglesia se reunía el Con-
aquella época queda tan sólo el ábside mudéjar. cejo medieval. Cabe observar que en esta pequeña
plaza confluyen cinco calles, en estrella. Esta
• Existen dos escalones en el acceso. plaza, ahora secundaria, fue probablemente el
primer centro urbano de la ciudad medieval. La
trama viaria de las calles adyacentes recuerda la
antigüedad de la zona.

• Panorámico.
• Itinerario exterior sin dificultades.
Ayuntamiento
E n la plaza Mayor se encuentra el actual
edificio del Ayuntamiento, de 1906. El
revoco actual acentúa el estilo ecléctico
de su fachada y contrasta con el hierro forjado
de su campanario. En el interior del Ayuntamiento
se han recogido escudos y emblemas de diversa
procedencia y se custodian las tablas de San
Ginés, atribuidas hoy al Maestro de los Luna, del
siglo XV. En una de ellas figura tal vez el mejor
retrato del famoso Pedro González de Mendoza,
gran cardenal de España durante el reinado de
los Reyes Católicos.

• Panorámico.
• Itinerario interior y exterior sin dificultades.
Santuario de la Antigua, siglo XIX.

Ayuntamiento. Fachada principal, siglo XX.

14
Ábside de San Gil, siglo XIII. Torreón del Alamín, siglo XIV.

Convento Torreón
de San José del Alamín

C L
erca de Santa María, en la calle Ingeniero a torre y el puente del Alamín constituyen
Mariño, sobrevive el convento de Carmelitas un conjunto de especial interés. El Alamín
de San José (Carmelitas de Abajo), cons- es el barrio extramuros que desde época
truido a partir de 1625, según trazas del arquitecto medieval se asienta al otro lado del barranco del
carmelita fray Alberto de la Madre de Dios. En la mismo nombre, en la parte este de la ciudad. A
fachada de la iglesia, a izquierda y a derecha, los fines del siglo XIII, el puente fue edificado, o
escudos de los fundadores del convento, Frías y reedificado, por la infanta Isabel, señora de Gua-
Mendoza; en la portada del convento, el escudo dalajara, y su hermana Beatriz, con el fin de
del Carmelo. facilitar el acceso al convento de San Bernardo,
que ellas mismas habían fundado al otro lado del
• Existe desnivel en la puerta de acceso. barranco. La torre, que defendía el puente, es de
planta cuadrada, de dos pisos cubiertos por bóve-
das de ladrillo y terraza.

La torre del Alamín alberga ahora una exposición


permanente sobre la ciudad medieval. Una
maqueta explica su emplazamiento defensivo,
entre dos barrancos, y su trama viaria, de calles
estrechas adaptadas a las curvas de nivel.

• La rampa de acceso presenta dificultad por


pendiente excesiva.
• El acceso a planta superior sólo es posible
a través de escalera de caracol.

Convento de San José, siglo XVII.


15
Concatedral de Santa María. Puerta mudéjar, siglo XIV. Palacio de la Cotilla. Salón Chino, siglo XIX.

Concatedral Palacio
de Santa María de la Cotilla

L L
a iglesia concatedral de Santa María de la a primera construcción de este palacio se
Fuente, se encuentra en la plaza del mismo remonta al siglo XVII, según revelan todavía
nombre, a un lado de la calle Doctor Santiago las columnas del patio, que siguen el modelo
Ramón y Cajal. En esta iglesia, cuyo origen alcarreño. A fines del siglo XIX, sus propietarios
se remonta a fines del siglo XIII o principios del eran los marqueses de Villamejor, Ana de Torres
XIV, se suceden tres estilos principales: el mudéjar,
e Ignacio de Figueroa, padres del conde de Ro-
que define las puertas de ladrillo, con arcos de
herradura apuntados, y la torre, inicialmente manones. De aquella época se conserva el Salón
exenta; el estilo renacentista, incorporado a prin- Chino, decorado todavía con el papel pintado
cipios del siglo XVI, en el pórtico, con caracterís- original, según el estilo de la dinastía Qing, cuya
ticos capiteles alcarreños, y, finalmente, el barroco, rareza en España le otorga un valor excepcional.
en la bóveda interior.
• Itinerario exterior con dificultades.
En el interior de Santa María, de tres naves con • Existe resalte en la puerta de acceso.
arcos de medio punto, muy transformado, se • Dispone de ascensor para acceso a
suceden las capillas, lápidas, altares y otras obras planta superior.
de arte, entre las que destaca el retablo policro- • WC con facilidades.
mado, que trazó fray Francisco Mir en 1624.
• Itinerario exterior con dificultades.
Apertura prevista: Primavera 2010. • Existe resalte en la puerta de acceso.

Capilla de Luis de Lucena, siglo XVI.

16
Sepulcro de D. Rodrigo de Campuzano. Iglesia de San Nicolás.

Capilla Iglesia
de Luis de Lucena de San Nicolás

E L
n la cuesta de San Miguel, que sube desde a plaza del Jardinillo, en la parte más alta de
Santa María hacia el centro de la ciudad, la calle Mayor, es uno de los lugares más
se encuentra uno de los edificios más entrañables de Guadalajara, siempre preferido
interesantes de Guadalajara, una obra maestra por los niños, que juegan en torno a la vieja estatua
de la arquitectura en ladrillo: la capilla funeraria de Neptuno, de fines del siglo XVI. A un lado de la
de Luis de Lucena, también llamada de los Urbina plaza, se levanta la iglesia de San Nicolás, y, casi
o de Nuestra Señora de los Angeles. Esta capilla, desapercibida, la portada almohadillada del palacio
que estuvo adosada a la iglesia de San Miguel, de los condes de Coruña; en otro lado, el edificio,
ya desaparecida, revela la tradición mudéjar en de la sucursal del Banco de España.
el uso del ladrillo, pero su estilo caprichoso
obedece al manierismo del siglo XVI. Fue fundada La iglesia de San Nicolás, iniciada en 1647, fue
por el humanista Luis de Lucena y su construcción, antes iglesia del Colegio jesuita de la Trinidad,
tal vez trazada por él mismo, data de 1540. fundado por la familia Lasarte en 1619. Sobre su
fachada de ladrillo destaca la portada barroca de
En el exterior de la capilla de Lucena, unas torrecillas piedra, de fines del siglo XVII. En ella, desde una
cilíndricas, bajo un extraño alero, simulan una obra hornacina, la estatua de la Fe preside una repre-
militar. Se trata, probablemente, según Herrera sentación de la Santísima Trinidad.
Casado, de una referencia a la Fortaleza de la Fe
o, tal vez, según Muñoz Jiménez, al Templo de El interior de San Nicolás, que repite el modelo
Salomón. El interior exhibe un estilo no menos jesuita, guarda dos obras de especial valor: el
caprichoso: en las pilastras, que introducen una altar mayor y la estatua yacente del comendador
mezcla de dórico y jónico, y en la tribuna que acoge Rodrigo de Campuzano, a la derecha de la entrada.
la escalera de caracol que sube al piso superior. Esta estatua fue trasladada aquí en el siglo XVIII
Las bóvedas, pintadas probablemente por Rómulo desde la primitiva iglesia de San Nicolás, que
Cincinato, que también trabajó en el palacio del estuvo en el emplazamiento actual del Banco de
Infantado, desarrollan un programa iconográfico España. Fue tallada en Guadalajara a fines del
de características salomónicas. siglo XV y por su diseño ha sido comparada con
la estatua de El Doncel de la catedral de Sigüenza.
• Itinerario exterior con dificultades.
• El acceso a planta superior sólo es posible • Existe resalte en la puerta de acceso.
a través de escalera de caracol.
17
Palacio
de la Diputación

D
esde la plaza del Jardinillo, por la izquierda,
siguiendo la calle Juan Bautista Topete, se

Iglesia llega a la plaza Moreno y al palacio de la


Diputación Provincial. Este palacio fue construido

del Carmen entre 1880 y 1883 por los arquitectos José Marañón
y José de Aspiunza. El jardín delantero y el podio
sobre el que se levanta el edificio contribuyen a

A
l sur de la plaza del Jardinillo, por la valorar esta obra. La fachada principal, adelantada,
derecha, se llega hasta la plaza e iglesia marca con su estilo académico el carácter oficial
del Carmen. El templo formaba parte del del edificio. En el interior, las dependencias se
convento de los Santos Reyes de la Epifanía, de distribuyen en torno a un patio central neomudéjar.
carmelitas descalzos, hoy ocupado por frailes
franciscanos. El conjunto fue trazado en 1632 por • Panorámico.
fray Alberto de la Madre de Dios. Este arquitecto • Itinerario exterior sin dificultdes.
situó la fachada de la iglesia al fondo de un atrio
enmarcado por los edificios del convento. Creó
de este modo un espacio arquitectónico y
urbanístico independiente y la perspectiva
necesaria para contemplar la portada del edificio.

La portada queda determinada por las líneas


verticales que marcan las pilastras y por el contraste
entre el ladrillo y la piedra. El ladrillo, en todo el
cuerpo superior; la piedra, en los cinco arcos del
cuerpo bajo y en los elementos decorativos de la
parte alta: el escudo del fundador del convento,
Baltasar Meléndez, el de la orden carmelita, las
grandes placas, la hornacina, la ventana. En el interior
del Carmen, de tres naves, en el lado de la epístola,
Palacio de la Diputación, siglo XIX.
una reja de coro custodia el sepulcro de la "Monja
de las Llagas", consejera de Isabel II, sor Patrocinio,
que pasó aquí los últimos años de su vida.

• Existe resalte en la puerta de acceso.

Puerta
de Bejanque

H
asta mediados del siglo XIX, Guadalajara
conservó las murallas medievales, las viejas
defensas contra las guerras y las epidemias.
Los restos de esas murallas pueden localizarse en
los barrancos del Coquín y del Alamín. De la formi-
dable Puerta de Bejanque sólo queda este resto,
hoy recuperado. Puede fecharse en siglo XIV.

La plaza de Bejanque también llamada Olma,


conserva un viejísimo y alto olmo en su centro,
de los pocos que han sobrevivido en Castilla al
ataque de la grafiosis.

• Panorámico.
Iglesia del Carmen, siglo XVII. • Itinerario exterior sin dificultdes.

18
Palacio Fuerte
de la Condesa de de San Francisco
la Vega del Pozo

D D
esde la capilla de Luis de Lucena, subiendo esde la plaza de Santo Domingo, al oeste,
la cuesta de San Miguel, se alcanza pronto baja la calle del Capitán Boixareu Rivera,
la plaza de Beladíez, a espaldas de la Di- que deja a la derecha el Paseo de la Con-
putación Provincial. Por el lado sur, por la calle de cordia. Esta calle que se llamó antiguamente de
San Esteban, se entra en un barrio de calles estre- Jaúdenes, se llama también de La Carrera. Por ella
chas, cuyo trazado, medieval, es paralelo al de la desfilaba el alarde de los caballeros medievales y
antigua muralla. En ese mismo lado sur de Beladíez por ella suben hoy las procesiones del Corpus y
se encuentra el palacio de los condes de la Vega Semana Santa. Al final de la calle se abre la plaza
del Pozo y la capilla, aneja, de San Sebastián, que de Bejanque y el acceso al Fuerte de San Francisco.
hoy pertenecen al colegio de los Hermanos Maristas.
El estado actual del palacio y de la capilla se debe El Fuerte, antes de que fuera ocupado por el
a la intervención, en torno a 1887, del arquitecto Ejército en el siglo XIX, fue convento de San
Ricardo Velázquez Bosco. El conjunto muestra el Francisco, fundado en el siglo XIV y favorito de
estilo ecléctico y brillante de su autor. Sobresalen los Mendoza. Su iglesia, destruida y reconstruida
la torre de la capilla y su portada, rematada por varias veces, conserva un tesoro poco conocido,
un magnífico relieve que representa el martirio del aunque deteriorado: bajo el ábside de estilo gótico,
santo. En el edificio principal se ha conservado el se oculta el panteón de la familia Mendoza,
antiguo patio del siglo XVI, que, de nuevo, repite el semejante al de los reyes del Escorial.
modelo renacentista alcarreño.
• Vista Panorámica, desde calle Zaragoza,
no presenta dificultades.
• Panorámico. • Acceso y recorrido interior presenta dificul-
• Itinerario exterior sin dificultades. tades para personas con discapacidad física.

Iglesia de San Francisco, siglo XV.

Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo, siglo XIX. Restos de la Puerta de Bejanque, siglo XIV.

19
Iglesia
de San Ginés

A
l sur del casco antiguo de Guadalajara se orden de Santo Domingo. En el interior de San
halla la plaza de Santo Domingo, que hoy Ginés, de una sola nave con capillas laterales,
es el centro de la ciudad, y antiguamente pueden contemplarse cuatro ejemplos excelentes
extramuros y plaza del Mercado. En esta plaza de escultura funeraria: a los lados del presbiterio,
desemboca, por el lado norte, la calle Mayor; al las estatuas orantes de los fundadores del
este, el paseo del Doctor Fernández Iparraguirre, convento, Pedro Hurtado de Mendoza, séptimo
llamado tradicionalmente de las Cruces; al oeste, hijo del marqués de Santillana, y de su mujer
muy cerca, se abre la entrada al Parque de la Juana de Valencia; en las capillas del crucero los
Concordia; al sur, finalmente, la calle comercial sepulcros de los primeros condes de Tendilla,
de la Virgen del Amparo. En este lado se levanta Iñigo López de Mendoza y Elvira de Quiñones, del
la mole de la iglesia de San Ginés. siglo XV, trasladados aquí en el siglo XIX, desde
el desaparecido monasterio jerónimo de Santa
La iglesia actual fue antaño del convento de Santo Ana, en Tendilla.
Domingo de la Cruz. Su construcción comenzó
en 1561. Por varias razones la obra se detuvo en En la misma plaza de Santo Domingo, a un lado,
1566, de modo que el edificio actual es entre los árboles, merece atención el monumento
aproximadamente la mitad del que se había al conde de Romanones, del escultor Miguel Blay,
proyectado. En la enorme fachada de piedra, la que fue erigido en 1913 por suscripción de los
portada queda enmarcada por dos grandes maestros españoles.
contrafuertes, que se prolongan en espadañas.
• Existe resalte en la puerta de acceso.
Sobre el rosetón central figura el escudo de la

Iglesia de San Ginés, siglo XVI.

20
Panteón
de la Condesa
de la Vega del Pozo

L
a ciudad de Guadalajara debe al mecenazgo Díaz, que representa el cortejo fúnebre de la
y a la filantropía de María Diega Des- duquesa. En todo el edificio, en cada detalle, con
maissières, duquesa de Sevillano, condesa insistencia, se revela la riqueza ornamental de
de la Vega del Pozo, uno de los mejores conjuntos materiales y la perfección de su acabado. En
arquitectónicos de fines del siglo XIX. La duquesa, contraste, en la bóveda de la cripta, de nervadura,
en torno a 1881, encargó a Ricardo Velázquez casi plana, sobresale el alarde técnico.
Bosco la construcción de un vasto complejo de
edificios, destinado a establecimientos benéficos • Itinerario exterior sin dificultades.
y a panteón familiar, al sudoeste de la ciudad, a • Existen tres tramos de escalera para acceder
un lado del actual parque de San Roque. al edificio.

El panteón, cuya cúpula de cerámica vidriada es


uno de los hitos de la ciudad, refleja la influencia
del arte del norte de Italia, combinando elementos
orientales y occidentales, que dotan al edificio de
cierta estampa bizantina. El panteón tiene planta
de cruz griega, rigurosamente simétrica. En su
interior, destaca el altar, presidido por un excelente
calvario, pintado por Alejandro Ferrán; en la cripta,
el imponente grupo escultórico, de Angel García

Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo, siglos XIX-XX.

21
Iglesia de Santa María Micaela
y Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo

L
a fachada principal de Santa María Micaela, En el edificio principal destaca el gran patio central,
una obra maestra de Velázquez Bosco, interior, y su portada monumental, de piedra caliza,
apenas advierte al visitante del espléndido sobre la fachada de ladrillo tostado, con influencias
desarrollo del interior. Es una iglesia de una sóla renacentistas. Velázquez Bosco proyectó y ejecutó
nave, en tres niveles, en la que predomina el este encargo de forma impecable. Su estilo ecléc-
estilo mudéjar en la decoración de yeso y en el tico halla siempre el equilibrio entre los elementos
excelente artesonado. La pieza de mayor impacto tectónicos y la profusión y variedad ornamental.
es el gran arco del coro, que combina un repertorio
de diversa procedencia, renacentista, islámica y La visita al conjunto formado por el panteón, la
mudéjar. fundación de la Condesa y esta pequeña iglesia,
y un recorrido por el inmediato paseo de San
Los tres edificios de esta fundación benéfica, Roque, constituye, sin duda, una de las mejores
destinados a asilos, ocupados actualmente por propuestas de Guadalajara.
el Colegio de las Adoratrices, se ordenan en torno
a dos ejes perpendiculares. • Panorámico.
• Itinerario exterior sin dificultades.

mín
Hita

Ala

1.Alcázar Real - 2.Iglesia de los Remedios - 3.Palacio del Infantado - 4.Torreón de Alvar Fáñez - 5.Iglesia de Santiago - 6.
Cuesta de

l
11.Ábside de San Gil - 12.Torreón del Alamín - 13.Concatedral de SantaCalle
María - 14.Capilla de Luis dedeLucena - 15.Pal
Doctor E
Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo - 20.Puerta de Bejanque - 21. Fuerte deRafSan
ael Francisco
de - 22. Iglesia de San d
Calle
C/ Cádiz

la
Calle

Ce
nde

Iglesia de Santa María Micaela. Ric


a
Gra

Jo San Bernardo
Calle
Auditorio
Parque de 12
Calle

Aguas Vivas na
Calle gu
La
ras
Salaza

Parque Fluvial “Barranco del Alamín” r Cre


us
Docto
1 Calle
13
alle
de
Madrid
10 Plaza de
Santa María
Mariño Calle Santiago
Oficina de Calle
guas V s

ga
iva

Ingeniero Ram
ago

Turismo do ón
Hernan
rres

14
n

cual

y
2
Sin

eba

2
Fco. To

15
uesta

C/ de Pedro Pas

Caja
Est
o-A

a o
uel
rón

er
o nit San Miguel l
Be
rcit

San Mig
C

igu
alde

Plaza de los Trav.


Hita
d e l Ejé

Fco.

Ca eF
San

t
de C

Caidos lle
ien 6 r
evas

Archivo 5 n cto
Te Do
Cuesta de

Mina
sta

C/ Palacio de
ida

Ho

Mi
u

Militar 3 19
Caln
Cue

gu
rno

ño
ven

Calle

de

Piza
el Antonio Luis
d
el A

itán
balán
eS

MendozaC/ Cap Plaza Juzgados Pza. Fdo. C/ San


Sebas
an

tián
Tun

Flu Sa 11 General Pza. de San Beladíez


Gil

ite nG
ondese de Cor

Prim Esteban
e

rs
Centro
ll

il ladíez
Ca

les . Fdo Be
rete

la
ios

a Tr av
Ca Cívico /B a rd 18
ción

C
eD

lle
Arcip

Ateneo
de
o

A. Lópe

Plaza del
nd
rcit

si

Plaza Call Concejo San Bartolomé


C/ Expo
Ejé

Jua

óvom

4 Mayor e
Vizc

de San
Calle
z de H
e

de
Benito Ch

Plaza de May
ll

Plaza
8
Ca

or
Alv Dávalos
7 16 Moreno
aro

arf
Vega del Pozo

Parque de la Huerta
l

al

itán
de

áñ
Mayor

ez te
de San Antonio B. Tope
Cap

Plaza del C/ Juan


uevedo

lle
Ca

Estación de Glorieta de Jardinillo Call


C/ Dr.
io

de e
en
ton

Autobuses C/Miguel de Cervantes


lle

la Aviación Minaya
Fco. Q

arm
An

Ca

Call Ma
Ambulatorio
sa

Española
del

Comisaría e
el C

yor
ar

Cd
tem

de Policía Local Man


C/
C/ d

Call
Mercado
n

uel
Sa

e
Mon

o
Medrano l Matader Trav.
Sto. D Plaza de Santo
Calle de
a

oming
Plaz

o Domingo
9
Car
den 17
iñés
ada

al
Serr

V
a

Call
tonio
Avenid

El Carmen e
22
ja

C/ An
Pare

Gon Cu Ca
Calle Ge zále es lle
neral M ta
z
as

oscard de
de

oG Subdelegación
en
o
Calle

Alcarria
Apícola
Panal
del

la
r
Peñalve

C/ Flor

deMiel
Calle ba
Cu
IglesiaSegde
ovia
Santa María Micaela y Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo, siglos XIX y XX.
Calle

Vía

de
Ca

lle
C/

Ca Calle
lle

Ju

oja
an

Cruz R
de

Qu
Zaragoza

ile
Am

lesia de Santiago - 6.Convento de la Piedad -Avenid 7.Palacio de Dávalos - 8.Ayuntamiento - 9.Santuario de la


de
éri

Glorietamérica
Barcelona

a de
ca

oa
Venezuela Hispan
de Lucena - 15.Palacio de la Cotilla
Valencia
e rú - 16.Iglesia de San Nicolás - 17.Convento del Carmen 18.Palacio
scuela
P
-de22.
Arte Iglesia de San Ginés - 23. Panteón deCallela Condesa de la Vega del Pozo - 24. Fundación de la Con
co

Colm
uta de
Bos

e Ce de ena
üe

entro Plaza d elilla


rcel

no r
hag

ria
á

yM Hue
oven Ma
Valc

rta
e Ec

lle Chile
Ca C/
Luis

Calle C/
rtiz

de
z

Ped
zque
osé

Argent
sé O

Call ro
de

inaa e Alo Ca
C/ J

Vela
e Jo

nso
de C
sti
llo

ova
Call

rrub
C/ Mon

ias
Ju ter
e

lve
ll

liá o
Ca

Museo
nG

Ricardo
il
Avenida

del TYCE uez


Vázq
tonio a
C/ An e Figuero
d
Avenida

Fuerte de
Plaza de San Francisco
20 Bejanque
21
Parque de
Call
San Francisco
e
Ca
a

Piscinas
lle

del Pistas
Parque de
ra

Chorrón Municipales Polideportivas


Rive

San Roque
San Roque
Arr
ab

Parque
al

Ermita de Fuente de
Roque
u

era
are

Riv Pase la Niña


San Roque o
de
Boix

San de
Ag de
ua Franc
reu

is
Paseo co
Boixa

23
C/
Mo

oque Ar
Parque de la San R 24
zar

Calle de
t

Concordia
Ca

Recinto
itán

lle

Ferial Colegio
Ca p

Roque

M.M.
a
din

Adoratrices 25
Me

la
del

Micae
de
San

l
oso

de
co
a

Rein
Plaz

cis
de

de Santa
Fra

Azuque
ida
v.

ca
ra

n
Fe
de T

Ave

lle
ina

María


r
ria

ado

de
Ca
de

Urb

per

Virg
Auditorio C/ Henare
s
Em

Hu
en Municipal ma
de
lle

ue
parques y jardines
Parques Otros parques -el Parque Lineal del Barranco del
Alamín, La Amistad, el Coquín, Salvador Dalí, El
y Jardines Chorrón- y numerosas plazas y jardinillos salpican
gratamente el plano de Guadalajara. Compensan
poco a poco, desde el punto de vista urbanístico,

D
esde el monumento a la Constitución, al las pérdidas irreparables que ha sufrido el
sudeste de la ciudad, hasta la plaza de patrimonio monumental de la ciudad.
Santo Domingo, y desde esta plaza hasta
el parque de La Fuente de La Niña, en el extremo Paseo de la Concordia
oeste, una línea verde, prácticamente continua, • Itinerario principal sin dificultades.
de más de un kilómetro y medio de largo, marca • Algunas partes del recorrido presentan firme
el recorrido favorito de los guadalajareños. irregular y sin compactar.

Primero, las acacias, las adelfas, los rosales del


paseo del Doctor Fernández Iparraguirre o paseo
de las Cruces, urbanizado en los años cuarenta.
Después de este paseo, la plaza de Santo
Domingo, centro actual de la vida urbana, que
Zoo
enlaza enseguida con el parque de la Concordia. Municipal

A
El parque o Paseo de la Concordia fue abierto en l norte de la ciudad, en la avenida Pedro
1854 y guarda todavía su sabor clásico, aunque Sanz Vázquez, se extiende el Parque del
la planta inicial, más severa y simétrica, fue Río. En este parque se encuentra el
corregida en nuestro siglo, en 1941, para Zoológico Municipal. El Zoológico fue abierto en
adaptarse a las líneas naturales de circulación. 1985 y es miembro fundador de la Asociación
Un kiosco de música, modernista, con base de Española de Zoos y Acuarios (AEZA). Recoge más
ladrillo y estructura de hierro, edificado en 1915, de cien especies de aves y mamíferos,
preside el centro del parque y acentúa su carácter representantes sobre todo de la fauna europea:
amable y comunitario. nutrias, lobos, ciervos, gamos, cisnes, garcillas,
faisanes, pavos reales... Mantiene un centro de
Desde el Paseo de la Concordia, los árboles de recuperación de la fauna silvestre, que atiende
la calle peatonal de San Roque continúan el a más de un centenar de animales al año, y
recorrido. En esta breve calle, algunas casas colabora, además, con otros centros de
revelan el papel que la arquitectura de ladrillo de recuperación y con varias universidades en la
tipo neomudéjar juega todavía en la imagen de investigación sobre reproducción y protección de
la ciudad. Enlaza rápidamente con el extenso las especies amenazadas.
parque de San Roque, el de los niños, el parque
"de los patitos". • Firme irregular y pendiente excesiva en
algunas zonas del recorrido.
En este parque, casi un jardín botánico, sorprenden
la variedad y la altura del arbolado, especialmente
de los pinos carrascos. Enriquece el recorrido la
aparición inesperada de varios niveles, cuando
los senderos abandonan la vía principal. Al
comienzo de San Roque se halla el gran recinto
de la Piscina Municipal, no menos frondoso; al
final, la pequeña ermita de San Roque, que durante
muchos años marcó los límites urbanos. Más allá
se disfruta el de la Fuente de la Niña, que conduce
a unas pistas de atletismo. Desde aquí se alcanza
ya la puerta de la Fundación de la Duquesa de
Sevillano y de su Panteón.
Nutria en el Zoo Municipal.
Paseo de San Roque.
25
paseos temáticos
Ruta del Ruta conventual y
Mudéjar de los monasterios

E C
sta ruta nos permitirá revivir el pasado alificada por especialistas y estudiosos
medieval de Guadalajara, recorriendo los como “ciudad conventual”, Guadalajara
edificios más emblemáticos de la época, alberga todavía gran número de las fun-
todos ellos reflejo de la importancia alcanzada daciones religiosas implantadas durante los siglos
por la capital durante el medievo como ciudad del Antiguo Régimen. Sin duda, esta ruta ofrece
principal de Castilla. una interesante visita por los conventos y monas-
terios más emblemáticos de la capital.
- Palacio del Infantado.
- Iglesia de Santiago. - Iglesia de los Remedios.
- Palacio de Dávalos. - Iglesia de Santiago
- Iglesia de San Gil. (Iglesia Conventual de Santa Clara).
- Concatedral de Santa María. - Convento de la Piedad.
- Santuario de la Antigua. - Convento de Carmelitas de San José.
- Capilla de Luis de Lucena (yeserías). - Fuerte de San Francisco
(Convento de San Francisco).
- Iglesia de San Ginés
(Iglesia Conventual de Santo Domingo
de la Cruz).
- Iglesia del Carmen
(Convento de la Epifanía o de los Santos Reyes).
- Iglesia de San Nicolás
(Iglesia Colegial de la Santísima Trinidad).

Fachada del Palacio del Infantado. Siglo XV. Fachada de la Iglesia de Nicolás. Siglo XVII.

27
Ruta de las murallas Ruta de los palacios
y fortificaciones y casonas

D S
e las murallas y fortificaciones que poseí on numerosos los palacios y casonas que
primitivamente la ciudad, nos queda un aún se conservan en la ciudad, residencia
legado bastante reducido, pero no menos de nobles y hacendados asentados antaño
importante, que el visitante podrá disfrutar si en tierras alcarreñas. Especial mención requieren
decide conocer la capital con este recorrido. A los palacios del Infantado y de Dávalos, que por
posteriori, estos elementos defensivos fueron su singularidad y belleza, los hacen únicos. Ade-
ampliados durante el siglo XIX gracias a la activi- más, el visitante que decida adentrarse por la
dad de los ingenieros militares asentados en la calles del casco histórico se topará con fachadas
ciudad. de otros palacios.

- Alcázar Real. - Palacio del Infantado.


- Torreón de Alvar Fáñez. - Palacio de Dávalos.
- Torreón del Alamín. - Convento de la Piedad
- Puerta de Bejanque. (Palacio de D. Antonio de Mendoza).
- Fuerte de San Francisco. - Palacio de La Cotilla.
- Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo.

Torreón del Alamín. Siglo XIV. Fachada principal del Palacio de Dávalos. Siglo XVI.

28
Ruta del Ruta de parques
Romanticismo y jardines

L D
a imagen real de nuestro casco antiguo esde el siglo XIX dos paseos han mar-
es el resultado de la arquitectura de las cado, en cierta manera, la vida social
décadas finales del siglo XIX y primeras de los guadalajareños: el de San Roque
del XX, bajo los cánones historicistas que había –que conducía hasta la ermita de dicho nombre-
postulado la generación del Romanticismo. De y el de las Cruces –actual Fernández Iparra-
esta época debemos señalar como principal pro- guirre-, por los que todavía hoy pueden pasear
tagonista a Velázquez Bosco, pues obras como locales y foráneos. El resto de parques, paseos
el Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo y zonas ajardinadas son posteriores a esa fecha,
definieron y dibujaron una peculiar imagen de la respondiendo a las estipulaciones contenidas
ciudad que el visitante podrá disfrutar durante en las teorías de la urbanización, que aconse-
este recorrido. jaban la transformación de los espacios vacíos
en espacios verdes.
- Convento de la Piedad (Instituto Liceo Caracense).
- Calle Mayor. - Paseo de la Concordia.
- Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo. - Paseo de San Roque.
- Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo. - Paseo del Doctor Fernández Iparraguirre.
- Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. - Parque de la Huerta de San Antonio.
- Parque Lineal del Barranco del Alamín.
- Parque del Coquín y Zoo Municipal.

Interior del Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. Parque Lineal del Barranco del Alamín.

29
ocio y cultura
Ocio Carnaval
y Cultura Semana Santa
Corpus Christi

A E
l reclamo de una acrisolada historia, de la l calendario festivo de la capital se inaugura
que da cuenta un patrimonio monumental cada año con el Carnaval y su particular
de gran valor histórico, la ciudad de Gua- interpretación de la transgresión. El pasado,
dalajara suma una variada oferta festivo cultural en y el futuro, con propuestas lúdicas acordes con
la que confluyen las propuestas más tradicionales los tiempos que corren, se dan cita en un programa
con las más innovadoras y rompedoras. En este repleto de actividades.
contexto, cabe destacar el Festival de Magia, las
Jornadas de Autor, la Feria del Libro, las Noches Si de tradición hablamos, no podemos olvidar la
son para el Verano, el Fescigu (festival de cine Semana Santa, declarada de Interés Turístico
solidario) o las veladas de Arte Sacro. Toda una Regional, sutil combinación de religiosidad y arte,
serie de eventos para disfrutar a lo largo del año, devoción y emoción, sobriedad y colorido, que
de día y de noche. congrega cada año a miles de guadalajareños y
de forasteros llegados desde los rincones más
dispares para presenciar los solemnes pasos
procesionales de las Cofradías y Hermandades
de Guadalajara.

Tradición y fervor popular resumen otra de las


expresiones más singulares del panorama festivo
local: la Procesión de la Cofradía de los Apóstoles
cuyos orígenes se remontan al siglo XV, que se
organiza para la celebración del Corpus Christi.

Procesión de Semana Santa.


Els Joglars en el Teatro Auditorio “Buero Vallejo”.
31
Maratón
de Cuentos

E
l Maratón de Cuentos, que se celebra a
mediados de junio, tiene en el Palacio de
los Duques del Infantado, el monumento
más carismático de Guadalajara, su sede principal.
La tradición oral de España y de diversos países
del mundo se ha convertido en un reclamo más
para acercarse a Guadalajara y dejarse seducir
por sus encantos... De viernes a domingo sin
interrupción, para mayores y pequeños, con la
participación de famosos narradores pero, sobre
todo, de todos los guadalajareños, tanto en el
escenario como en el patio de butacas o en los
jardines del propio palacio.

Maratón de Cuentos.

Maratón de Cuentos en el Palacio del Infantado.

32
Las Noches Solsticio Folk
son para el Verano Festival Panorámico

L L
as Noches son para el Verano es una po- as propuestas musicales, en su faceta folk
sibilidad de ocio, entretenimiento, de acti- y pop, tienen su lugar en dos festivales que
vidades deportivas y culturales para que han alcanzado gran repercusión: el Solsticio
todos disfruten durante el verano. Folk, por el que han pasado los solistas y los
grupos musicales más representativos del pano-
rama de la música tradicional y, ya en noviembre,
el Festival Panorámico Musical, cada vez más
consolidado entre las distintos certámenes musi-
cales del país, y caracterizado por ofrecer a lo
largo de una semana, una perfecta mezcla de
estilos, desde el rock independiente al hip-hop,
pasando por la música electrónica o incluso el
flamenco.

Las noches son para el Verano.

Concierto de Carlos Núñez acompañado por la Orquesta Sinfónica “El Infantado” durante el Solsticicio Folk.

33
Ferias Certamen
Nacional de Teatro
Arcipreste de Hita
T
ras el paréntesis veraniego, el 8 de sep-
tiembre, festividad de la Virgen de la Antigua,
patrona de Guadalajara, una solemne pro- Tenorio Mendocino
cesión recorre las calles más céntricas de la

L
ciudad escoltando a la Virgen desde el Fuerte de a ciudad de Buero Vallejo sigue fiel a su
San Francisco hasta su Santuario. A partir de esa tradición. En abril se celebra el Certamen
fecha y durante dos semanas, Guadalajara celebra Nacional de Teatro en honor a otro insigne
con multitud de actos sus Ferias y Fiestas. Desfiles e inmortal autor, Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.
de peñas y charangas, encierros de reses bravas, En el año 2008 celebró su 30º aniversario,
verbenas, conciertos, un concurso de pintura al repartiendo sus actuaciones en los Teatros “Buero
aire libre de ámbito nacional, corridas de toros, Vallejo” y “Moderno”. Llegado el otoño, la ciudad
eventos deportivos y culturales componen un se viste de gala. La víspera del 1 de noviembre
atractivo programa del que participan, con entu- el grupo Gentes de Guadalajara representa el
siasmo, vecinos y visitantes. Tenorio de José Zorrilla utilizando como escenarios
los monumentos mendocinos de la capital.

Escena del Tenorio Mendocino en los jardines del Palacio del Infantado

34
Ciclo Lírico

E
l Teatro Auditorio “Buero Vallejo” ha cum-
plido su VII aniversario en diciembre de
2009. Conserva su calidad de máximo
exponente de arquitectura contemporánea en
nuestra ciudad. En sus más de 9.000 m2 se
ubican, la sala principal con un aforo de 1081
butacas y un escenario de 465 m2, la sala "Tra-
galuz" con 133 localidades destinada a conferen-
cias, charlas, presentaciones de libros, etc, además
de una sala de exposiciones y una cafetería de
más de 200 metros cuadrados. Cada temporada
pasan por este escenario más de 80 espectáculos,
conciertos, representaciones teatrales, danza y
un amplio abanico de eventos entre los que
destaca el llamado “Ciclo Lírico”, inaugurado con
la actuación estelar de la soprano Monserrat
Caballé, y que tendrá continuidad en el futuro,
con la participación de prestigiosas compañías
de género lírico. Fura dels Baus en el Teatro Auditorio “Buero Vallejo”.

Teatro Auditorio “Buero Vallejo”.

35
Veladas
de Arte Sacro

D
esde el año 2008, Guadalajara acoge
las Veladas de Arte Sacro, que vienen
a completar de manera extraordinaria
la programación cultural y musical que se
desarrollaba hasta entonces en la ciudad.
Como escenario, algunos de los templos más
emblemáticos de la capital, espacios tan
representativos como bellos, que invitan a una
peregrinación por la música sacra de todas
las épocas.

Veladas de Arte Sacro. Concierto en la Iglesia de Santa María Micaela.

36
Festival
Por Arte de Magia

O
tra de las últimas novedades incorporadas
al calendario cultural de la capital, ha sido
el Festival Por Arte de Magia, que durante
varios días transforma Guadalajara en una ciudad
mágica. El Teatro Auditorio Buero Vallejo acoge,
durante el primer fin de semana del mes de
febrero, las actuaciones de magos de reconocido
prestigio nacional e internacional en una gala
adaptada a todos los públicos. Además de
exposiciones y talleres, se puede disfrutar también
de la gala Magia de Cerca.

Festival Por Arte de Magia.

37
paquetes turísticos
A Guadalajara en Familia
continuación, presentamos varios paquetes
turísticos para aprovechar al máximo la
visita a la ciudad. Historia, cultura, gas- desde 24,50 ¤ ¤
tronomía…cualquier excusa es buena para acer-
carse a conocer todas las posibilidades que Gua- Una visita al Zoo, una ruta guiada por el casco
dalajara ofrece…tanto de día, como de noche… histórico de la ciudad para conocer su historia y
su patrimonio monumental... Sigue con un paseo
por los parques y jardines de la capital y disfruta
de tu tiempo libre sin pensar en la hora de volver.

Incluye: Noche en régimen de alojamiento y de-


sayuno + visita al Zoo (entrada gratuita) + visita
guiada especial niños + cuadernillo didáctico
para niños + Guadalajara Card + Guía Turística

Maratón de Cuentos
desde 26 ¤¤

Acércate a Guadalajara para conocer una muestra


única de tradición oral en España. De día y de
noche, cientos de personas narran y escuchan
cuentos sin interrupción en un marco incompa-
rable: el Palacio de los Duques del Infantado,
engalanado para la ocasión. La entrada es gratuita.

Incluye: Noche en régimen de alojamiento y de-


sayuno + Cuenta-Picnic (picnic elaborado por
cada establecimiento) + Programa Maratón +
Guadalajara Card + Guía Turística

Paseo de San Roque.

39
Solsticio Folk
desde 26 ¤

Conoce el festival de música Folk con el que


Guadalajara da la bienvenida oficial al verano; al
aire libre y de la mano de artistas de reconocido
prestigio nacional e internacional disfrutarás al
máximo de la ciudad tanto de día, como de noche.
La entrada es gratuita.

Incluye: Noche en régimen de alojamiento y de-


sayuno + Picnic-Folk (picnic elaborado por cada
establecimiento) + Programa Solsticio + Guada-
lajara Card + Guía Turística

Tenorio Mendocino
desde 44,50 ¤¤

Aprovecha la festividad de todos los Santos para


trasladarte a la Guadalajara del Siglo de Oro. En
estas fechas la ciudad se transforma en un gran
escenario en el que el grupo Gentes de Guadalajara
interpreta la archiconocida obra de Zorrilla “Don
Juan Tenorio”; recorriendo para ello los edificios
más emblemáticos de la ciudad. Entrada libre. Bodas de Fígaro en el Teatro Auditorio “Buero Vallejo”.

Incluye: Noche en régimen de alojamiento y de-


sayuno + degustación típica alcarreña (comida o
cena) + Programa Tenorio + Guadalajara Card + Ciclo Lírico
Guía Turística desde 80,50 ¤

Durante los meses de noviembre y diciembre, el


Teatro Auditorio Buero Vallejo acoge una cita
Veladas de Arte Sacro ineludible para los amantes del género lírico.
Disfruta al máximo de la mano de las compañías
desde 44,50 ¤ de ópera y zarzuela más prestigiosas del país, y
deléitate con la gastronomía de la ciudad gracias
Con este paquete, te invitamos a una peregrinación al paquete turístico que te proponemos.
por la música sacra de todas las épocas, teniendo
como escenario un marco incomparable, los Incluye: Noche en régimen de alojamiento y de-
templos más representativos de la capital. Lo sayuno + Entrada al Teatro + degustación típica
mejor de la cultura y gastronomía alcarreña se alcarreña (comida o cena) + Programa Ciclo Lírico
ponen al disfrute del visitante que decida pasar + Guadalajara Card + Guía Turística
unos días en la ciudad. Entrada libre.

Incluye: Noche en régimen de alojamiento y de-


sayuno + degustación típica alcarreña (comida o
cena) + Programa de Conciertos + Guadalajara
Card + Guía Turística

40
Guadalajara Mágica
desde 29,50 ¤

Ven a conocer una ciudad envuelta por la magia


y disfruta de grandiosos espectáculos en los que
se dan cita los artistas más prestigiosos del
panorama nacional e internacional. Disfruta tam-
bién de exposiciones, talleres de magia…sin
olvidarnos de la Gala “Magia de cerca”, una de
las últimas novedades del festival.

Incluye: 1 ó 2 Noches en régimen de alojamiento


y desayuno + 1 ó 2 pases festival + pasaporte
mágico (díptico con el programa del festival) +
talleres de magia + Guadalajara Card + Guía
Turística

Más información:
www.guadalajara.es
Gestión y reservas:
Barceló Viajes
949 254 750
Viajes Marsans
949 211 414

o directamente, a través
Gala Internacional del Festival de Magia. de los establecimientos colaboradores.

Alicia en el Pais de las Maravillas en el Teatro Auditorio “Buero Vallejo”.

41
En el Teatro Auditorio Buero Vallejo
se dispone de SISTEMA DE BUCLE
DE INDUCCIÓN.

Calendario
Enero Julio
- Cabalgata de Reyes el 5 de enero (Declarada - Las Noches son para el Verano
de Interés Turístico Provincial) - Cursos de Verano de la Universidad de
- Viernes de los Cuentos Alcalá de Henares
- Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero Vallejo
Agosto
Febrero - Las Noches son para el Verano
- Carnaval
- Viernes de los Cuentos Septiembre
- “Por Arte de Magia”, Festival de Magia - Ferias y Fiestas de Guadalajara
- Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero Vallejo - Certamen Nacional de Corales ‘Provincia
de Guadalajara’
Marzo - Concurso Nacional de Pintura al Aire libre
- Viernes de los Cuentos
- Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero Vallejo Octubre
- Concurso de Fotografía "Abeja de Oro"
Abril - Tenorio Mendocino
- Semana Santa (Declarada de Interés Turístico - FESCIGU (Festival de cine solidario de
Regional) Guadalajara)
- Certamen Nacional de Teatro "Arcipreste de - Visitas guiadas
Hita" al Teatro Auditorio Buero Vallejo
- Feria de Artesanía de Primavera - Viernes de los Cuentos
- Cumbre flamenca. Siglo futuro
- Viernes de los Cuentos Noviembre
- Ciclo de conferencias ‘Pensamiento y Sociedad’ - Festival Panorámico Musical
- Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero Vallejo - Temporada Lírica (Teatro Auditorio Buero
Vallejo)
Mayo - Veladas de Arte Sacro
- Jornadas de autor - Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero
- Feria del Libro y Arriversos - Festival de Poesía Vallejo
- Conciertos de Primavera (Conservatorio Provincial) - Viernes de los Cuentos
- Viernes de los Cuentos
- Ciclo de conferencias ‘Pensamiento y Sociedad’ Diciembre
- Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero Vallejo - Temporada Lírica (Teatro Auditorio Buero
- Conciertos de música de autor Vallejo)
- Feria Navideña de Artesanía
Junio - Conciertos de Navidad de los Orfeones de
- Corpus Christi Guadalajara
- Maratón de Cuentos - Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero
- Solsticio Folk Vallejo
- Ciclo de conferencias ‘Pensamiento y Sociedad’ - Viernes de los Cuentos
- Visitas guiadas al Teatro Auditorio Buero Vallejo

Vista nocturna del Teatro Auditorio “Buero Vallejo”.

42
Oficina
de Turismo Guadalajara
de Guadalajara Card

Plaza de los Caídos en la Guerra Civil, 6 Para ofrecer una estancia más cómoda y
Teléfono / fax: 949 211 626 económica a nuestros visitantes, se ha creado la
Lunes a viernes: de 9 a 14 y de 16 a 19h. Guadalajara Card. Esta tarjeta turística, que además
Sábados, domingos y festivos: de 10 a 14h. es un imán de recuerdo de la ciudad, permite el
acceso a los monumentos que conforman el
programa Guadalajara Abierta –Alcázar Real,
Teléfonos Torreón de Alvar Fáñez, Torreón del Alamín, Capilla
de Luis de Lucena, Palacio de la Cotilla- y ofrece
y Webs de interés un total de 117 descuentos y bonificaciones en
distintos establecimientos y servicios de la ciudad.
Esta tarjeta cuesta 3 euros y puede adquirise en
Ayuntamiento de Guadalajara 949 887 070 cualquiera de los edificios mencionados.
Radio Taxi Guadalajara 949 229 869
Servicio Taxi 24 horas 949 212 245 La entrada a los monumentos del programa
Estación de Autobuses 949 247 277 "Guadalajara Abierta" es gratuita para los menores
de 12 años y para los estudiantes que acrediten
Estación RENFE Guadalajara 949 211 342
su condición mediante cualquier documento válido.
Estación RENFE Yebes 949 209 344
RENFE información 902 240 202
Hospital General de Guadalajara 949 209 200
Policía Municipal 092
Policía Nacional 091
Guardia Civil 062
Emergencias 112
Teléfono Único de Información
Castilla la Mancha 012
www.guadalajara.es
www.teatrobuerovallejo.com
turismo@aytoguadalajara.es

Cómo llegar
Carretera
Autovía A2 Madrid-Barcelona, km. 54
Autopista R2 Madrid-Guadalajara

Ferrocarril
Línea de Cercanías de RENFE Madrid-Guadalajara
Largo recorrido RENFE Madrid-Barcelona
AVE Madrid-Barcelona

Autobús
Línea Madrid-Guadalajara de Continental Auto,
desde estación de Avenida de América, en Madrid.
43
Monumentos incluídos en la Guadalajara Card.

Apertura de
monumentos
Torreones de Alvar Fáñez y del Alamín, Palacio del Infantado:
Capilla Luis de Lucena Patio de los Leones y Jardines
y Salón Chino del Palacio de la Cotilla: Lunes a viernes: 9 a 21,30h.
Viernes y sábados: de 11 a 14h. y de 17 a 19,30h. Sábados: 9 a 14,30 y 16 a 19h.
Domingos y festivos: de 11 a 14h. Domingos y festivos: 10 a 14,30 y 17 a 19h.
Entrada: 1¤ Entrada Gratuita

Convento de la Piedad: Salas del Duque


Sábados: de 11 a 14h. y de 17 a 19,30h. Abiertas cuando hay exposiciones temporales.
Domingos y festivos: de 11 a 14h. Martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19h.
Entrada Gratuita Domingos y festivos: 10 a 14h.
Entrada Gratuita
Alcázar Real:
HORARIO DE INVIERNO Sala Azul
Viernes a domingo y festivos: de 11 a 14h. Abierta cuando hay exposiciones temporales.
HORARIO DE VERANO Martes a sábados: 10 a 14 y 16 a 19h.
(de junio a septiembre, incluídos) Domingos y festivos: 10 a 14h.
Viernes y sábados: de 11 a 14h. y de 18 a 19,30h. Entrada Gratuita
Domingos y festivos: de 11 a 14h.
Entrada: 1¤ Museo Provincial
Martes a sábados: 10 a 14 y 16 a 19h.
Convento de San José: Domingos y festivos: 10 a 14h.
Lunes a domingo de 7.30 a 10.30h. Entrada Gratuita
Para peregrinaciones
y grupos previa cita, 679 141 667 Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo:
Entrada Gratuita Martes a domingo:
Mañanas: de 10,30 a 12,15h.
Iglesia de San Nicolás (sepulcro): Tardes: de 15,30 a 17,15h. (invierno)
Lunes a domingo de 10.00 a 13.00h. de 17,30 a 19,15h. (verano)
y de 17.00 a 20.00h. Cerrado durante el mes de agosto
Entrada Gratuita Entrada: 3¤
S alida Taracena
gón A-2

S alida Marchamalo
de Ara
R2

za
a

ago
r
ja

1
a
la

Zar

Lleid
Autovía
da

Ca
a

lle
lle
ua

Avenida
rid-Barcelon

Ma
Ca

drid de Vene
-G

zuela
adrid

3
id
r
ad

2
M

M
ta

AVE
is

ito
p

Ejérc
to

RENFE Mad
Au

del
nida

Ca
Ave

lle
To
ledo

Autovía de Aragón A-2 S alida 55 4


S alida Cabanillas S alida 53 1 Estación RENFE Cercanías
2 Estación de Autobuses
S alida 51 3 Oficina de Turismo
4 Estación AVE Guadalajara-Yebes

44
Tiendas GuayBici
Turísticas
Existe a disposición del visitante un servicio de GUAyBICI es un nuevo sistema de préstamo de
venta de artículos de recuerdo de la ciudad, donde bicicletas que facilita los desplazamientos por la
se pueden encontrar desde camisetas, gorras o capital y ofrece la posibilidad de visitar Guadalajara
bandoleras, hasta miel de la Alcarria o libros de de una manera muy novedosa.
la ciudad, instalados en los siguientes puntos:
Mediante un sencillo procedimiento de alta de
Monumentos Guadalajara Abierta: usuario y un mensaje de texto, se puede hacer
- Torreón de Alvar Fáñez uso de estas bicicletas, depositadas en las bases
- Torreón del Alamín que hay instaladas en diversos puntos de la
- Capilla de Luis de Lucena ciudad:
- Salón Chino del Palacio de la Cotilla
- Estación de Ferrocarril
Establecimientos Hoteleros: - Estación de Autobús
- Hotel Alcarria - Plaza de Santo Domingo
- Hotel España - Glorieta de las Víctimas del Terrorismo
- Hotel Pax - Parque San Juan Bosco
- Hotel Tryp
Más información:
Además, los usuarios podrán disfrutar también www.guadalajara.es
del nuevo servicio de venta on-line en la Tienda
Virtual creada en el Portal de Turismo de
www.guadalajara.es.

45
Textos: Javier Barbadillo.
Fotografías: Jesús Ropero y Nacho Abascal.
Diseño: Estudio Javirroyo.
Cartografía: Francisco Maza.
Calle

Calle

1.Alcázar Real - 2.Iglesia de los Remedios - 3.Palacio del Infantado - 4.Torreón de Alvar Fáñez - 5.Iglesia de Santiago - 6.Convento de la Piedad - 7.Palacio de Dávalos - 8.Ayuntamiento - 9.Santuario de la Antigua
3 14 9
17

Cuesta de Hita
15 10

Carmen - 18.Palacio de la Diputación Provincial - 19. Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo - 20.Puerta de Bejanque - 21. Fuerte de San Francisco - 22. Iglesia de San Ginés 23. Panteón de la Condesa de la
Sego 2

a
Auditorio via del Panal

10.Convento de San José - 11.Ábside de San Gil - 12.Torreón del Alamín - 13.Concatedral de Santa María - 14.Capilla de Luis de Lucena - 15.Palacio de la Cotilla - 16.Iglesia de San Nicolás - 17.Convento del
Lagun
Calle

Apícola
n

Alcarria
Es Ala
Parque de Docto
Ma tación r

e
Est a

nd
Aguas Vivas

Peñalver
Cub

Call
Recuperación de rch de ació Rafa
del

a
C/ Flor

Vazquez
el

Barcelona
Gr
am Fe n

la
de
Fauna Silvestre alo rroc

Barcelona
e

goza
y R arr Call

de
Calle Valencia

C/ J
Calle
-2 il Calle

la

de
e

Zara
Calle Cruz Roja

uan
Escuela

Call
1

Am
Call una
Lag

Ri c
e

éric
de Arte

C/ Cádiz

Quil
a

Madrid -
Miel
a
de

Calle
ez
Parque del Parque Fluvial “Barranco del Alamín” Call San Bernardo Centro Avenida
Joven Plaza de Ceuta
Mad

Vía
e
Coquín rid 12
Sanz

ú
y Melilla Per

de
Calle

Do
de

s
Zoo Municipal de

as
Vene

-Aguas Vivas
Call 16

zar
Oficina de e zu ela
de e

Sala
Call

E-90
2 Turismo Calle
Pedro

Calle de Glorieta de
Hispanoamérica

rres
r Creu s
Calle Docto

d e l Ejército
Ingenier Mariño 10 13 de

. To
o Co
Chil

F co
lle Arg e lm
no

ta
Plaza de los Ca enti en

oga
Plaza de aria

ues
Archivo ar

ida
na
C/ M

de

A-2
l
Calle

rce
Caidos Santa María

.C

Sinag

Aven
Militar roa

Bosco
á
Hu

e
a
Museo

Fco

alc
Ca
e Hernando

nid


4 igu Santia ert

ll
Doctor

is V
go

ha
a
te F

e
ve
3 enito del TYCE

an
5 14

lA

Ec
n

Lu
ie Ca
Ten 6 B
15

ne

Esteb
erón
lle

de
Ra


Cementerio C/

Tu
Alo

Mi
mó C/

Jo

tiz
Palacio de r

cual
to ns

gu
n

de Cald
Municipal Doc

Or
od

C/
Cuesta de San Miguel
el
Ma

Pe
eC


Antonio

Hor

C/ de Pedro Pas
yo Trav. San Mig y

dro

z
ova

Jo
ito uel

Velazque
no

San
c Mendoza rru

Ca
20

Ca
lle
jér Plaza de

Cuesta
bia

Flu

de
ll

Ca
Ca

stil
E

e
año jal Bejanque s

ite

C/ onter
lle Luis Piz

C/
del

San

lo G
ios
Capitán
4 Ca

rs

zquez
11

Sa

Juli
D

uev Hita

M
Fuerte de

e
nG

álvez
Plaza

Gil

Call
de
ano

án
el

il
Centro

de
General

an
San Francisco

ón - Sánz -Va
as
Sa

Gil
d 12 19
Gali

Bomberos Juzgados Parque de

Ju
1

o
Estación de n Prim Pza. de San
lle Cívico

a
Parque de la Huerta Pza. Fdo. Ca
Ca 21

Corbalán
C/ Bardales San Francisco

Min
Caln

Ricardo
Plaza Ca Plaza del lle

de
Autobuses Esteban Beladíez
Glorieta de z

Call
Alv
C/ San Seb C/ Antonio Vázque
Avenida

de San Antonio

A. López de Haro
lle Concejo Trav. Fdo Beladíez
Mayor ast

a
Comisaría

era
la Aviación Ateneo de Figueroa

e
ián

rfá
z

Riv
ñ
7 San Bartolomé
nde

de Policía Local del


8

Comunicaci
ez

Vizcondese de
Española 18

C/ Exposición
Benito Chóvom
á

Ma

de te
Fern

io

ral
yor

Arra
e
ton de Cho

la
ved

ipr
rrón

ayo
An Piscinas Piscina

Arc
16

Que

ida
r. M
Ca

al
reu
Ca
lle lle Mina Calle Municipales Cubierta

ixa

Aven
C/ D
n

Fco
ya

ra
Sa Plaza del Plaza

Bo
Sonia

ive
C/Mig
s

Ma Parque de
ano

uel de Moreno

R
8 nu Jardinillo

de
el Cerva C/ Juan B. Topete Reyes
San Roque

Pozo

del
Polideportivo
Herm

ntes Ca Pistas
a

en
nid

Med lle

Comunicación
Mercado Ambulatorio Polideportivas

rm
rano

el
Ave

án
e
all

Vega d
Ca
Ca

pit

u
rd C San Roque

are
Ca
del
Calle del Matadero
Ave en 9 Ma

Ag
lle

Boix
al Parque de la
e

nida

r
sa

C/
yo Ca

ma
Call

u
Call

Cd

a
Comisaría e Ge Tra r Roque
Concordia

nte
del nera v. Sto C/ San Ermita de
Paseo de

Mo
de Policía l Mo

l
. Do Calle de San Roque

de
Doc
tor Edificio de sca
rdo min San Roque

C/ M
go

Ruta accesible
17

án
Ped Guz Plaza de Santo 5 13 Pas Parque
Servicios

pit
mán e

de
ro o

ozart
Fuente de

Ca
za
Múltiples Go Domingo 6

Pla
San nz

rad

Ca
z la Niña

és
ále

ue
Cu
Parque El Carmen

lle
Ser

Viñ
Váz z de

Roq
23

es
que Pista de

l
de
Ca
del Pairón

ta
z

onio

a
lle

ja
Atletismo

din
Recinto

Ant

Vía
Me
Par
e

za

San
det
Ca

de
Glorieta de Ferial

Pla
C/
lle Fra
n

Lan
cis
22

de
Call la Marina co

Án
e Luis 24

co
ge

vo

de
Subdelegación

del
e
Española Ibar

cis
l

ue
s

Call
ra a

oN

so
n
en

del
del Gobierno

Fra
v.
Poe Ar

Ma

ino
de

rri

Tra
ta

rtí

Re
Ba
Arit
Audiencia uirre Vir Colegio

n
me

Vega del Pozo - 24. Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo - 25. Iglesia de Santa María Micaela.
C/
ge
de

ndi

de
Ram Provincial orrag n M.M.

Pu
ón ers Ca

eb
Fluit Ip lle Adoratrices

la
de

de
lle
Ca
Teatro Auditorio 25

Fer
a
Mata za

Ca
lle de

ida
de

bin
lle

Mend

ia

en
Ca

Buero Vallejo Polideportivo ez

Ur
a

l
lle
Lorc

Av
nd

dero
Gar n Azu

illo
cías San José ná itá
de Ca

o
Ca que

aela
l de Auditorio

ram
ol r p ca San

de
Fe Ca lle
cía

l ta
ique

Xa

Mic
Municipal
Gar

el

z
Ca

r
ñe
Enr

do
gu l lle de
Mi

go
Nu
de

ra
rico

Vir

z
Colegio

Die

pe
e
Pa
Campus ge

C/ Juan Diges Antón

Em
Plaza
e

r n Mar

C/
Do
Fed

San José to

ces
Call Hen ía

lla
oc

n
Universitario

Hu
de Toros cto Alv

itá
e Am ares

sti
D s

ma
r
e de

arg Ro

Ca
de

i
pa

Ca
de

ratr
ne
Alc óm ro Salida 57

lle
alá Conservatorio ll e Parque l

sd
Call

ez ra ue
Ca

Ca

o
Pe
e

Ado
ns

eM
Ca

Ca
aq

os
de Música
ll

Fle del

lle
la
Ca

Alo
de dr
lle

an
ll

oh
Ca

e
mi Ja

rm
l
a

er
l ng de Auditorio de
Ci

Hen de
aled

He

na
Residencia
Medrano

fu

are

Ca
de laParque

So

nco

nd
tón
en

lle
led

o
t

Príncipe
cito

An
es

lle
Ros

Bla
At

Call ad Parque Ca
ie

e
Ejér

Felipe eo
nz

de José Ciu
dad Ambulatorio de
a

de
s do es
Juli Pa oll
u
Di
g all
e
de Creeft
án g C e Ca

C/
Co Call Rea lle Parque del sa
r

Ru

Fra
l

de
o Volapuk Ca

fin
Bes fin
General

an

nc
Parque Ru

o
teir

lle
Ju

isc
Ca

de
Ca

s
de la Picota de lle
lle

oP
Sig

Ca

re
Ca

l
Calle El XII

au
lle
üe

so
la
lle

de
de

fen
Pio

za
Blanco
Glorieta de Ca

Ba
lD

rre

De
oc
la Guardia lle a

ra
p

tor
e Ca
Monumento a all Pa

As
Civil C
Calle
s

lle
Pa

ua
orge

Calle la Constitución Avenida Ca


s

ro
tra

o
na
is B

n
Tol

rra
Ave
del

de e
e Lu

nid do

Fe
Se
Dalí

a Castilla

ri
Call
res

al
ue
Jorg

e
os M s

Serrano
n de
Calle
rq
nier de lo
ilita


tuc Layn
a Pa
e

del
Call

ti
ns a r
Co Layn Docto
Salvador

o
IngeParque

tel
la Doctor An

Call
7
Camino

del

rro
jo

Avenida

Sigü
e

e
Calle

Hie
Vall

Solano o Cuatro
Call Solan
enz

Caminos

ález
e Ant
a

elo
Calle

onz
e
General Vives Felip

C/ G
Parque de la Felip
e
ro

Constitución Calle N-3


Bue

Parque de

Ch
la Amistad 20

iloe
aC
rcelon a del Balconcillo uen

che
E-90 Madrid - Ba uitán
ca
yE Hospital

sy
io

A-2 Avenida G sta


n

Universitario
Anto

r
ado ardo ció

El C
Avenida Mir Eduardo
del Edu nA
VE

lav
Guitán
Salida 55 Avenida
R2

ín
y
po ocio
am
e lC
la sd del
nil
ba Salida 53
Ca
11 s eo
18 Pa
Ayuntamiento
de Guadalajara

www.guadalajara.es

También podría gustarte