Está en la página 1de 11

Teoría Mercantilistas

Mientras más riqueza se concentre en la


región esta es más poderosa

Beatriz salgado
Jorge Argumedo
Pedro patrón
 Teoría económica que sostiene que la prosperidad de
una nación depende de su oferta de capital, y que el
volumen global del comercio internacional es
"inmutable” (que no cambia).

 El mercantilismo consideraba que la fuente de la


riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera
que eran los artesanos quienes suministraban las
mercancías que se exportaban, se negaba a la
conclusión de que era indispensable fomentar la
producción artesanal. La producción capitalista estaba
en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se
hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo
económico de aquella época.
IDEAS PRINCIPALES DEL
MERCANTILISMO

 Es una doctrina nacionalista.

 El estado tiene un importante papel en la dirección y realización


de la política.

 Concede mucho importancia a los metales preciosos.

 Obtener los metales preciosos mediante una balanza comercial


favorable a través de la explotación minera.

 El comercio exterior es una actividad mas importante.

 Una población numerosa es un factor esencial.


 El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados
del siglo XVII dado que, a medida que el capitalismo
progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va
siendo la producción capitalista.

 Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos


XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII.

 Los mercantilistas no estaban interesados principalmente


en obtener una reflexión sistemática sobre el
funcionamiento económico, su eje era encontrar la
política económica capaz de permitirle al Estado ser más
rico y más poderoso.
 Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las
ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una
nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación
de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de
metales preciosos, fundamentalmente oro.

 Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:


* extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España
con respecto a América,
* por medio del comercio exterior, o sea vendiendo
productos locales en el extranjero -exportaciones- y
prohibiendo o restringiendo la compra de producción
extranjera -importaciones-
* gracias a la guerra y la piratería.
 El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue
la prehistoria de la economía política. La verdadera
ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la
investigación teórica pasa del proceso de circulación al
proceso de producción" (C. Marx). En su tiempo, la
política del mercantilismo fue progresiva, contribuyó a
desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las
manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas
productivas, la victoria del capitalismo sobre el
feudalismo. Al mercantilismo como corriente del
pensamiento económico de la burguesía, le sucede la
teoría de los fisiócratas .
 Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del
intercambio, mediante el cual algunas naciones eran
favorecidas y otras no. No habían comprendido aún,
como más tarde lo hicieron los pensadores clásicos, que
la fuente de la riqueza era el trabajo.
 Con el fin de que no saliera oro y plata de la región para
la importación de mercancías se establecieron las
primeras ADUANAS solo podía pasar la(s)
mercancía(s) indispensable(s) para cubrir las
necesidades de esa parte de la población y no se viera
afectada su riqueza

 Mercantilistas aseguran: Ganancia está en el proceso de


circulación y obtener mayor cantidad de oro mediante el
comercio
REPRESENTANTES MAS
IMPORTANTES DEL
MERCANTILISMO
 Juan bodino

 Gerald Malynes

 Eduardo Misselden

 Antonio Serra

 Tomás Mun
PARA CONCLUIR
 El Mercantilismo no es un sistema homogéneo, pues presenta muchas variantes según los
países en que imperó y a través de los tres siglos en que tuvo vigencia. Con todo, pueden
señalarse algunos rasgos característicos:
 Importancia preponderantes dada a los metales preciosos que el Estado debía procurar
acrecentar al máximo.
 Para alcanzar tal objetivo había que tratar de obtener una Balanza Comercial Favorable,
fomentando especialmente la exportación de artículos industrializados y restringiendo su
importación.
 Esto significaba, a su vez, el estímulo de las industrias de elaboración, para el consumo
interno y para las ventas al exterior. Así se formaron las primeras Manufacturas,
establecimientos de magnitud mucho mayor que los talleres de artesanía corrientes hasta
entonces.
 Conveniencia de la adquisición de colonias como fuentes de materias primas (y
eventualmente de metales preciosos) y mercados de los bienes elaborados en la metrópoli.
 La aplicación de estas ideas contribuyó, especialmente, al progreso de Francia e Inglaterra.
Muchas gracias

También podría gustarte