Está en la página 1de 5

Textos filosóficos 3

(Semestre 2011-1)
Lic. Rafael Ángel Gómez Choreño
gatillourbano@gmail.com
https://sites.google.com/site/textosfilosoficos3/
FFyL-Lunes 14-16, Salón 205-A

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Éste es un curso para realizar el análisis y la crítica de un conjunto de textos filosóficos en los que, como
rasgo común, se formula la necesidad de un fortalecimiento espiritual del hombre para hacer frente a
diversas formas de crisis de la vida civilizada. El recorrido del curso dará inicio con la lectura de pasajes
selectos de Cicerón, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, y terminará con la lectura de una selección de
textos de Buenaventura, Ramón Llull y Eckhart. El puente por construir entre el legado de la filosofía
antigua y el legado de la filosofía medieval, se construirá leyendo a detalle lugares muy específicos de la
obra de tres pilares de la llamada Patrística: Gregorio de Nisa, Agustín de Hipona y Pseudo Dionisio
Areopagita.

OBJETIVOS
El objetivo general de este curso es contribuir en la formación filosófica de los alumnos mediante la
promoción de una lectura de textos filosóficos basada en el análisis argumental y el razonamiento crítico
desde una perspectiva histórica. El objetivo específico del curso consiste en identificar los argumentos
filósoficos ofrecidos por un conjunto de autores a favor del ejercicio de la filosofía como una forma de
vida espiritual —incluso religiosa— con la que pretendieron poder hacerle frente, desde una perspecctiva
ética, a las diferentes crisis de la vida política, de la vida civilizada en diferentes contextos histórico-
culturales y políticos.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA
La dinámica del curso estará centrada en la discusión de las lecturas propuestas para cada sesión, con base
en el temario y los objetivos del curso. Se le dará especial énfasis a la formación metodológica de los
alumnos, partiendo de las tareas y ejercicios de lectura solicitados por el profesor, para terminar en
construcción de una discusión sobre la perspectiva ética de los textos y autores seleccionados.

FORMA DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso se llevará a cabo de la siguiente manera:

Fichas de trabajo y participación en clase: 20 %


En cada sesión hay uno o varios textos filosóficos seleccionados para la discusión en clase. Así que cada
alumno deberá realizar cinco fichas de trabajo por cada texto señalado como obligatorio, en las que deberá
recoger citas textuales con un breve comentario sobre su relevancia teórica. El objetivo de estas fichas
consiste en garantizar la participación del alumno en clase con base en la lectura de los textos indicados;
así que su elaboración y entrega oportuna será considerada como participación en clase y viceversa.

Comentarios críticos: 30 %
El curso está organizado a partir de tres grandes temas que serán abordados desde la perspectiva filosófica
de tres diferentes autores, hasta donde lo permita la lectura de sus textos. Así que los alumnos deberán
entregar un comentario crítico de las lecturas realizadas, por cada tema (3 en total), haciendo énfasis en la
construcción de un punto de vista personal y su defensa filosófica (La extensión de estos trabajos no
deberá exceder las 5 cuartillas).

1
Trabajo final: 50 %
Al final del curso, cada alumno deberá entregar un ensayo de 10 a 15 cuartillas sobre alguno de los temas
incluídos en este programa, y estará obligado a tomar en consideración la bibliografía básica del curso en
la construcción de su aparato crítico, así como los trabajos que el mismo haya realizado a lo largo del
semestre.

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO POR SESIONES

I. LA TRANQUILIDAD DEL ALMA Y EL BIEN DE LA CIUDAD: EL PROBLEMA DE LA SALVACIÓN EN EL


IMPERIO ROMANO

SESIÓN 1 y 2 (16 y 23 de agosto)


El cuidado de la República y la formación del ciudadano justo: el deber de la filosofía.

Texto obligatorio:
MARCO TULIO CICERÓN. Sobre la República, Libro I, pp. 29-80; Libro V, pp. 147-152; Libro VI, pp. 153-167.

Textos complementarios:
MACROBIO. Comentarios al Sueño de Escipión, Libro I, cap. 8 y 9, pp. 55-61; Libro I, cap. 14 y 15, pp. 77-84;
Libro II, cap. 10, pp. 143-146; Libro II, cap. 17, pp. 169-172.
MARCO TULIO CICERÓN. De los fines de los bienes y los males, Libro II, 38-51, pp. 53-59; Libro V, 61-67, pp.
107-110.

SESIÓN 3 (30 de agosto)


La tranquilidad y la fortaleza del alma frente al poder imperial y los espectáculos públicos: el remedio de
la filosofía.

Texto obligatorio:
SÉNECA, Apocolocintosis, pp. 125-157.

Textos complementarios:
SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio, Libro I, epíst. 7; Libro II, epíst. 13, 14 y 16; Libro IV, epíst. 40, 41 y 44;
Libro VI, epíst. 53, 56; Libro VII, epíst. 65; Libros XI-XIII, epíst. 85, 86 y 88; Libro XIV, epist. 90; Libro XVI,
epíst. 98; Libros XVII-XVIII, epíst. 105.

SESIÓN 4 (6 de septiembre)
Silencio, libertad y gobierno

Texto obigatorio:
EPICTETO, Manual, pp. 1-35.

Texto complementario:
MARCO AURELIO, Meditaciones, Libro II-VI, pp. 15-84.

II. LOS PRINCIPIOS METAFÍSICOS Y ESPIRITUALES DE UN NUEVO TIPO DE FILOSOFÍA: SALVACIÓN Y


CONTEMPLACIÓN EN LA PATRÍSTICA

SESIÓN 5 (13 de septiembre)


La contemplación como forma de salvación

2
Texto obligatorio:
GREGORIO DE NISA, Vida de Moisés: Historia y contemplación, pp. 195-289.

Texto complementario:
GREGORIO DE NISA, Homilías sobre el Cantar de los cantares, homilía I, pp. 11-24; homilía V, pp. 63-80; y
homilía XIII y XIV, pp. 161-182.

SESIÓN 6 y 7 (20 y 27 de septiembre)


La salvación de la ciudad y la justificación del hombre: la interioridad como camino hacia la vida feliz

Textos obligatorios:
AGUSTÍN DE H IPONA. La devastación de Roma, en Obras Completas XL, pp. 507-529.
AGUSTÍN DE H IPONA, De la vida feliz, en Obras Completas I, pp. 542-580.

Textos complementarios:
AGUSTÍN DE H IPONA, Del Orden, en Obras Completas I, pp. 594-690.
AGUSTÍN DE H IPONA, Los soliloquios, en Obras Completas I, pp. 435-521.
AGUSTÍN DE H IPONA, Las confesiones, en Obras Completas II, Libro X, pp. 392-453.
AGUSTÍN DE H IPONA, La música, en Obras Completas XXXIX, Libro VI, pp. 284-361.
AGUSTÍN DE H IPONA, El libre albedrío, en Obras Completas III, pp. Libro II, pp. 263-338.

SESIÓN 8 y 9 (4 y 11 de octubre)
Silencio e Iluminación: claves para una comprensión filosófica de la teología del misterio

Texto obligatorio:
PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA, Teología mística, en Obras Completas, pp. 245-252.

Texto complementario:
PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA, Los nombres de Dios, en Obras Completas, pp. 3-99.
PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA, Cartas varias, en Obras Completas, pp. 255-285.

III. FILOSOFÍA, ÉTICA Y MISTICISMO EN EL DESARROLLO DE LA ESPIRITUALIDAD MEDIEVAL

SESIÓN 10 y 11 (18 y 25 de octubre)


El itinerario amoroso hacia la perfección divina

Texto obligatorio:
BUENAVENTURA, Itinerario del alma a Dios, en Experiencia y teología del misterio, pp. 3-58.

Texto complementario:
BUENAVENTURA, Incendio del amor, en Experiencia y teología del misterio, pp. 57-90.

SESIÓN 12 y 13 (8 y 22 de noviembre)
Imaginación y memoria en el desarrollo espiritual del hombre en la filosofía medieval

Texto obligatorio:
RAMÓN LLULL, Libro de amigo y amado, (fragmentos selectos).

SESIÓN 14 y 15 (29 de noviembre y 6 de diciembre)


El consuelo espiritual de la Filosofía

3
Texto obligatorio:
ECKHART DE HOCHLEIM, El fruto de la nada, pp. 35-40 (“El templo vacío”); 57-60 (“El anillo del ser”); 67-70
(“La imagen desnuda de Dios”); 71-73 (“La imagen de la deidad impresa en el alma”); 87-93 (“El fruto de la
nada”); y 115-124 (“Del hombre noble”).

Texto complementario:
ECKHART DE HOCHLEIM, El libro del consuelo divino, (pasajes selectos).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUSTÍN DE HIPONA, Obras Completas I. Preparado por Victorino Capanaga. 6ª ed. bil. Madrid, La Editorial
Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 10), 1994.
AGUSTÍN DE HIPONA, Obras Completas XL. Introducciones, versión, notas e índices de Teodoro C. Madrid. Ed. bil.
Madrid, La Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 551), 1995.
BUENAVENTURA, Experiencia y teología del misterio: Itinerario del alma a Dios / Incendio del amor / Soliloquio /
El árbol de la vida / De la vida perfecta. Ed. prep. por Julio Gómez Chao y Jesús Sanz Montes. Madrid, Biblioteca
de Autores Cristianos (Clásicos de Espiritualidad, 15), 2000.
ECKHART DE HOCHLEIM, El fruto de la nada. Ed., trad. y notas de Amador Vega Esquerra. 5ª ed. Madrid, Ediciones
Siruela (El Árbol del Paraiso, 13), 2006.
EPICTETO, Manual / Disertaciones por Arriano. Trad. de Paloma Ortiz García. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca
Básica de Gredos, 97), 2001.
GREGORIO DE NISA, Semillas de contemplación: Homilías sobre el Cantar de los cantares / Vida de moisés:
Historia y contemplación. Ed. prep. por Teodoro H. Martín. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (Clásicos de
Espiritualidad, 17), 2001.
MARCO TULIO CICERÓN, Sobre la República. Trad. de Álvaro D’ors. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de
Gredos, 45), 2000.
PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA, Obras Completas: Los nombres de Dios / Jerarquía celeste / Jerarquía eclesiástica
/ Teología mística / Cartas varias. Trad. de Hipólito Cid Blanco. Ed. prep. por Teodoro H. Martín, así como la trad.
de la Jerarquía eclesiástica. Presentación de Olegario González de Cardedal. Madrid, Biblioteca de Autores
Cristianos (Clásicos de Espiritualidad, 21), 2002.
RAMÓN LLULL, Libro de amigo y amado. Trad. y pról. de Eduardo Moga. Presentación de Luis Alberto de Cuenca.
Barcelona, DVD Ediciones / Editorial Barcino, DVD Poesía 96, 2006.
SÉNECA, Consolaciones / Apocolocintosis. Trad. de Juan Mariné Isidro. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica
de Gredos, 74), 2001.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUSTÍN DE HIPONA, Obras Completas II. Edición crítica y anotada por Angel Custodio Vega. 10ª reimp. de la 1ª
ed. bil. Madrid, La Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos, 11), 2002.
AGUSTÍN DE HIPONA, Obras Completas III. Introds. y notas de Victorino Capánaga. Trads. de Victorino Capánaga,
Evaristo Seijas, Eusebio Cuevas, Manuel Martínez y Mateo Lanceros. 5ª ed. bil. Madrid, La Editorial Católica
(Biblioteca de Autores Cristianos, 21), 1982.
ECKHART DE HOCHLEIM. El libro del consuelo divino. Trad. y pról. de Alfonso Castaño Pinan. 5ª. ed. Buenos Aires,
Ediciones Aguilar (Biblioteca de Iniciación Filosófica), 1977.
MACROBIO, Comentarios al sueño de Escipión. Ed., trad. y notas de Jordi Raventós Barlam. 5a ed. Madrid,
Ediciones Siruela (El Árbol del Paraiso, 46), 2005.

4
MARCO AURELIO, Meditaciones. Trad. de Ramón Bach Pellicer. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica de
Gredos, 98), 2001.
MARCO TULIO CICERÓN, De los fines de los bienes y los males I-II. Introd., ed., trad. y notas de Julio Pimentel
Álvarez. Ed. bil. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades (Bibliotheca
Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Marco Tulio Cicerón), 2002.
MARCO TULIO CICERÓN, De los fines de los bienes y los males III-V. Introd., ed., trad. y notas de Julio Pimentel
Álvarez. Ed. bil. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades (Bibliotheca
Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Obras de Marco Tulio Cicerón), 2003.
SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio I y II. Trad. Ismael Roca Meliá. Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Básica
de Gredos, 70 y 71), 2001.

También podría gustarte