Está en la página 1de 3

GENERALIDADES DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

El ordenamiento, es un instrumento normativo básico o de primer piso, que


permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así
como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, lo cual le
convierte en un cimiento de la política ecológica.

Marco Legal Actual del Ordenamiento Ecológico en México

La Constitución, en sus artículos 25, 26 y 27, establece los principios de


planeación y ordenamiento de los recursos naturales en función de impulsar y
fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y conservar el medio
ambiente. Considera además, la participación de los diversos sectores de la
sociedad y la incorporación de sus demandas en el plan y los programas de
desarrollo.

El ordenamiento ecológico del territorio representa uno de los retos fundamentales


en materia de desarrollo sustentable, promueve la maximización del consenso
social y la minimización de los conflictos ambientales (Plan Nacional de Desarrollo.
2007-2012).

En efecto, quizá el rasgo que destaca en la evolución conceptual de este


instrumento es la inclusión de la información, la transparencia y la participación
públicas como ingredientes sustanciales para la construcción de los programas de
ordenamiento ecológico. Dicho en otras palabras, el Ordenamiento Ecológico ya
no es una cuestión meramente técnica que incluye sólo la visión de los
especialistas y sean estos los que de manera unívoca determinen la vocación del
territorio para las distintas actividades. Ahora, en la formulación de los programas
de ordenamiento ecológico, se incluyen los intereses y conflictos que se dan entre
los diversos sectores de la sociedad, como un insumo indispensable para
encontrar el mejor arreglo espacial, sin menospreciar la información que proviene
de los especialistas y que constituye la base para el debate sobre los usos más
adecuados del territorio. Todo esto con el único fin de promover el consenso social
en la definición de los usos del territorio que permita dar certidumbre a la
inversión, así como a la preservación del medio ambiente y a la conservación de
los recursos naturales (SEMARNAT, 2006).

Con el ordenamiento ecológico general del Territorio se pretende orientar las


acciones, programas y proyectos de la Administración Pública Federal mediante la
construcción de un esquema de planificación integral del territorio nacional que
identifique, bajo criterios de sustentabilidad, las áreas prioritarias para la
protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, así como las áreas con mayor aptitud para la realización de las
acciones y programas de los diferentes sectores del desarrollo y la construcción
concertada de los lineamientos y estrategias ecológicas coherentes con los planes
y programas de la Administración Pública Federal (Plan Nacional de Desarrollo.
2007-2012).

El artículo 5 de la LGEEPA en su inciso IX establece que son facultades de la


federación la formulación, aplicación y evaluación de los programa s de
ordenamiento ecológico general del territorio y de los programas de ordenamiento
ecológico marino a que se refiere el artículo 19 bis de esta ley.

El artículo 20 bis 2 establece que Los gobiernos de los estados y del distrito
federal en los términos de las leyes locales aplicables, podrán formular y expedir
programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la totalidad o una
parte del territorio de una entidad federativa.

Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o más entidades


federativas, el gobierno federal, el de los estados y los municipios respectivos y en
su caso el del distrito federal, en el ámbito de sus competencias, podrán formular
el programa de ordenamiento ecológico regional. Para tal efecto, la federación
celebrara los acuerdos o convenios de coordinación procedentes con los
gobiernos locales involucrados.

Cuando un programa de ordenamiento ecológico regional incluya un área natural


protegida, competencia de la federación o parte de ella, el programa deberá ser
elaborado y aprobado en forma conjunta por la secretaría y los gobiernos de los
estados, el distrito federal y municipios e que se ubique según corresponda.

Artículo 20 bis3 Los programas de ordenamiento ecológico regional a que se


refiere el artículo 20 bis 2 deberá contener por lo menos:

I.- La determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos,
bióticos, y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones
ambientales y las tecnologías utilizadas por los habitantes del lugar.

II-.- La determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación,


protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
que se localice en la región de que se trate , así como para la realización de
actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos y

III.- Los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de la República, México, D. F.

SEMARNAT, 2006. Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico. SEMARNAT-


INE. México, D.F. 360 p.

También podría gustarte